
[Inscripciones cerradas] Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia” 2022
DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado. Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El taller en video-feedback busca potenciar también la habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad a distancia “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Lograr un conocimiento introductorio de aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico en primera infancia. Desarrollar habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos. Desarrollar habilidades para el uso de estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback, vinculadas a posibles focos terapéuticos. Organiza: Con la colaboración de: METODOLOGÍA: Clases expositivas Observación y análisis de casos Revisión de material audiovisual Revisión y discusión bibliográfica Role playing Marcia Olhaberry Huber. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Académica Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, Interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz, Psicóloga, Doctor en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana. María José León Papic, Psicóloga, Doctor en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Magister en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora responsable de Fondecyt de Postdoctorado. Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente universitaria. Principales líneas de estudio: vínculos tempranos, mentalización y desarrollo socio-emocional infantil. INFORMACIÓN GENERAL * Se entregará a todas/os los participantes un manual para la atención a través de Telepsicología y una Guía Clínica para el uso de video-feedback en Primera Infancia. * Los participantes deben leer previamente textos mínimos. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases y supervisen la preparación de una sesión de video-feedback (a partir de un caso propio ficticio o real). Modalidad: remota, con un total de 22 horas repartidas en 17 horas lectivas y 5 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. Vacantes: 30 participantes. Valor: $70.000 Valor rebajado a $65.000 para pagos hasta el 15 de diciembre de 2021. Además,