Alta convocatoria logró seminario sobre apego y mentalización en primera infancia organizado por MIDAP

Académicos y destacados profesionales dedicados a la investigación en torno a la temática, expusieron ante psicólogos, educadores y otros profesionales asistentes sobre la importancia del apego seguro en los primeros años de vida para prevenir trastornos a futuro. Más de 120 personas llegaron hasta el Centros de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile para participar en el seminario “Apego y Mentalización: Prevención e Intervención en Primera Infancia” organizado por MIDAP en el marco de sus redes de colaboración científica. En la actividad, expusieron las investigadoras de nuestro instituto, María Pía Santelices y Francisca Pérez, el Jefe Unidad de Promoción de Ambientes Bientratantes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Dirección Nacional, Osvaldo Ramos, entre otros expertos ligados a la temática. El amplio abanico de temas abordados por los expositores tuvo relación con las políticas públicas en primera infancia, las experiencias de intervenciones de apego y mentalización desarrolladas por el programa de primera infancia de la UC, la promoción de la mentalización a través de la lectura de cuentos, el estado del arte de las intervenciones en apego y mentalización y el apego en preescolares desde una perspectiva tríadica. Precisamente la Dra. Francisca Pérez, docente de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora de MIDAP fue la encargada de exponer acerca del último tema mencionado. La académica destacó la gran presencia de miembros de la JUNJI en el evento y valoró las políticas de capacitación que está implementando esta institución. “A mi parecer, JUNJI ya tiene sus políticas de capacitación súper instaladas. Es bueno a nivel país capacitarse en temas de primera infancia, sobre todo la gente joven que empieza a trabajar con niños tiene que formarse en estas temáticas, que son de gran relevancia”. La subdirectora de MIDAP, María Pía Santelices también se refirió al gran interés del público general por participar en la actividad e indicó que la pregunta que se trató de responder durante el seminario fue respecto a cómo los adultos pueden potenciar el apego seguro y ser más sensibles y mentalizantes frente a las necesidades de las niñas y los niños. “Hay una carencia y mucha desinformación sobre este tema. Se le pone muy poca atención al mundo emocional afectivo de los niños y a sus mundos internos. En general, lo que más se focaliza es lo conductual y yo creo que aquí nosotros estamos poniendo el acento en el desarrollo emocional”, señaló la profesional. Todos los participantes coincidieron en que existe mucho interés por conocer más sobre el apego. Katherine Strasser, académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso acerca de la promoción de la mentalización a través de la lectura de cuentos, señaló que “hay mucha motivación de la gente por aprender y se ve que hay mucha necesidad. El punto fundamental de mi presentación se relacionó a cómo los libros de cuentos son un material insuperable para desarrollar la sensibilidad en los estados mentales y las emociones, siempre y cuando los utilicemos interactivamente con los niños y los apoyemos en ese tipo de inferencias y de comprensión”. La segunda parte del seminario contó con una mesa redonda en donde se presentaron diversos temas relacionados con mentalización en primera infancia. Luego, los asistentes pudieron trabajar lo aprendido durante las presentaciones teóricas y llevarlo a la práctica, a través de un taller sobre la promoción de la mentalización, el que fue moderado por las estudiantes de doctorado de MIDAP, Diana Gómez y Catalina Sieverson. El seminario “Apego y Mentalización: Prevención e Intervención en Primera Infancia” se llevó a cabo en el marco las redes de colaboración científica de MIDAP, financiada por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; y contó con el apoyo del proyecto Fondecyt N°1160110.

See more

Investigadora MIDAP participó en Café Científico realizado en la Universidad de la Frontera de Temuco

Más de 200 personas llegaron hasta la UFRO para ver a Dra. Vania Martinez exponer acerca de la depresión en los adolescentes, cómo prevenirla y las claves para el tratamiento. Además, esclareció los mitos que vienen asociados a esta enfermedad. “La depresión es un tema que hay que visibilizar, especialmente porque la adolescencia es una edad compleja, donde se nos hace difícil saber qué es lo que les está pasando a nuestros hijos, si es algo esperable, cosas de la edad o es una enfermedad, como la depresión”. Con estas palabras, la Dra. Vania Martínez, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y miembro del Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP), destaca la importancia de compartir, en un espacio público, un tema que es considerado como la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Por lo mismo, no dudó en participar como relatora invitada en una nueva versión del Café Científico que organiza BIOREN-UFRO junto al PAR Explora de CONICYT La Araucanía, espacio que considera tremendamente valioso para llegar a la comunidad con temas complejos y muy sensibles, en un lenguaje ameno y comprensible para todos. Es así, como ante un marco de público asistente estimado en más de 200 personas, la Dra. Martínez fue la encargada de dar vida al 5to Café Científico del Ciclo 2017 con una presentación que llevó por título “Depresión en Adolescentes: ¿Enfermedad o Cosas de la Edad?”. MITOS Buscando esclarecer muchos mitos y estigmas, señaló que si bien la depresión es una enfermedad que puede tener graves consecuencias, al ser detectada precozmente se puede abordar con tratamientos cada vez más efectivos. “Mucha gente consulta por primera vez por un cuadro de depresión ya a los 30 años, o de más edad, y si uno les pregunta si es que han tenido este episodio antes, empiezan a recordar que el primero fue probablemente en esta etapa, la adolescencia, entonces uno piensa que si hubieran consultado tal vez en esa etapa, se podría haber realizado un tratamiento mucho más efectivo para prevenir también las recaídas”, indicó. De ahí la necesidad, explica la Dra. Martínez, de visibilizar la depresión como una enfermedad, “porque nosotros, como padres, no queremos que nuestros hijos se enfermen y la depresión nos cuesta verla como una enfermedad”. Al tradicional público que suele participar en este Café, conformado por integrantes de la Universidad de La Frontera, notoria fue la presencia en esta oportunidad de padres, profesionales del área de la salud y de la educación, y de escolares que llegaron hasta el casino Las Araucarias de la UFRO para informarse más sobre este tema. Entre ellos, Alberto Millalén, asistente social. “Por mi profesión, estoy siempre vinculado a temas de adolescentes, por lo que me pareció muy buena la oportunidad de asistir a este Café, porque la depresión es un tema que tiene que ver con el bienestar comunitario, en este caso con un grupo etario que es el de los adolescentes”. Dado que actualmente tiene dos hijos adolescentes en tratamiento con psiquiatra, Alejandra Urrutia, dueña de casa, también quiso acercarse hasta la UFRO para escuchar a la relatora de este Café. “La depresión es un tema que está un poco oculto, como que la sociedad no la quiere ver, pero es más recurrente de lo que uno piensa y que afecta a un gran número de adolescentes y esta actividad fue muy interesante, donde la expositora fue muy clara y amena para presentar este tema”. Además de la alta convocatoria presencial, el 5to Café Científico del año 2017 estuvo marcado por la novedad de haber sido transmitido en vivo por las pantallas de UFROVISIÓN y con una alta participación en las redes sociales. De esta forma, el Café Científico se está consolidando como una de las actividades de vinculación con el medio más exitosas que está desarrollando actualmente nuestra Universidad, iniciativa que gesta el Dr. Alex Seguel, con el claro objetivo de acercar a la sociedad distintos temas de carácter científico y que son de interés público, pero que muchas veces son difíciles de comprender por la complejidad en su lenguaje. El próximo Café, agendado para el día martes 24 de octubre, a las 18.00 horas, en el casino Las Araucarias, tendrá como tema “Mareas Rojas: Qué son y Por qué ocurren”, el cual será abordado por el Dr. Fabián Tapia, experto de la Universidad de Concepción. Fuente: Comunicaciones UFRO. Escrito por: Daphne Bormann

See more