El suicidio en Chile presentó en 2017 una tasa observada de 10,5 por 100.000 habitantes, lo que significa que durante ese año murieron 1.878 personas por esta causa. A esta cifra se agregan los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido. Es particularmente alarmante la situación en la que se encuentra la población LGBTI+ (que incluye a lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y otros grupos relacionados a la diversidad sexual y de género) que son considerados -según cifras oficiales y académicos expertos en temáticas de sexualidad y género- grupos que sufren un mayor riesgo de suicidio. Se relacionan con este fenómeno, los determinantes sociales como la estigmatización, la discriminación, la violencia y la humillación por la que ellos atraviesan, lo que preocupa a gran parte de nuestra sociedad, sobre todo a los profesionales de la salud mental. En concordancia con esta preocupación, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajen con la población LGBTI+, o parte de ella. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la comprensión del riesgo de suicidio en este grupo específico y su abordaje terapéutico a nivel individual y familiar. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. MODALIDAD: remota, con un total de 9 horas repartidas en 6 horas lectivas y 3 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: Clases expositivas Actividades grupales participativas Actividad sincrónica Cristóbal Morales. Coordinador académico. Licenciado en Psicología y Psicólogo, Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia, Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional de la UC; Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional, ILAS. Coordinador Unidad de Terapia Familiar del Centro Médico San Joaquín, Red de Salud UC Christus. Es psicoterapeuta Familiar y de Parejas e Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es la salud mental, identidad de género y la terapia familiar. Claudia Moya. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Magister en Psicología Clínica mención Trastornos de Personalidad de la Universidad del Desarrollo. Se desempeña como Psicóloga Clínica Unidad de Psiquiatría Enlace y Medicina Psicosomática del Departamento de Psiquiatría en la Red de Salud UC-Christus. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo se relaciona con la psicoterapia individual con adultos que presentan trastornos del ánimo, de la personalidad y adicciones. Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la UC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. INSCRIPCIONES Vacantes: 60 participantes. Valor: $35.000. Valor rebajado a $30.000 para pagos hasta el 26 de abril de 2021. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público. Certificación: Se entregará certificado a quien asista al menos al 90% de las sesiones del seminario. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que esta actividad tiene cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta bancaria de Banco Itaú Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será a través de un mecanismo especial, para lo cual también debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago y copia de cédula de identidad a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Seminario RSAT+Apellido”. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de participantes matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a las personas matriculadas la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 3 días antes del inicio de la actividad, se les devolverá el total pagado menos el 10% por cargos de gestión, en un plazo no mayor a 10 días hábiles. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Butler, C., Joiner, R., Bradley, R., Bowles, M., Bowes, A., Russell, C. & Roberts, V. (2019). Self-harm prevalence and ideation in a community sample of cis, trans and other youth. International Journal of Transgenderism. DOI: 10.1080/15532739.2019.1614130 Fisher, A. D., Ristori, J., Fanni, E., Castellini, G., Forti, G. & Maggi, M. (2016). Gender identity, gender assignment and reassignment in individuals with disorders of sex development: A major of dilemma. J Endocrinol Invest 39, 1207 – 1224. Jackman, K., Honig, J. & Bockting, W. (2016). Nonsuicidal self-injury among lesbian, gay, bisexual and transgender populations: an integrative review. Johns, M., Lowry, R., Andrzejewski, J., Barrios, L., Demissie, Z., McManus, T., Rasberry, C., Robin, L.