Investigadores/as de MIDAP se adjudican fondos FONIS 

En el marco del XIX Concurso de Investigación y Desarrollo en Salud Fonis, perteneciente a la Subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación  y Desarrollo (ANID), el equipo encabezado por el Investigador Joven Javier Morán se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Estudio de factibilidad y aceptabilidad de una intervención psicoterapéutica familiar breve informada por la mentalización para adolescentes entre 10 y 14 años con diagnóstico de depresión”.   “Esta intervención está informada por los principios de la terapia basada en la mentalización para familias y se va a llevar a cabo en un formato que, esperamos, sea similar al que se realiza en salud pública para la atención del GES a personas a partir de los 15 años, pero adaptado a características del desarrollo evolutivo de los adolescentes más tempranos, con un fuerte componente sobre el trabajo con las familias”, explica Javier Morán, y agrega que “esto es súper relevante, en primer lugar, por las diversas recomendaciones internacionales sobre la relevancia de incorporar a la familia en el tratamiento de la depresión con adolescentes y, en segundo lugar, el hecho de que esta teoría de la mentalización responde de manera muy adecuada a los desafíos y cambios que se viven a nivel del desarrollo, principalmente neurobiológicos de los adolescentes”. La edad elegida para desarrollar esta investigación –de 10 a 14 años– corresponde a lo que está incorporado en las guías no GES de depresión, por lo tanto, “para nosotros es un esfuerzo por avanzar y profundizar en acciones de intervención más temprana para la intervención en depresión”, indica el Investigador Joven de MIDAP. Este proyecto se desarrollará durante dos años, impulsado por un equipo compuesto principalmente por investigadores/as de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Diego Portales: Ulises Ríos (psiquiatra e Investigador Colaborador de MIDAP), Marcelo Arancibia (becado de Psiquiatría y docente de la Facultad de Medicina UValpo), Javiera Duarte (directora alterna del proyecto e Investigadora Joven de MIDAP), Johana Zapata (docente Universidad Finis Terrae), Roberto Maluenda (estudiante de doctorado), además de dos psiquiatras en formación del Hospital El Salvador de Valparaíso.  “El proyecto implica el desarrollo de protocolos de intervención en esta línea y la formación en el modelo de terapia basada en la mentalización para familias.  Además, participará una serie de terapeutas, tendremos un componente de supervisión y la participación de formadores extranjeros especialistas en este modelo. No es un estudio de efectividad, sino una primera parte de implementación del modelo adaptado a nuestra realidad, para poder luego pensar en una segunda etapa en la que idealmente podamos llevar a cabo el RCT (prueba controlada aleatorizada o ensayo controlado aleatorizado, por sus siglas en inglés)”, explica Morán.

Ver más

Exitosa última Reunión Ampliada MIDAP del año 

El 29 de noviembre se realizó, de manera telemática, la última Reunión Ampliada del año. En esta oportunidad se reunieron cerca de 50 investigadores e investigadoras para conocer los resultados de tres proyectos Fondecyt: “Factores relacionados con la salud mental en cuidadores informales de personas con demencia”, a cargo de la Investigadora Asociada Claudia Miranda; “Perfiles de depresión: hacia un tratamiento personalizado”, a cargo de la Investigadora Asociada Paula Dagnino y “El rol de la comunicación afectivo-facial en el proceso de regulación de la relación terapéutica”, a cargo de la Investigadora Asociada Carolina Altimir.  Al inicio de la jornada, el director de investigación de MIDAP, Alex Behn, destacó las difíciles circunstancias en que han debido ejecutarse estos tres estudios, debido principalmente a que estaban en pleno desarrollo cuando comenzó la situación de emergencia sanitaria debido al Covid19. No obstante ello, han logrado sortear las dificultades y están obteniendo interesantes resultados.   En relación a la primera investigación, “Factores relacionados con la salud mental en cuidadores informales de personas con demencia”, Claudia Miranda indicó que los objetivos de este proyecto son identificar trayectorias de sintomatología depresiva y ansiosa en cuidadores familiares de personas con demencia, determinar el/los perfiles de cuidadores familiares que son más vulnerables a presentar trayectorias con niveles crecientes de sintomatología depresiva y/o ansiosa, e identificar los factores de la persona con demencia, del cuidador familiar y del contexto que actúan como predicadores de sintomatología depresiva/ansiosas en las trayectorias de cuidadores familiares de personas con demencia.  Con respecto a los resultados: en el 17% de la muestra se identificó un caso probable de depresión y un 10% de depresión. Sobre la sintomatología ansiosa, se registró un 20% de casos probables y un 30% de casos. En comparación a muestras previas usando el mismo instrumento, esta muestra tiene una mayor prevalencia de sobrecarga asociada a la labor de cuidar (69%), sintomatología depresiva y ansiosa. La sobrecarga, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento juegan un papel fundamental en la salud mental de las cuidadoras familiares.  La segunda investigación “Perfiles de depresión: hacia un tratamiento personalizado”, busca explorar perfiles de depresión, considerando distintas dimensiones como la sintomática, experiencias tempranas, redes sociales y psicológicas. El objetivo del estudio es definir los perfiles de depresión basados en los datos, y también explorar las diferencias en sus procesos.  Como conclusiones, Dagnino señaló que “hasta ahora nos hemos limitado principalmente al DSM, al CIE, a los trastornos sintomáticos, etc., pero debemos ir más allá para comprender las múltiples dimensiones (bio-psico-sociales) de los pacientes y de los terapeutas, para así realizar una ayuda psicológica personalizada”. Carolina Altimir presentó “El rol de la comunicación afectivo-facial en el proceso de regulación de la relación terapéutica”, proyecto cuyo objetivo es caracterizar y establecer distinciones entre los distintos tipos de rupturas de la alianza terapéutica, así como entre los distintos tipos de estrategias de resolución que se presentan en el proceso psicoterapéutico en términos de las manifestaciones de la comunicación afectivo-facial entre paciente y terapeuta, estableciendo su asociación con el proceso de cambio terapéutico.  La investigadora señaló que “en la medida en que el terapeuta se hace cargo de la autorregulación de sus estados afectivos negativos y de la perturbación suscitada por la ruptura, es capaz de sostener el vínculo de manera conectada y explorar el curso de las experiencias subyacentes del paciente. Para los terapeutas, la experiencia interna puede servir como brújula de lo que ocurre dentro del paciente y entre el paciente y el terapeuta”.  Durante la sesión, los y las asistentes comentaron el trabajo realizado por las tres investigadoras, destacando tanto las temáticas como el abordaje de cada proyecto, instancia enriquecedora de intercambio entre investigadores. Finalmente, el director de MIDAP Juan Pablo Jiménez, agradeció el trabajo realizado durante el año y comentó los principales desafíos para el Instituto durante 2023.

Ver más

Con seminario en Valparaíso finaliza la capacitación de MIDAP a monitores/as en prevención del suicidio

El 30 de noviembre se realizó, en dependencias de la Universidad de Valparaíso, el Seminario de Prevención del Riesgo Suicida en niñas, niños y adolescentes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el segundo encuentro presencial realizado en el marco de la alianza del Servicio y MIDAP. Matías Valdivia, director regional (S) del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Valparaíso, fue el encargado de abrir la jornada: “el suicidio es una de las manifestaciones de salud mental más complejas que vivimos las personas, en especial en la población infantil y adolescente. No significa un deseo de morir, sino que es el último recurso para escapar de un gran sufrimiento o de una situación en la que el niño, niña o adolescente, no encuentra salida. Esto último nos emplaza a todas y todos, y como Servicio, nos impulsa a capacitar a los equipos que intervienen con nuestros sujetos de atención y cuidado, de cara a la prevención de situaciones complejas”, y agregó que el seminario realizado el 16 de noviembre en la Universidad Diego Portales estuvo  concentrado en monitoras y monitores de cuidado alternativo residencial, mientras que en esta jornada “también quisimos convocar a distintos programas ambulatorios, por ser ellos los que tienen a cargo la intervención de cerca de 115 mil niños, niñas y adolescentes cada mes”.  Por su parte, el director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Lira, indicó que “como universidad pública y estatal, esta actividad es coherente y consistente con nuestra misión: colaborar en el desarrollo de las políticas públicas y contribuir a una mejor formación de los profesionales que materializan dichas prácticas públicas. Valoramos que la perspectiva de abordaje sea la prevención y no solo la reacción y el enfrentamiento una vez que ya se ha producido”.  La primera presentación abordó los desafíos de la salud mental en adolescentes en cuidado alternativo residencial, a cargo del Investigador Joven Álvaro Jiménez y de la Investigadora Asociada Vania Martínez. Posteriormente, se expuso sobre la Red Intersectorial de Salud Mental del MINSAL en niñas, niños y adolescentes, y la operación de la red en materia de prevención y abordaje de la suicidalidad. María Paz Araya, psicóloga del Departamento de Salud Mental, División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, presentó el “Programa Nacional de Prevención de Suicidio”, mientras que Nicolás Fierro, profesional asesor del equipo de Salud Mental de la División de Atención Primaria, presentó el “Abordaje y prevención del suicidio en el marco del Sistema Intersectorial  de Salud Integral con énfasis en salud mental”. Posteriormente, Ximena Calcagni, directora del Proyecto Estratégico Casa Alma de la Corporación María Ayuda, habló sobre las experiencias de fortalecimiento de equipos de intervención en proyectos de María Ayuda, hallazgos y desafíos para la praxis y la política pública. El seminario finalizó con un panel que reunió a todos los presentadores y presentadoras de la jornada. 

Ver más

Cincuenta profesionales participan en curso de introducción al MBT-A patrocinado por MIDAP y realizado en la Universidad de Valparaíso

El 11 y 12 de noviembre se realizó, en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, el curso “Introducción a la Terapia Basada en la Mentalización con Adolescentes y Familias (MBT-A), a cargo del Dr. Efrain Bleiberg, reconocido psiquiatra infantojuvenil, supervisor y formador clínico del Baylor College of Medicine de Texas, especialista en el modelo de terapia basada en la mentalización. Esta actividad contó con el patrocinio de MIDAP.  “Durante dos días, el Dr. Bleiberg realizó una capacitación en el modelo de Terapia Basada en la Mentalización para Familias, con un fuerte componente práctico. Participaron 50 profesionales psicólogos/as, trabajadores/as sociales y médicos/as psiquiatras de diversas regiones del país, principalmente ligados a programas de protección de derechos y salud primaria-secundaria”, explica Javier Morán, Investigador Joven y parte del equipo organizador del curso.  “Este curso representa el inicio formal de una serie de actividades de formación que ha planificado la Fundación Mente en Mente para profesionales de la salud mental. En esta actividad se realizó un recuento de los hitos y avances de la fundación en respuesta a las necesidades de salud mental de la comunidad durante sus dos años de funcionamiento”, agrega Morán.   

Ver más

Invitación a participar de número especial de revista International Journal of Environmental Research and Public Health con artículos sobre prevención y postvención del suicidio en adolescentes y jóvenes

La Investigadora Asociada Vania Martínez junto al Investigador Joven Álvaro Jiménez son los editores del número especial sobre prevención y postvención del suicidio en adolescentes y jóvenes: “New Perspectives on Suicide Prevention and Postvention in Adolescents and Young Adults” en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health. Esta revista es Open Access y tiene un factor de impacto de 4.614 (Q1 en Public, Environmental & Occupational Health). Hasta el 23 de julio de 2023 estará abierta la convocatoria para presentar artículos. Más información aquí.

Ver más

Investigadores/as de MIDAP participan en Congreso SONEPSYN con ponencias, charlas y presentaciones de libros 

Entre el 10 y 12 de noviembre se realizó en Pucón el LXXVII Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía –SONEPSYN. En esta oportunidad, participó una decena de investigadores e investigadoras de MIDAP, tanto en paneles como en charlas. Asimismo, el 10 de noviembre se realizó el lanzamiento de cuatro libros, tres de los cuales fueron escritos y editados por investigadores e investigadoras de MIDAP. Del congreso participaron:  – Simposio GDT Suicidología. “Prevención del suicidio: desde la familia a las políticas públicas”. Intento de suicidio adolescente: Experiencia subjetiva de la familia Susana Morales (Investigadora Adjunta), Tita Szmulewicz (Investigadora Colaboradora), Orietta Echávarri (Investigadora Adjunta) – Simposio: “Políticas públicas para la salud mental” Salud mental en adolescentes y jóvenes: una prioridad global Vania Martínez (Investigadora Asociada)  – Simposio «Deconstruyendo el concepto de Bipolaridad»  Temperamento, personalidad y trastornos del ánimo Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio: “Estética y psiquiatría” Coordina: Paul Vöhringer (Investigador Adjunto) – Simposio GDT Psicoterapia. «Manejo psicosocial de la depresión en APS: dos caminos que se encuentran» Validación de un protocolo de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas (PECP) para el tratamiento de la depresión en APS.  Guillermo de la Parra (Investigador Senior)  Aceptabilidad de un programa/curso de entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en APS. Carla Crempien (Investigadora Adjunta) – Síntomas depresivos e inseguridad económica en Chile. Un estudio longitudinal de trayectorias simultáneas. Álvaro Jiménez (Investigador Joven)    Lanzamiento de libros Springer–MIDAP Durante el congreso se realizó el lanzamiento de los tres libros Springer–MIDAP actualmente disponibles: “Etiopathogenic Theories and Models in Depression”, editado por Juan Pablo Jiménez (director de MIDAP), Alberto Botto (Investigador Joven) y Peter Fonagy (Investigador Senior), “Depression and Personality Dysfunction. An Integrative Functional Domains Perspective”, editado por Guillermo de la Parra (Investigador Senior), Paula Dagnino (Investigadora Asociada) y Alex Behn (Investigador Asociado y director de Investigación) y  “Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course”, editado por Vania Martínez (Investigadora Asociada) y Claudia Miranda-Castillo (Investigadora Asociada). 

Ver más

MIDAP en encuentro sobre video intervención en la Universidad de Girona

Alrededor de cincuenta profesionales  y estudiantes de distintas disciplinas, tanto de Europa como de Latinoamérica, se reunieron en el encuentro “La video intervención en la práctica clínica e investigación: experiencias en Chile y Francia”, realizado en la Universidad de Girona, para reflexionar sobre los beneficios de la utilización del video e intervenciones psicoterapéuticas y psicosociales a partir de experiencias llevadas a cabo en esos dos países. La jornada contó con la participación de profesionales clínicos e investigadores/as del Hospital El Salvador de Valparaíso, de la Universidad de Valparaíso, de la Universidad Católica de Chile, de la Red Iberoamericana de Apego y de MIDAP, representado por la subdirectora Marcia Olhaberry y la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton. Las investigadoras de MIDAP también participaron del seminario avanzado de Video Intervention Therapy (VIT), dirigido por George Downey, organizado por la Fundación Ferran Ángulo. En esta oportunidad, Marcia Olhaberry y Fanny Leyton presentaron videos chilenos, los que forman parte de su investigación. “Fue una excelente oportunidad para establecer redes con investigadores e investigadoras de España. Tenemos ideas para colaborar de distintas maneras con los diversos equipos, fue una visita muy enriquecedora”, señaló la subdirectora de MIDAP.  

Ver más

Investigador Colaborador Pablo Castro conversa con el presidente de la APA sobre la dimensión psicológica de la identidad profesional docente

El pasado jueves 10 de noviembre, el Investigador Colaborador Pablo Castro Carrasco, junto a la Dra. (c) Ingrid González Palta conversaron con el Dr. Frank C. Worrell, investigador en psicología escolar en la Universidad de California, Berkeley y actual presidente de la principal asociación de psicología a nivel mundial, la American Psychological Association (APA). En la sesión conversaron sobre la dimensión psicológica de la identidad profesional docente, en el contexto de los resultados del proyecto Fondecyt Regular 1201084 “La construcción de la identidad profesional docente en la formación inicial: un estudio mixto en estudiantes de pedagogía” del que los académicos Psicología ULS son co investigadores y del que participan también los investigadores David Cuadra, Investigador Responsable del proyecto (UDA), y Cristian Oyanadel, co investigador (UDEC). La entrevista abordó la formación de la identidad profesional docente en estudiantes de pedagogía, la influencia de la orientación temporal de ellos en la formación de la identidad profesional, la identidad y compromiso con la profesión de los estudiantes talentosos y la relación entre creencias sesgadas de los docentes y sus prácticas. Esta instancia permitió discutir sobre estos temas relevantes para la formación de profesores, así como también ayudar a pensar y discutir los resultados de la investigación en curso del proyecto Fondecyt. A partir de las respuestas y reflexiones del profesor Worrell, fue posible establecer problemáticas en común en el ámbito educativo, y también contar con sus sugerencias y aspectos claves a considerar en intervenciones con profesores en ejercicios y en formación. De la entrevista también participaron estudiantes del Doctorado en Psicología y de pregrado de la Universidad de Concepción y estudiantes de Psicología de la Universidad de Atacama y de La Serena.   Fuente: Universidad de La Serena

Ver más

MIDAP y Mejor Niñez establecen alianza para capacitar a monitores y monitoras en prevención del suicidio

El miércoles 16 de noviembre se realizó, en dependencias de la Universidad Diego Portales (UDP) –una de las seis instituciones albergantes de MIDAP–, el seminario “Prevención del riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia– Mejor Niñez”, la primera de dos instancias presenciales desarrolladas en el marco de un acuerdo entre el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y Mejor Niñez, para la capacitación de 400 educadores/as de trato directo, tutores/as y monitores/as y tutores/as de proyectos de cuidados alternativos y de proyectos ambulatorios, tanto de organismos colaboradores, como de administración directa del Servicio, de todas las regiones de país, quienes están actualmente formándose como monitores y monitoras que gestionen condiciones que disminuyan la tasa de prevalencia de conductas autolíticas y de suicidio de los niños, niñas y adolescentes en el Servicio.  Este programa online está dividido en cuatro módulos, con un total de 12 horas cronológicas de clases, y se realiza durante el mes de noviembre a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez y el Investigador Joven Álvaro Jiménez.  En el seminario realizado en Santiago, Antonio Stecher, decano de la Facultad de Psicología de la UDP, señaló “la importancia de este tipo de articulaciones entre el mundo académico, de la investigación científica, el Estado, el campo de las políticas públicas y la sociedad civil”, y agregó que “esas lógicas de articulación, de transferencia múltiple y bidireccional de saberes, es un elemento central para los desafíos del país, no solo en el campo de la niñez, de la adolescencia, de la protección especializada, sino en general, para el desafío más amplio como país, de configurar un nuevo modelo de desarrollo, de pensar un nuevo pacto social. Estamos muy contentos de ser parte –a través de MIDAP– de estos procesos de imaginación y articulación, de transferencia, donde se juegan también las grandes transformaciones de la sociedad que muchos y muchas anhelamos”.  Esta capacitación incluye a profesionales de todo el país: “nuestro llamado fue amplio, pero concentrado en formar principalmente monitores y monitoras en cuidado alternativo residencial, y también lo abrimos a ciertos programas ambulatorios, que son los que atienden a la mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNA)”, explica Magdalena Álvarez, jefa de la División de Estudios y Asistencia Técnica de Mejor Niñez, y agregó que “atendemos a alrededor de 115 mil NNA mensualmente, por lo que con esta capacitaciones impactamos a gran parte a través del trabajo de los equipos”.  La jornada comenzó con la presentación “Desafíos de la Salud Mental en adolescentes en cuidado alternativo residencial”, a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez, profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay); junto al Investigador Joven de MIDAP y del Núcleo Imhay, Álvaro Jiménez, psicólogo especialista en riesgo suicidal.  “Para nosotros como equipo de MIDAP, esta es una gran oportunidad de contribuir al bienestar de niñas, niños y adolescentes bajo la protección del Estado. El riesgo suicida es algo grave en este grupo etario, pero más aún en esta población, por lo que es importante que demos más herramientas a los equipo que trabajan con ellas y ellos”, indicó Vania Martínez, mientras que Álvaro Jiménez señaló que “esta instancia nos permite conocer una realidad a la cual no nos enfrentamos cotidianamente, porque se trata de casos difíciles, en los que hay diferentes dimensiones involucradas, por lo tanto, tenemos mucho que aprender de cuidadores y cuidadoras que trabajan en las residencias. También nos permite contrastar lo que hemos estado haciendo en términos de investigación, y observar cuáles son las particularidades de estas residencias en Chile”.  El seminario continuó con la presentación de la Red intersectorial de Salud Mental del MINSAL en NNA y la operación de la red en materia de prevención y abordaje de la suicidalidad, a cargo de Verónica Véliz, terapeuta ocupacional del Departamento de Gestión de los Cuidados de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud; y María Paz Araya, psicóloga del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.  Posteriormente, Ximena Calcagni, psicóloga y directora del Proyecto Estratégico Casa Alma de la Corporación María Ayuda compartió las experiencias de fortalecimiento de equipos de intervención en proyectos de María Ayuda, los hallazgos y desafíos para la praxis y la política pública. Por su parte, Josefina Valdés, psicóloga y coordinadora de salud mental de Juntos por la Infancia, realizó la presentación: “¿Qué está dando resultados con los equipos que trabajan con la niñez y la adolescencia?”. Para finalizar la jornada se realizó un panel con expertos y expertas de MIDAP, MINSAL, Corporación María Ayuda y Juntos por la Infancia.  “Lo más importante es la colaboración y la alianza. Nosotros como servicio no podemos solos, necesitamos a los expertos, a los mejores, para que trabajen con nosotros y nuestros equipos. El valor de esto es que hay muchos actores trabajando en este plan de prevención del suicidio, donde la formación de los equipos es clave para tener herramientas concretas para intervenir en estas situaciones”, recalcó Magdalena Álvarez.   

Ver más

Investigadoras/es de MIDAP participan en el 1er Encuentro Iberoamericano de la SPR

El 3 y 4 de noviembre se realizó el 1er Encuentro Iberoamericano de la SPR, organizado por el Capítulo Latinoamericano, encabezado por el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, con apoyo del Capítulo Europeo.  Durante dos días se realizaron ocho paneles en los que se abordaron temas como personalidad y psicoterapia, abordajes transdiagnósticos, tecnología y psicoterapia, monitorización de resultados, mecanismos de cambio/ investigación, persona del terapeuta, psicoterapia con identidad / contextos culturales diversos, terapias psicodinámicas. En este primer encuentro participaron como expositores y expositoras siete investigadores e investigadoras de MIDAP: el director de Investigación, Alex Behn, las Investigadoras Asociadas Carola Pérez, Mariane Krause, Paula Dagnino, Carolina Altimir, Alemka Tomicic, y la Investigadora Joven Nicolle Álamo.

Ver más