Claudia Capella participa en programa de Radio UChile y entrega detalles de su investigación sobre superación y psicoterapia en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales

El pasado 24 de julio, la Investigadora Adjunta Claudia Capella, participó del programa “Subjetividades Constituyentes” de la Radio Universidad de Chile. En esta oportunidad conversó sobre la investigación correspondiente al Fondecyt regular que encabeza: “Proceso de cambio en niños y niñas que han sido víctima de agresiones sexuales. Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”. “Desde 2010 comenzamos una línea de investigación en la Universidad de Chile, sobre superación y psicoterapia con niños, niñas y adolescentes que han sido víctima de agresiones sexuales. Hemos realizado diversas investigación, y esta investigación en particular, la centramos en profundizar algunos elementos que habían surgido en investigaciones previas o dilucidar algunos que habían quedado pendientes. Uno de esos fue focalizarnos en niños y niñas más pequeños, esta vez entre 4 y 9 años. El objetivo general es caracterizar el proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sufrido agresiones sexuales, profundizando en analizar la influencia de tres tipos de factores: factores de los adultos responsables, intervenciones y relación terapéutica”, señala. Escucha la entrevista completa a continuación:

See more

Asume nueva directora ejecutiva de MIDAP

El 31 de julio, tras casi una década de trabajo en el grupo directivo de MIDAP colaborando en la consolidación del Instituto, Susana Maldonado decidió dejar la dirección ejecutiva para continuar vinculada a MIDAP desde otros espacios. Mabel Muñoz asumió como directora ejecutiva de cara al proceso de renovación del Instituto. El martes 1 de agosto, Mabel Muñoz Ilabaca asumió oficialmente el cargo de directora ejecutiva de MIDAP. Mabel es trabajadora social, magíster en Ética Social y Desarrollo Humano, y doctora en Estudios Americanos con mención en Estudios Sociales y Políticos.  La llegada de Mabel Muñoz a la dirección ejecutiva se concreta luego del concurso público realizado por MIDAP durante mayo de este año. Sobre sus motivaciones, la nueva directora ejecutiva explica que “en mi trayectoria laboral me he relacionado con contrapartes del Estado, así como con investigadores e investigadoras de distintas universidades. En términos de la gestión del Instituto, es una estructura conocida para mí”.  “Hace unos cinco años atrás empecé a interesarme por los temas de salud mental, y me formé como ombuds organizacional para ayudar a las personas a resolver conflictos dentro de las organizaciones, también como una manera preventiva de conflictos mayores o de problemas  de salud mental como de estrés o depresión, por nombrar algunos”, agrega. También se formó como terapeuta de análisis existencial: “se abrió para mí el mundo de la salud mental”, indica. “Trabajar en MIDAP me permite aprender y también aportar desde mi experiencia”. 

See more

Vania Martínez en Revista Ya: “El cambio climático es una preocupación real, pero muchas veces se expresa de manera negativa en vez de motivar (a los y las jóvenes) a la acción”

En la edición del martes 25 de julio, Revista Ya publicó el reportaje “Chile en el diván según cuatro psiquiatras”, del que participaron Amanda Céspedes, Alejandro Koppmann, Daniel Martínez y la investigadora de MIDAP, Vania Martínez. El reportaje aborda la salud mental de chilenas y chilenos. La investigadora entrega algunos datos relativos a la salud mental de jóvenes y adolescentes, y cómo la pandemia les afectó. Por otro lado, las preocupaciones por los efectos del cambio climático también están muy presentes. Lee el reportaje a continuación:

See more

Estudiante de doctorado Nicolás Gabriel presenta investigación en sesión de la SPR

El 26 de julio se realizó una nueva sesión del Journal Club, organizado por el Special Interest Group of Child, Adolescent and Family Therapy Research (CAFTR) de la SPR. Esta sesión tuvo por nombre: “Trauma, parenting  and the therapeutic relationship with parents in child psychotherapy”, y estuvo encabezada por la Investigadora Adjunta Claudia Capella.  El estudiante doctoral adscrito a MIDAP, Nicolás Gabriel, presentó el paper “Experiencias adversas tempranas de cuidadores de niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: su relación con la alianza parental en la psicoterapia infantil”. Este paper presenta los resultados del FONDECYT 1200627, “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”, liderado por Claudia Capella como investigadora responsable, junto a las investigadoras de MIDAP Marcia Olhaberry, Lucía Núñez y Nicolle Álamo, como co-investigadoras. En este encuentro, Nicolás Gabriel expuso sobre cómo las trayectorias de adversidad temprana de los cuidadores de niños y niñas agredidas sexualmente pueden estar afectando el proceso de psicoterapia de sus hijos/as. Destaca el alto número de experiencias adversas tempranas que han experimentado estos cuidadores, así como la sintomatología post traumática que presentan al inicio del proceso de sus hijos/as o niños/as a cargo, y cómo sus experiencias tempranas impactan la alianza terapéutica inicial con el/la psicólogo/a de sus hijos/as. Esta sesión contó con la participación de Michelle Sleed, investigadora del Anna Freud Centre y experta en función reflexiva parental. Su rol en el encuentro fue movilizar una discusión respecto a los resultados, reflexionando especialmente sobre las distintas trayectorias de estos cuidadores que posibilitan la transmisión intergeneracional de las experiencias adversas tempranas y el abuso sexual infantil. En los próximos días el video de la presentación estará disponible aquí.

See more

Más de 30 profesionales de distintas disciplinas participan en el curso “Mindfulness, ciencia y salud” 2023

El viernes 21 y sábado 22 de julio se realizó una nueva versión del curso “Mindfulness, ciencia y salud”. Este es un curso experiencial y didáctico, en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional, y es dictado por el Investigador Adjunto Sebastián Medeiros. Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. De este curso participaron 32 profesionales de distintas áreas y disciplinas: psicólogas y psicólogos, psiquiatras, trabajadoras sociales, enfermeras, artistas, veterinarios, tecnólogos médicos, periodistas y estudiantes; tanto de Santiago como de ciudades como La Serena, Coquimbo, San Felipe, Viña del Mar, Concepción, Angol y Temuco. “Fue un grupo muy participativo e interesado en las distintas aplicaciones de la práctica mindfulness a nivel clínico y psicoterapéutico, y también muy interesado en los correlatos científicos”, cuenta Sebastián Medeiros. “Fue interesante porque en esta versión logramos un amplio aprendizaje teórico y también experiencial, es decir, las materias que íbamos viendo en términos de ciencia y aplicaciones, también las íbamos encarnando o materializando a través de prácticas mindfulness y diálogos en torno a la experiencia al hacer esas prácticas”, agrega el investigador y docente del curso. 

See more

MIDAP participará de la elaboración del plan de salud mental para la educación superior 

El miércoles 19 de julio, en la Casa Central de la Universidad de Chile, se dio inicio al trabajo de los ministerios de Salud y Educación, junto a las comunidades universitarias y un Consejo Asesor conformado por expertos y expertas, que culminará con una nueva política pública en salud mental para la educación superior, la que se espera esté lista en diciembre de este año. En esta instancia, encabezada por el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, se dieron a conocer los resultados del diagnóstico realizado por la Subsecretaría de Educación Superior en esta materia.  La vicerrectora (s) de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la U. de Chile, Pamela Díaz-Romero, señaló que “las cifras de estudiantes afectados en su salud mental ha crecido de manera alarmante durante el proceso de retorno a la presencialidad”. Sin embargo, señaló que dentro de las distintas casas de estudio existen esfuerzos para “desarrollar estrategias que permitan la detección oportuna, la contención adecuada y la derivación eficaz de los casos complejos. Para esto es fundamental la colaboración de las instituciones de educación superior con los ministerios de Educación y Salud”.  Luego, un grupo de expertos y expertas expuso sobre distintas iniciativas en curso y las estrategias implementadas que buscan resguardar la salud mental en los estudiantes universitarios. El panel de especialistas, representantes de diferentes instituciones, lo conformaron Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile e Investigadora Adjunta de MIDAP; Belén Vargas, asesora del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsal); María Teresa Ramírez, especialista de Somos Comunidad del Ministerio de Educación (Mineduc); Cristóbal Hernández, Investigador Joven de MIDAP; e Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile.   Dentro de los puntos destacados, María Teresa Ramírez comentó que parte de la planificación del trabajo intersectorial es establecer el alcance de la acción institucional y gubernamental, así como la necesidad de articular redes de trabajo. “Es importante entender que el bienestar y la salud mental es una condición para la garantía del derecho a educación, desde la educación inicial y como un proceso continuó, con espacios articulados de acompañamiento”, sostuvo. Por su parte, Cristóbal Hernández hizo énfasis en la importancia de las comunidades, apuntando que “está demostrado que las personas desarrollamos nuestro máximo potencial cuando nos apoyamos y nos sentimos seguros. En el caso contrario, las relaciones interpersonales se transforman en un evento estresor”. Agregó, además, que “una buena calidad en estas relaciones ayuda a reflejar menor incidencia de síntomas depresivos”. La profesora Ahlers, en tanto, expuso sobre el preocupante aumento en la gravedad y en el número de solicitudes de atención en salud mental en la Universidad de Chile, las que han crecido en un 167% en comparación a 2022. Además, presentó las acciones implementadas por la institución en esta materia. “Esta situación la hemos enfrentado mediante un modelo de atención escalonada que involucra un equipo multidisciplinario y que incluye actividades de promoción y prevención en salud, atención clínica de problemas de salud mental y continuidad del cuidado”, detalló. Durante la actividad, los subsecretarios de Educación Superior y Salud Pública expusieron sobre los resultados del Primer Diagnóstico Institucional en Salud Mental del Sistema de Educación Superior. Entre los hallazgos, se dio a conocer que el 69,6% de las universidades cuentan con lineamientos sobre salud mental, en tanto, un 44,3% de las instituciones de educación técnico profesional poseen estas estrategias. Un ejemplo es el trabajo desarrollado por MIDAP junto a Duoc UC, encabezado por el director de Investigación Alex Behn, y del que participa Cristóbal Hernández. El subsecretario Orellana anunció que “hemos concluido el diagnóstico y vamos a pasar a la etapa de los hechos. Eso supone avanzar a constituir un comité asesor para terminar con un plan de acción en diciembre de este año”. “Debemos reconocer que no hay salud sin salud mental. Su cuidado es continuo y se debe abordar desde lo preventivo hasta las atenciones en salud”, aseguró por su parte la subsecretaria Albagli. La especialista planteó, asimismo, que “se ha instalado un estigma respecto a los problemas de salud mental, lo que se transforma en una barrera de acceso. Las personas sienten vergüenza, no comparten ni conversan sus problemas y eso evita que reciban el cuidado oportuno”. Sabina Orellana, presidenta de la FEUC y vocera oficial de la Confech, hizo un llamado a que este trabajo sea con los estudiantes y que “repensemos los modelos de estudios y de evaluación, las redes de apoyo de los estudiantes de regiones, el sistema de acompañamiento. Es posible tener una educación de excelencia y una cultura de bienestar, son compatibles. Estudiar no puede ser sufrimiento o ansiedad, la universidad no puede ser un espacio de riesgo, debe ser un espacio de disfrute”. El lanzamiento del plan de trabajo intersectorial en salud mental para la educación superior tiene como objetivo principal fortalecer las acciones y políticas en este ámbito, fomentando la colaboración entre las instituciones de educación superior y el gobierno. Al respecto, la Rectora Rosa Devés enfatizó la importancia de considerar la voz de las y los principales implicados en la elaboración de esta nueva política. “Los y las estudiantes tienen una fuerza muy grande para movilizarnos. Ellos y ellas deben ser protagonistas”, expresó. Destacó, además, que “hoy mostramos que las instituciones, junto con el Ministerio de Educación y Salud, estamos trabajando articuladamente y esto es un ejemplo para otras políticas públicas”. El Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), Osvaldo Corrales, destacó que se trata de un proceso participativo que va a contar con las experiencias de las propias comunidades. En este sentido, aseguró que “es un hito extraordinariamente importante, que desde ya cuenta con el apoyo de las universidades públicas. Estamos preocupados por la salud mental de las y los estudiantes

See more

Investigadoras participan en congreso internacional sobre salud mental infantil

Entre el 15 y 19 de julio se realizó en Dublín, Irlanda, el 18º Congreso de la Asociación Mundial de Salud Mental Infantil (WAIMH, por sus siglas en inglés), organizado por la Asociación Irlandesa para la Salud Mental Infantil, con el tema “Early relationships matter: Advancing practice, policy and research in infant mental health”. En este congreso participaron las investigadoras María Pía Santelices, Francisca Pérez, Marcia Olhaberry, Catalina Sieverson, Fanny Leyton. “Los desastres naturales, las guerras, los conflictos internos, la colonización y los desplazamientos son algunos de los fenómenos que han impactado en el desarrollo temprano de los niños y sus familias a lo largo del tiempo. Los niños pequeños y las familias son, cada vez más, quienes sufren mayoritariamente los efectos de la guerra y el desplazamiento forzado. Las familias se han adaptado, las culturas son diversas, pero, a pesar del progreso, ahora tenemos la mayor cantidad de bebés y niños desplazados de sus países de origen, como nunca antes. A medida que comprendemos más y más acerca del desarrollo de niños y niñas como personas, y de la familia como una unidad dentro de la cultura, tenemos muchas formas creativas de apoyar a las familias e intervenir en el contexto de crisis y trauma. Las neurociencias del desarrollo han abierto perspectivas asombrosas sobre cómo nos convertimos en quienes somos”, señaló Campbell Paul, presidente de la WAIMH. Las investigadoras de MIDAP participaron en las siguientes masterclass, presentaciones breves y simposios:  From Child and Parental Mental Health needs toward generation of an empirically supported treatment: The Chilean experience with Video-Feedback. Fanny Leyton, Investigadora Colaboradora.  The Construction of Coparenting in First-Time Parental Couples: Integrating their Representations and Interactions. Francisca Pérez Cortés, Investigadora Adjunta.  Internet mentalization informed Video Intervention Strength Based (VI-SD) to improve maternal sensitivity in mother-infant dyads.  Marcia Olhaberry, subdirectora MIDAP (Presentación de los resultados de la investigación correspondiente al FIP MIDAP). Este proyecto es desarrollado junto a Fanny Leyton, Catalina Sieverson, Javier Morán, Stefanella Costa, María José León, Antonia Muzard (estudiante de doctorado) y Carolina Honorato (ayudante de investigación). Therapeutic Change and mentalization in depressed mother in an online mentalization informed intervention using video-feedback. Catalina Sieverson, Investigadora Colaboradora ( Presentación de los resultados de su investigación postdoctoral realizada al alero del FIP MIDAP de video-feedback). Online intervention to prevent postnatal depression and anxiety in Chilean first-time mothers: A feasibility trial. Soledad Coo, quien presentó una investigación MIDAP-UDD desarrollada junto a Carola Pérez, Marcia Olhaberry, Olga Fernández, Nicolle Alamo, Pamela Franco, Francisca Pérez, Sofía Fernández, investigadoras de MIDAP. Esta presentación es uno de los productos del FIP MIDAP 2020 “Evaluating the effectiveness of a digital version of the intervention “What Were We Thinking” to promote maternal mental health in the postpartum”. Advances in the validation of the PAPA and PAMA in Chilean population. Francisca Pérez Cortés, Investigadora Adjunta. How do parental-interactions and children’s temperament influence their socio-emotional development between 12 and 30 months? María Pía Santelices, Investigadora Asociada. “Este congreso ha sido una tremenda experiencia. Tuve la posibilidad de presentar los resultados de mi Fondecyt de iniciación que terminé el año pasado, de coparentalidades en parejas transitando a la parentalidad. Además fue la oportunidad de compartir con ponentes de distintos países como Turquía, Alemania, Brasil, Suiza”, cuenta Francisca Pérez. “Junto a María Pía Santelices y Josefina Escobar –colega de la UAI–, hicimos un simposio de parentalidades y cultura, y su impacto en el desarrollo infantil, en el que presenté una validación de una escala de afectividad perinatal paterna; un estudio que estamos haciendo desde el año pasado cotutoriado o acompañado por un equipo italiano. María Pía presentó un estudio que corresponde a la tesis doctoral de Diana Gómez, sobre cómo las interacciones parentales influyen en el desarrollo socioemocional de niños entre 12 y 30 meses. Josefina presentó sobre cómo el burnout parental afecta las competencias parentales en padres de niños preescolares en Chile. Hubo mucho interés de parte de los y las asistentes, quedaron bien sorprendidos sobre todo con los datos de burnout parental que presentó Josefina, que nos posiciona como el país con peores indicadores en burnout. Quedamos muy satisfechas con la experiencia”.  “Fue un excelente congreso”, agrega Marcia Olhaberry. “Convoca ampliamente en salud mental infantil y atrae a muchísimos profesionales de todo el mundo. Es una gran oportunidad para crear redes”. 

See more

Investigadora Paula Dagnino gana fondo internacional para investigación en psicoanálisis 

La Asociación Psicoanalítica Internacional (International Psychoanalytical Association –IPA) es una organización con más de un siglo de historia. Fundada en 1910 por Sigmund Freud, hoy cuenta con más de 12 mil psicoanalistas miembros en todo el mundo, y trabaja con más de 70 organizaciones. Es la principal asociación de la disciplina en el mundo.  Parte de sus acciones incluyen el apoyo a la investigación en el ámbito psicoanalítico a través de la entrega de fondos, cuya último proceso premió a 21 propuestas –de 72 presentadas–, una de ellas encabezada por la Investigadora Asociada Paula Dagnino. “Soy la investigadora responsable de la investigación Periodos sensibles a las adversidades tempranas en el desarrollo de la personalidad. Relación entre experiencias adversas tempranas y nivel de integración de la personalidad“, cuenta la investigadora. El fondo financiará la investigación durante un año. “El objetivo es evaluar a personas que están consultando por su salud mental, en términos de sus experiencias adversas en la infancia. No solo la presencia de ellas, sino también nos interesa conocer a qué edades las vivieron. Esa información la queremos relacionar con otro instrumento que permite evaluar el funcionamiento de la personalidad”, explica Dagnino.  La evidencia indica que las experiencias traumáticas en la infancia tienen un impacto directo en la patología adulta, “desde esa base vamos a investigar si este impacto se da también en cuanto, no a los trastornos psicopatológicos, sino que al funcionamiento de la personalidad en el adulto o adulta y, por otro lado, nos preguntamos si es que esas experiencias traumáticas vividas en ciertos periodos de la infancia tendrán una relación distinta en cuanto a su impacto en el funcionamiento de la personalidad”.  Las áreas que abordó este concurso incluyen “el avance en el conocimiento psicoanalítico, la contribución a la comunidad psicoanalítica, innovación, consideraciones éticas, y el potencial de incorporar resultados en psicoanálisis actuales o futuros. En nuestro caso,  creo que nuestros resultados aportarán a la teoría psicoanalítica”, finaliza la investigadora. 

See more

Investigadores/as de MIDAP son invitados a Alemania como parte de las actividades de conmemoración de los 30 años del OPD-2

Durante junio, el investigador Guillermo de la Parra y las investigadoras Elyna Gómez-Barris y Paula Dagnino, participaron del simposio “30 años de OPD – Innovaciones en el OPD-3”, que se realizó en la Universidad de Kassel, Alemania. En esta oportunidad, el equipo de MIDAP presentó sobre la historia y estado del arte del OPD en Latinoamérica, la investigación clínica que se ha realizado, así como avances en la psicoterapia orientada a la estructura de personalidad. También se profundizó respecto a la formación a través del diplomado OPD-2 desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica con el patrocinio de MIDAP.  El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD, por sus siglas en inglés) nació en los años noventa en Alemania, como una forma de operacionalizar un diagnóstico relevante para la psicoterapia dinámica. La primera versión, el OPD-1, estuvo vigente una década, hasta que surgió el OPD-2, con ajustes y cambios al modelo inicial: “A principios de los 90, nuestros colegas alemanes –con quienes nos encontrábamos en los congresos de la SPR– nos hablaban sobre esta nueva modalidad diagnóstica. Nos regalaron el libro OPD-1, sin embargo, encontrábamos que el sistema, si bien era meticuloso, era a la vez poco clínico, un poco críptico y árido”, relata Guillermo de la Parra. La instalación del OPD-2 El OPD-2 significó un cambio en la forma de entender este sistema, con una impronta mucho más clínica. Ha sido ampliamente utilizado en Alemania y otros países germano-parlantes, así como en diferentes países latinoamericanos, gracias al grupo de Santiago. Respecto a la llegada del OPD-2 a nuestro país, Guillermo cuenta que “en ese momento el proyecto OPD-2 nos sorprendió muy favorablemente, llegándonos a enamorar del sistema por sus posibilidades de indicar psicoterapia, focalizar, planificar, decidir las estrategias y hacer seguimiento del proceso de tratamiento, es decir, nos encontramos con una potente herramienta clínica que conservaba la rigurosidad científica, para ser utilizada también en investigación”. Comenzó así la colaboración estrecha con el investigador alemán Manfred Cierpka. A partir de 2005, Guillermo junto a otros investigadores como Juan Pablo Jiménez, quien también participó de los entrenamientos de Manfred Cierpka, comenzaron a organizar cursos llamados Diplomados sobre OPD, “al principio bajo el paraguas del Heidelberg Center (HDBC) y luego de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con un intenso intercambio con la Universidad de Heidelberg”, recuerda el investigador. Este intercambio permitió la creación, en paralelo, en 2007, de un programa de doctorado en Psicoterapia organizado entre Chile y Alemania: Marianne Krause y de la Parra (UC), Juan Pablo Jiménez y Laura Moncada (UCH), junto a Cierpka y Annette Kämmerer como contraparte alemana.   Por otro lado, como parte de la colaboración entre equipos, de la Parra fue el encargado de traducir al español el manual de OPD-2, escrito por Cierpka y la fuerza de trabajo OPD, que ha estado vigente durante tres décadas.  “En las diferentes versiones del doctorado, la línea de investigación con el sistema OPD jugó un rol relevante y dio lugar a numerosas tesis por parte de sus alumnos, como Paula Dagnino, quien realizó una exitosa disertación sobre Foco OPD y cuyos desarrollos ulteriores fueron presentados en el simposio, al igual que la disertación de Carla Crempien y Elyna Gómez-Barris. Esas líneas de investigación con OPD se siguieron desarrollando y se vieron representadas, a partir de 2012, en el programa de investigación de MIDAP. Primero como núcleo, luego como Instituto Milenio”. El diplomado OPD, coordinado por Elyna Gómez-Barris y luego por Carla Crempien, ambas investigadoras MIDAP, permitió la divulgación del sistema en todo Latinoamérica, generándose centros de trabajo OPD muy sólidos en Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil, entre otros. Camino al OPD-3 “Hace ya un tiempo se venía hablando del OPD-3”, cuenta de la Parra, y agrega que “a los grupos de estudio que ya existían se sumaron nuevas personas a trabajar en esta actualización que tiene una serie de mejoras respecto al OPD-2. La edición del OPD-3 coincidió con el aniversario 30 del libro que lo precede y, como reconocimiento a nuestro trabajo, fuimos invitados a participar de este encuentro. Quedaron muy sorprendidos de todo nuestro desarrollo y del trabajo realizado no solamente en Chile, sino también en Colombia y Argentina: todo en base a lo que formamos en Santiago. Es muy bonito ver el desarrollo del OPD”, comenta de la Parra. “El OPD-3 viene con nuevos bríos”, agrega. “Nosotros queremos entrenarnos en el OPD-3 y, probablemente, el diplomado que está patrocinado por MIDAP, va a tener que ir virando también al OPD-3, porque efectivamente tiene mejoras, principalmente sutilezas clínicas que son muy útiles”.  OPD en la salud primaria Este modelo ha sido utilizado en distintas instancias. Guillermo de la Parra, Elyna Gómez-Barris y Carla Crempien adaptaron, por iniciativa de esta última, un curso de OPD organizado por el Ministerio de Salud, dirigido a psicólogos y psicólogas de atención primaria que trabajan en zonas extremas del sur de Chile. “La buena acogida de este curso nos motivó a seguir con una investigación, gracias a la adjudicación de fondos de ANID (proyecto FONIS) para el proyecto: “Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en atención primaria”, donde el OPD está presente a través de la mayoría de los capítulos, tanto en sus aspectos diagnósticos, como terapéuticos”, explica el investigador. Este trabajo fue presentado a los y las investigadoras de MIDAP en la primera Reunión Ampliada de 2022. 

See more