Investigadora Graciela Rojas presenta libro “La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?”

El 4 de mayo se realizó la presentación del libro “La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?” (Editorial Universitaria), editado por la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y del que participan los/as investigadores/as MIDAP Juan Pablo Jiménez, Pablo Martínez, Álvaro Jiménez, y Vania Martínez.  En el lanzamiento participaron el Dr. Luis Risco,  director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, y el periodista Jean Philippe Cretton. Graciela Rojas señaló que esta publicación tiene como objetivo “transmitir a la población general distintos aspectos de esta enfermedad tan frecuente, pero también tan compleja y estigmatizada como es la depresión”, y agregó que el libro “pretende contribuir a que el camino para llegar al tratamiento efectivo sea expedito”. En este sentido, manifestó su deseo de que “llegue al público general, pero también a los profesionales de la salud que no son especialistas en salud mental y que diariamente están enfrentados a personas que sufren y que padecen la enfermedad”.  Con esta publicación, las y los autores han querido compartir sus conocimientos para enfrentar los sufrimientos y tratar la enfermedad. La publicación también hace referencia a los tratamientos disponibles para abordar la depresión, cómo estos se aplican dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la existencia de derechos garantizados por ley para su tratamiento. Dentro de los artículos desarrollados por las/os investigadoras/es de MIDAP se cuentan: La depresión: ¿una enfermedad común? Graciela Rojas y Pablo Martínez. Cuando la depresión no es patología: Más allá del modelo biomédico. Juan Pablo Jiménez.  Depresión en Chile: una mirada interseccional desde las ciencias sociales. Álvaro Jiménez y Gabriel Abarca.  Depresión en los adolescentes. Vania Martínez. Depresión en la vejez. Graciela Rojas. Fuente: Comunicaciones UChile. 

See more

Equipo MIDAP

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28522″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/Graciela-Rojas-300×300.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]Graciela Rojas Investigadora responsable[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28531″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/alvarojimenezok-300×297.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””]Álvaro Jiménez Co-investigador[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28534″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/alvaro-langer-300×300.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Álvaro Langer [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28542″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/vaniamartinez-300×283.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Vania Martínez [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28544″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/nataliasalinasok-300×292.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Natalia Salinas [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28539″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/manuel_o.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Manuel Ortiz [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28548″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/carolaperez-300×297.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Carola Pérez [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28550″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/stephanie-283×300.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Stephanie Bauer [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28552″ max_width=”150px” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2023/05/daniel-300×291.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Daniel Espinosa  [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_4″ layout=”1_4″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

LLAMADO A CONCURSO AL CARGO DE DIRECTOR(A) EJECUTIVO(A) DEL INSTITUTO MIDAP

En su noveno año de ejecución MIDAP ha generado una impronta clara en la investigación científica en salud mental, en la formación de capital humano avanzado, en la divulgación y en la generación de redes. Esta actividad implica una sólida base para avanzar hacia el futuro y seguir contribuyendo decisivamente a la actividad científica en el área de la salud mental en general y de la depresión y el funcionamiento de la personalidad específicamente. Ad portas del concurso para renovar nuestro instituto por 10 años más, MIDAP requiere contratar a un/a Director/a Ejecutivo/a para iniciar funciones el martes 1 de agosto de 2023. Revisa la convocatoria aquí. 

See more

MIDAP participa en la “Feria por la salud de las mujeres CIAPEC-INTA”

El sábado 6 de mayo se realizó la “Feria por la salud de las mujeres”, organizada por el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC), parte del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, con el objetivo de entregar información de salud y retribuir la participación en las diferentes cohortes de estudio de CIAPEC.  La actividad reunió a 72 familias, cerca de 250 personas, quienes visitaron los ocho stands con información sobre prevención del cáncer, ultraprocesados, salud mental y disruptores endocrinos. Además, la feria contó con una zona de medición antropométrica, de toma de presión arterial, y un espacio educativo sobre salud sexual y reproductiva a cargo de APROFA, institución invitada. MIDAP participó del stand de salud mental, que entregó material de extensión como libros de colorear, así como el libro ¿Qué le pasa al gran árbol?, escrito por la psicóloga, académica UC e Investigadora Asociada de MIDAP, María Pía Santelices, en una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

See more

16º Congreso Chileno de Psicoterapia / 14º Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia

Entre el 25 y 27 de agosto de 2023 se realizará el el 16º Congreso Chileno de Psicoterapia y el 14º Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia, en Reñaca, V Región. Esta instancia es patrocinada por MIDAP. – Recepción de trabajos.  (CERRADA) – Inscripción temprana (CERRADA) – Inscripciones 2da etapa (del 25 de julio al 19 de agosto)  Más información aquí. 

See more

Curso “Mindfulness, ciencia y salud”

DESCRIPCIÓN GENERAL Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. Temas Centrales: Fundamentos de la práctica de meditación mindfulness. Panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. OBJETIVO GENERAL: Conocer la práctica mindfulness y su incorporación en el campo de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se espera que, al finalizar el curso, el participante haya: Conocido el escenario actual y la relevancia clínica de las Intervenciones basadas en Mindfulness. Adquirido conocimientos sobre las líneas de investigación en mindfulness y sus principales resultados. Integrado metodologías experienciales (práctica mindfulness) con aspectos teóricos en la comprensión de los mecanismos de acción de mindfulness. MODALIDAD: remota; las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. HORAS DE DEDICACIÓN: 8 horas repartidas en 6 horas lectivas y 2 horas de lectura y trabajo personal PROGRAMA DEL CURSO*: DOCENTE: Sebastián Medeiros.Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psiquiatra de la Universidad Paris VII – Denis Diderot, e Instructor Mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña como psiquiatra e instructor en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín, Red Salud UC-Christus y en el Centro Mindfulness y Medicina. Es docente de los Diplomados “Mindfulness y Psicoterapia” y “Mindfulness y Auto Cuidado” UC – MIDAP. Es Investigador Adjunto del Instituto MIDAP, donde estudia el impacto de la práctica mindfulness en procesos de autorregulación individuales. METODOLOGÍA: Clases expositivas vía remota, con apoyo de material audiovisual, ejercicios mindfulness prácticos, discusión grupal, revisión bibliográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Kabat-Zinn J. (2013). Mantenimiento (Parte 2). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós S.A.,Barcelona Kabat Zinn (2009) FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA. Cap 2 en Vivir con plenitud las Crisis. Kairos. Guendelman S., Medeiros S. & Rampes H. (2017). Mindfulness and Emotion Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Front. Psychol. 8:220.   INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO DE MATRÍCULA * Las matrículas estarán abiertas entre el martes 04 de mayo y el viernes 07 de julio a las 15:00 horas. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases. Cupo máximo: 30 participantes. Valor (IVA incluido):   $50.000 Rebaja de 20% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 17 de mayo de 2023. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos (organismos estatales) y para integrantes de MIDAP durante todo el período de matrícula, para lo cual – en el primer caso – debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: PASO 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de un mecanismo especial, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 10 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles.   INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org   Organiza:                                                                                          

See more

Más de 50 investigadores e investigadoras participan en la primera Reunión Ampliada MIDAP del año

El martes 25 de abril se realizó la primera Reunión Ampliada MIDAP del año, de la que participaron alrededor de 50 investigadores e investigadoras del Instituto. En esta oportunidad, la Investigadora Adjunta Diana Rivera, presentó el proyecto Fondecyt “Salud Mental y modalidades de afrontamiento del estrés en personas en relación de pareja en Chile”. Esta investigación contó con la participación de más de 500 parejas mayores de edad que están en una relación de pareja, heterosexuales o pertenecientes a la diversidad sexual, que habitan en Chile. La segunda etapa finalizó con 350 parejas entrevistadas, con al menos dos años de vida conjunta, chilenas o extranjeras viviendo en Chile por al menos dos años.  El objetivo de esta investigación es examinar las asociaciones diádicas indirectas entre el estrés externo y la satisfacción relacional propia y de la pareja, a través del estrés intradiádico, así como analizar si las diferentes modalidades de afrontamiento diádico moderan la relación entre el estrés externo (estrés económico) y el estrés intradiádico (depresión) y la satisfacción relacional propia y de la pareja en las trayectorias en el tiempo. Dentro de los resultados se cuentan que “la satisfacción relacional se asocia estrechamente a la capacidad de afrontar los estresores diádicamente. Asimismo, dentro de los estresores, aquellos que se asocian negativamente a la satisfacción relacional son especialmente los estresores internos (agudos y crónicos), más que a los estresores externos, el estresor económico y la depresión. Por otro lado, destacan los altos índices de depresión, siendo positivo que las personas estén recibiendo en su mayoría tratamiento (probablemente la atención online y de menor costo favoreció este hecho. Dado que los estresores internos (propios de la pareja) se asocian inversamente al afrontamiento diádico, es posible hipotetizar que este es un mecanismo protector de la relación, aún cuando su asociación es menor con los estresores externos. Esto podría llevar a hipotetizar que existen otros mecanismos que se asocian más a la morigeración de los estresores externos, en su relación con el impacto en la satisfacción relacional”, señaló la investigadora.  Por su parte, el director de Investigación, Alex Behn, presentó el proyecto MHIRA (Mental Health Information Reporting Assistant). Este es un proyecto internacional del que participan tanto Alex Behn como los investigadores Marianne Cottin, Yamil Quevedo, Fernando Parada, Cristóbal Hernández y la estudiante de doctorado Antonella Davanzo. Tanto en los equipos de gestión, como los de tecnología e investigación, participan profesionales de Chile, Kosovo, Tanzania y Suiza.  El objetivo de MHIRA es mejorar la atención en salud mental de adolescentes y jóvenes, a través de un software de código abierto que facilita el trabajo clínico, entregando una solución electrónica para recopilar y gestionar los datos de los pacientes.  La hipótesis general es que la evaluación basada en la evidencia constituye un primer paso hacia la detección temprana y el tratamiento temprano exitoso de los trastornos que, si no se tratan, generalmente tienen un fuerte impacto en los/las adolescentes y reducen sus posibilidades de llevar una vida productiva y plena en la adultez. “En este software es posible que cada terapeuta pueda cargar sus propios instrumentos”, explicó el investigador.  Luego de cada intervención, investigadores e investigadoras pudieron hacer preguntas, así como también propuestas para enriquecer ambos trabajos. La próxima reunión ampliada será el martes 4 de julio desde las 15:00hrs.

See more

MIDAP presenta libro “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis” ante amplia audiencia

El martes 25 de abril se realizó la presentación del libro MIDAP “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, una de las instituciones albergantes de MIDAP. En esta oportunidad, participaron como comentaristas de la publicación Olga Toro, jefa del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007, y Lucía Dammert, socióloga y Profesora Titular de la USACH, quienes expusieron ante alrededor de 70 personas, entre académicos/as, estudiantes de Psicología y público interesado en los temas que aborda esta publicación, así como en el trabajo desarrollado por MIDAP. En sus palabras iniciales, Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP y Profesor Emérito de la Universidad de Chile, hizo un breve recorrido por la historia del Instituto: “partimos hace 11 años, primero como núcleo Milenio, después como Instituto, y hemos transitado, en un movimiento cada vez más inclusivo y general, desde el estudio del cambio psicoterapéutico en pacientes depresivos, hasta la constatación de la importancia crucial de los determinantes sociales en salud mental. Este libro testimonia este último escalón de nuestro desarrollo como colectivo de investigación, cuyos antecedentes se remontan hasta 1992, cuando, un puñado de jóvenes psiquiatras y psicólogos, fundamos el capítulo local y latinoamericano de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia”, y agregó que “esta publicación es un intento de pensar la acumulación de tensiones sociales y la propagación de crisis superpuestas en la sociedad chilena, poniendo el foco en sus efectos sobre la subjetividad, las formas de vínculo y la salud mental. La superposición de crisis sociopolítica, económica y sanitaria que ha sufrido el país durante los últimos años ha profundizado algunos problemas estructurales que atraviesan nuestra historia –alta vulnerabilidad económica, desigualdad de ingresos, segregación territorial, sobreendeudamiento, etc.–. Estos patrones preexistentes de desigualdad y vulnerabilidad se amplificaron por los efectos del estallido social del 18 de octubre de 2019 y la pandemia por COVID-19, impactando profundamente en la salud mental de la población”. Para finalizar su intervención, presentó el video animado “Espíritu comunitario y salud mental”, estrenado la semana pasada, y que da cuenta cómo factores como la desigualdad, los bajos ingresos, la inequidad en el acceso a salud y la educación de calidad son considerados determinantes sociales de la salud mental, ya que impactan en nuestro bienestar individual y colectivo.  El libro reúne 16 columnas de opinión y tres entrevistas publicadas principalmente en el medio digital CIPER Académico, además de Tercera dosis y CIPER, entre diciembre de 2019 y noviembre de 2021, de las que participaron 29 investigadores e investigadoras de MIDAP, junto a seis estudiantes adscritos al Instituto. Escucha parte de los comentarios de Olga Toro, Manuel Antonio Garretón y Lucía Dammert. El libro “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis” es parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) 2021 financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Descarga el libro escaneando el código QR.

See more

Columna de la investigadora Natalia Salinas: La carrera por abordar la salud mental en Chile

Columna de la investigadora Natalia Salinas*: La carrera por abordar la salud mental en Chile La salud mental en Chile se ha tomado la agenda desde el año 2019, pero es tan grande el problema que enfrentamos como país, que parece ser una carrera en la que corremos con desventaja. La Organización Mundial de la Salud establece que, por cada dólar invertido en salud mental, se recuperan cuatro en bienestar y capacidad de trabajo.En el caso de Chile, la inversión ha sido históricamente inferior al mínimo establecido a nivel mundial. Por lo tanto, es evidente que este es el punto de partida y no la meta. Una gran barrera en el camino, es que se ha evidenciado que, incluso teniendo acceso a tratamientos, las personas que padecen problemas en salud mental no los utilizan porque cargan con la llamada “segunda enfermedad” o estigma en salud mental, caracterizada por la discriminación, el prejuicio y la exclusión de la que son víctimas solo por presentar problemas de salud mental o buscar ayuda, lo que obstaculiza su acceso a servicios de salud, su inserción social e incluso aumenta el riesgo de cometer un suicidio. Para llegar a tiempo, es estratégico comenzar en la infancia,ya que es una etapa crucial en la que aprendemos a vincularnos con otras personas, gestionar nuestras emociones, establecer y respetar límites, entre otros. Además, las experiencias traumáticas que se viven en esta etapa y su abordaje, son claves en nuestra salud mental durante el resto de la vida. En Chile, un alarmante 71% de los niños, niñas y adolescentes experimentan algún tipo de violencia por parte de sus cuidadores, por tanto intervenir tempranamente no es sólo beneficioso sino urgente. Es imperativo considerar la salud mental de las y los cuidadores, quienes también necesitan vivir en condiciones de bienestar y en entornos favorables al desarrollo, para poder brindar un ambiente saludable y seguro a quienes están a su cargo. Por tanto, esta carrera no puede correrse en solitario,se necesita la colaboración de distintos sectores. La inversión no sólo debe recaer en el tratamiento de problemas de salud mental y el desafío constante de desestigmatizarlos, sino en promover el bienestar de las personas y sus comunidades a lo largo de todo el ciclo vital. Columna publicada en La Tercera/ Qué Pasa.  *Doctora en Psicología del Departamento de Psicología Universidad de La Frontera e Investigadora Joven  del Instituto MIDAP.  

See more