Red de Salud Mental Digital de MIDAP finaliza semana de actividades con seminario en Santiago

El jueves 19 de octubre se realizó la segunda actividad de la Red de Salud Mental Digital de MIDAP, el seminario “Salud Mental Digital: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?”, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. La instancia contó con las presentaciones de  Graciela Rojas (Hospital Clínico de la Universidad de Chile, MIDAP), Markus Moessner (Centro de Investigación en Psicoterapia, Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania), Ricardo Pinto (Encargado del Proyecto de Salud Digital del MINSAL) y Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022).  “¿Por qué hablar de salud mental digital? Hasta hace poco el tema no era tan conocido, pero al día de hoy se ha masificado cada vez más. Sabemos que los problemas de salud mental representan una gran carga para las distintas sociedades, y Chile no es la excepción, en términos de su prevalencia y de la discapacidad asociada”, señaló el Investigador Joven Álvaro Jiménez, al inicio de la jornada.   “Creo que hay un desafío, un espacio, de pensar cómo, en torno a los usos de herramientas digitales, la sociedad chilena, las políticas públicas, pueden seguir avanzando en torno a los grandes desafíos que enfrentamos como país a nivel de los temas de salud mental”, indicó Antonio Stecher, decano de Psicología UDP. “Hoy hay muchos estudiantes de la Escuela de Psicología UDP y (…) cuando salgan como futuros y futuras profesionales a insertarse en distintos campos profesionales, el uso de las herramientas, de las posibilidades digitales va a ser un tema muy central y, en ese sentido, este seminario cumple un rol a nivel formativo de actualización en temas de punta en el desarrollo de la disciplina”, agregó.  “Algunos de los investigadores de esta red cuentan –o contamos– con una experiencia de más de 25 años en el uso de herramientas digitales y de intervenciones relacionadas con la prevención de los problemas de salud mental. Por otro lado, otros investigadores más jóvenes, se han incorporado a este campo de investigación en los últimos años”, comentó Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP, y agregó que “en sus inicios, utilizamos teléfonos celulares para llevar a cabo el seguimiento remoto de la evolución clínica de los pacientes y para fomentar la adhesión a tratamientos que formaban parte de ensayos clínicos. Hoy en día, hemos evolucionado hacia el uso de plataformas más sofisticadas”. Markus Moessner, académico del Hospital Universitario de Heidelberg presentó “Exploiting technology to bridge gaps in mental health services”, para luego dar paso a Ricardo Pinto, encargado de los proyectos de salud mental del departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud. Pinto presentó el trabajo del departamento, e iniciativas como el servicio *4141, línea de prevención del suicidio. Posteriormente, fue el turno de Ricardo Araya, quien presentó “Intervenciones de salud mental digital: algunas experiencias recientes en Latinoamérica”. Finalmente se desarrolló una conversación e intercambio entre el público asistente y las y los presentadores de la jornada. “Logramos dar cuenta de grandes oportunidades que abre el uso de tecnologías e internet en el desarrollo de investigación, pero también y más importante, en intervenciones de salud mental digital y su potencial impacto en salud pública. También logramos hacer un balance respecto de cuáles son algunos desafíos en términos de diseño de las intervenciones, las barreras y facilitadores para su implementación y el rol que pueden tener, muchas veces decisivo, los distintos actores de salud y en particular psicólogos y psicólogas de nuestro país”, señaló Álvaro Jiménez.  Descarga la presentación de Markus Moessner aquí. Descarga la presentación de Ricardo Araya aquí.

See more

Temuco recibe el primero de los dos seminarios internacionales de la Red de Salud Mental Digital de MIDAP

El lunes 16 de octubre se realizó, en Temuco, el seminario internacional “Salud mental digital: desafíos y oportunidades en Chile”, la primera de dos actividades desarrolladas este mes por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP.  “Sabemos que en Chile tenemos amplias brechas en salud mental, pese a los enormes avances que se han hecho en términos de cobertura y de incorporación de profesionales y servicios de salud mental en distintos niveles del sistema de salud pública. A pesar de eso, persisten brechas tanto en términos de tratamiento como de financiamiento. Es posible pensar que las tecnologías digitales y el uso de Internet y el desarrollo de intervenciones apoyadas en este tipo de tecnología pueden contribuir a superar estas brechas o al menos ir cerrándolas”, señaló el Investigador Joven Álvaro Jiménez, al inicio de este encuentro.  “Este seminario nos da una luz de esperanza sobre cómo podemos hacer intervención en salud mental de forma más amplia”, señaló Renato Hunter, Vicerrector Académico de la UFRO, y agregó que “la pandemia por COVID-19 nos abrió una mirada distinta respecto de cómo debemos tratar la salud mental, y también desafíos y oportunidades para abordarlos en corto tiempo. En estos tiempos tan desafiantes hemos sido testigos de cómo la salud mental se ha convertido en una preocupación central para individuos, familias y comunidades en todo Chile (…), y especialmente las universidades chilenas, en las que cerca del 20% de nuestros estudiantes a nivel nacional ha tenido algunas tendencias de riesgo suicida, cifras que se repiten en otro estudio del CUECH. Es indudable que desde las universidades tenemos que establecer nuevas metodologías y nuevas formas de abordar esta situación”.  La primera presentación estuvo a cargo de Mark Moessner, doctor en Psicología e investigador del Centro de Investigación de Psicoterapia del Hospital Universitario de Heidelberg. En su charla, “Uso de tecnologías digitales para innovar y disminuir brechas en salud mental”, comentó sobre el trabajo que desarrolla en Alemania y la realidad de los tratamientos en salud mental. Con los años, explicó, el foco ha cambiado y el interés actual está en el porcentaje de personas que no consigue ayuda ni tratamiento. La investigación se ha basado, entonces, en la brecha que existe entre los recursos disponibles, la búsqueda de ayuda profesional por parte de la población (problema que no se identifica únicamente en Chile o en Alemania, sino que es un asunto global) y cómo utilizar las tecnologías para contribuir a cerrar esta brecha. La mesa redonda “Investigaciones e intervenciones en salud mental digital”, fue moderada por la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y participaron: Natalia Salinas, Investigadora Joven; quien abordó los aspectos culturales y su impacto en el uso de servicios de salud mental. Luego, Carola Pérez, Investigadora Asociada, habló sobre el programa ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), intervención pionera en utilizar tecnología para el tratamiento de problemas de salud mental. Soledad Coo, investigadora UDD, quien presentó sobre la prevención de sintomatología depresiva y ansiosa en el periodo postparto utilizando una intervención en formato m-Health. Finalmente, Ángel Jiménez, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) U. de Chile, abordó el uso de señales psicofisiológicas para la modelación de estados afectivos.  En el segundo bloque, la psiquiatra del Hospital Psiquiátrico de la U. de Chile, Viviana Guajardo, habló sobre la necesidad de intervenciones digitales en salud mental universitaria; mientras Álvaro Langer, Investigador Adjunto, presentó el proyecto de intervenciones remotas para mejorar la salud mental, que actualmente se desarrolla en siete países. Álvaro Jiménez, Investigador Joven y codirector de la Red, expuso sobre la intervención apoyada en tecnologías digitales para la detección de riesgo suicida en estudiantes universitarios y la promoción de búsqueda de ayuda, proyecto actualmente en desarrollo. El encargado de cerrar la jornada fue Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, presentó algunas experiencias recientes en Latinoamérica sobre intervenciones de salud digital: “Mi interés siempre fue cómo hacer que las personas se sientan mejor y puedan desarrollar sus capacidades y sentirse bien y satisfechos con sus vidas y los aportes que hacen a la sociedad. Partí pensando que lo primero era tener una idea más clara sobre cómo era la salud mental de la población chilena y nos dimos cuenta que era un problema importante; y había que hacer algo al respecto (…) existe una brecha enorme entre los tratamientos que existe y lo que las personas acceden cuando tienen un trastorno mental. En la mayoría de los países, de las personas con trastornos, no más de un 10 a 20% tiene acceso a alguna ayuda profesional. Pero países con altos niveles de recursos también tienen sus problemas, aunque el acceso es del 60%. Hay otros elementos, más allá de los recursos y disponibilidad de los servicios, que interfieren”.  Para finalizar, el Investigador Adjunto Manuel Ortiz, académico UFRO, agradeció la posibilidad de llevar a Temuco un panel internacional: “como universidad estatal y regional, siempre es importante tener la presencia de investigadores/as que nos cuenten qué es lo que se está haciendo en otras partes del mundo (…) El desafío principal es cómo podemos delegar algunas funciones de la psicología en otros profesionales, sin sentir que estamos perdiendo poder. Y una última reflexión es ¿Qué estamos haciendo los psicólogos para formarnos en estas terapias de tercera generación? Hay muchos desafíos que afrontar y MIDAP tiene un rol relevante que quiero destacar”. Revisa el seminario completo a continuación: Lee la publicación en el sitio Ciencia y salud aquí.

See more

Investigadores/as de MIDAP lanzan video sobre mentalización en el marco de proyecto Fonis

En el marco del proyecto Fonis “Estudio de factibilidad y aceptabilidad de una intervención psicoterapéutica familiar breve informada por la mentalización para adolescentes entre 10 y 14 años con diagnóstico de depresión”, encabezado por el Investigador Joven Javier Morán, se desarrolló el video animado “Depresión y mentalización en la adolescencia temprana”:  “Esta videoanimación la elaboramos para ser utilizada como parte del material psicoeducativo que incorporamos en el protocolo de intervención del proyecto FONIS. Este video es un extracto de uno más completo que utilizamos para trabajar con las familias y así explicar qué es la depresión en la adolescencia temprana, cómo afecta la capacidad de mentalización y cómo nosotros también trabajamos desde esta terapia para promover la mentalización. A quienes participan en esta investigación les explicamos qué es la mentalización, ya que es súper relevante, que conozcan sobre esto y sepan cómo se realiza un trabajo de este tipo”, explica Morán.  Este video fue presentado en el Seminario Internacional Infanto Juvenil: “Intervenciones con niños, adolescentes y sus familias  basadas en el apego y la mentalización. Diálogos entre la investigación y la práctica clínica”, que se llevó a cabo el 13 y 14 de octubre, en Valparaíso.

See more

Investigadoras/es de MIDAP participan en seminario sobre mentalización en niñas, niños y adolescentes

El 13 y 14 de octubre se realizó el Seminario Internacional Infanto Juvenil: “Intervenciones con niños, adolescentes y sus familias basadas en el apego y la mentalización. Diálogos entre la investigación y la práctica clínica”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Esta actividad fue organizada por la Escuela de Psicología UV, el área infanto-juvenil del Departamento de Psicología Clínica (Puerto Infancia) y el proyecto Fonis a cargo del Investigador Joven Javier Morán, con el patrocinio de MIDAP, Fundación En Mente, y el CEPPS UDP. Este encuentro contó con la participación de Norka Malberg, directora del Centro Imagina de Barcelona, y Mark Dangerfield, psicólogo de la Universidad Ramón Llull y el Centro de Aplicaciones de la Mentalización de Barcelona; ambos estrechos colaboradores de MIDAP. También presentó Louise Alkaves-Esquinazi, psicóloga de la Universidad Santa María la Antigua, Panamá, así como investigadores e investigadoras de MIDAP, quienes mostraron tres trabajos:

See more

Lanzamiento del libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión” reunió a destacados/as expertos/as en salud mental

El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, se realizó el lanzamiento del libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión”, editado por un equipo de investigadoras e investigadores de MIDAP a través de Ediciones UC.  El decano de la Facultad de Medicina UC, Felipe Heusser, señaló que “este libro es parte de un proyecto FONIS que viene a contribuir a la compleja situación en relación a la salud mental en nuestro país, particularmente a la depresión (…) que hoy es la problemática de salud mental más frecuente de la población y uno de los principales motivos de consulta en la atención primaria. De ahí la importancia de este libro (…) que, además, es producto de investigaciones a nivel nacional y de experiencias directas en centros públicos y privados”.  Para Pablo Toro, jefe del departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, “estas producciones generan, primero, una amplitud de la visión de las cosas que es distinta que en las publicaciones científicas. Permite también adentrarse en los detalles, manteniendo esta visión global, y pienso que el trabajo que han hecho estos editores y estos autores representa muy bien eso (…) Hace no tantos años, la psicoterapia estaba en otro nivel de evidencia científica. Uno de los editores trabajó mucho para que la psicoterapia sumara evidencia científica y hoy se convirtiera en un método tan empíricamente validado que forma parte del conocimiento científico puro, es decir, que es replicable y es un hecho”.  Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP y exdirectora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile comenzó su intervención recordando que ha “sido parte de los esfuerzos que este país ha llevado a cabo por incorporar, desde los años 90, un componente de salud mental en la atención primaria (…) debemos recordar que FONIS nace como una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, para promover la investigación aplicada en salud orientada a la generación de los conocimientos necesarios para resolver la situación de salud de los sectores más desprotegidos de la población. Y este libro representa precisamente eso, los resultados de una investigación aplicada en salud. Es un gran aporte para Chile y seguramente lo será para otros países más allá de nuestras fronteras”.  “Los trastornos mentales representan en el mundo un 18% de la carga de enfermedad”, señaló la Dra. Rojas, y agregó que esto significa un alto costo. “Para el año 2030, se proyecta que este alcance la considerable cifra de 6 trillones de dólares americanos. Los trastornos depresivos y de ansiedad, por su parte, se encuentran entre las principales causas de carga de enfermedad en todo el mundo, con estimaciones de prevalencia y peso de discapacidad comparativamente más altas que muchas otras enfermedades (…) En nuestro país, diversos estudios apuntan a que alrededor de un 6 a 7% de la población general adulta presenta una enfermedad depresiva, siendo más prevalente en mujeres e inversamente proporcional al nivel socioeconómico de las personas. Y por ende, afecta en forma importante a los usuarios de la red pública de salud, cuya puerta de entrada son los establecimientos de atención primaria, donde uno de cada dos usuarios presenta un trastorno mental y alrededor de un 30% una enfermedad depresiva, que muchas veces se presenta en comorbilidad con otras patologías psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y o el abuso de alcohol y sustancias, y con otras enfermedades físicas, como la diabetes y la hipertensión”, agregó.  Escucha la intervención completa de Graciela Rojas a continuación: “Como profesionales de la salud mental sabemos lo desafiante que puede ser enfrentarse a esta enfermedad (la depresión), para quienes la padecen y para quienes ejercemos esta  profesión; lo desafiante que es también encontrar estrategias efectivas y eficaces de tratamiento, sobre todo cuando estos tratamientos deben ser breves, como es la realidad del sistema público en nuestro país”, señaló la Investigadora Asociada y decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Mariane Krause. “Como país de medianos ingresos, es aquí donde el libro se convierte en una valiosa herramienta para todos los que atienden este trastorno”, agregó. Tanto Graciela Rojas como Mariane Krause hicieron hincapié en la importancia de los determinantes sociales en salud mental, y en la depresión en particular. “Eso es una mala noticia cuando tenemos muchos de estos determinantes sociales en Chile, partiendo por la pobreza, pero es una buena noticia en términos de que podemos influir vía política pública sobre estos determinantes sociales”, indicó la decana. Finalmente, señaló que “un libro como este es sumamente necesario para que los conocimientos lleguen donde deben llegar. Los autores han integrado cuidadosamente la investigación más relevante en cada capítulo, asegurando que estas estrategias terapéuticas propuestas sean respaldadas por la evidencia y se sepa que son efectivas”. Escucha la intervención completa de Mariane Krause a continuación: Parte del trabajo realizado para dar forma a este libro se realizó en terreno, en dos centros de salud. Por una parte, el CESFAM Rosita Renard de Ñuñoa, y el Servicio de Salud del Reloncaví en Los Lagos. Cristóbal Camplá, jefe de servicio, señaló que “contar con el apoyo de MIDAP todos estos años ha sido muy valioso para la formación de psicólogos. Esta herramienta es realmente un aporte a la formación y a la posibilidad de que nuestros pacientes que hoy están en la atención primaria, en los distintos equipos de salud mental, puedan mejorar sus tratamientos y tener una mejor calidad de vida”.  Finalmente, Guillermo de la Parra, Investigador Senior de MIDAP que encabezó la edición de este libro, indicó que la publicación pasó por tres validaciones, gracias a un trabajo que comenzó a fines de los 80, con las unidades de psicoterapia breve que comenzaron en el Hospital Salvador, y que se consolidó con la llegada de parte del equipo a la Universidad Católica a la recién creada Unidad de Psicoterapia. “Gracias a esto pudimos hacer registros sistemáticos de las atenciones, que nos permitió recoger evidencia basada en la práctica”.

See more

Investigador Javier Morán es elegido para conformar el Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez

Durante octubre se dio a conocer el listado  de los/as 13 integrantes del Consejo Consultivo 2023-2025 de la Defensoría de la Niñez, que tiene por objetivo asesorar a/la Defensor/a en todas aquellas cuestiones de competencia del organismo en que resulte pertinente requerir el pronunciamiento de la sociedad civil para su adecuada resolución, así como generar propuestas de intervención o acción de la Defensoría de la Niñez, recibir propuestas de la sociedad civil relacionadas con el ejercicio del rol y atribuciones de la Defensoría, y canalizar las opiniones de la sociedad civil respecto del rol y atribuciones de este organismo.  “El Consejo Consultivo es un órgano que se compone por personas de la sociedad civil, miembros de universidades y también por niñas, niños y adolescentes”, explica Javier Morán. Además de su participación como representante de la Universidad de Valparaíso, se suman integrantes de las universidades de Chile y Alberto Hurtado.  “Es un trabajo en equipo sobre temáticas que son emergentes, que el mismo Consejo actualmente propone, o la Defensoría solicita, que permitan orientar el trabajo que está haciendo la Defensoría. Es un honor de ser parte de una instancia de toma de decisiones, discusión y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, un área en la que me desempeño como investigador y psicólogo clínico; por lo tanto, me pongo a disposición de lo emergente por parte del Consejo, para poder aprender, por un lado, y también para poder llevar la voz de los espacios a los que represento. En este caso, la Universidad de Valparaíso, también al trabajo que realiza MIDAP, porque soy investigador afiliado y comprometido con el Instituto”. Esta instancia incorpora a consejeros de las regiones de Antofagasta, Bío Bío, Metropolitana, Coquimbo, Los Ríos, Valparaíso; representantes de consejos consultivos, Fundación Tremendas, Fundación Tierra de Esperanzas y la Red de Sobrevivientes.

See more

Investigadores de MIDAP participan en XI Jornada Internacional de SOCHITAB

El 7 y 8 de septiembre se desarrolló la XI Jornada Internacional de la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB). Actualmente, la SOCHITAB es presidida por Ulises Ríos, Investigador Colaborador de MIDAP. En esta oportunidad presentaron la Investigadora Asociada Paula Dagnino: “Tratamiento personalizado para distintos perfiles de complejidad en depresión”, y el Investigador Adjunto Paul Vöhringer: “El rol pronóstico del temperamento en los trastornos del ánimo”. Por su parte, Ulises Ríos participó como moderador de los diálogos clínicos.  “Se realizaron charlas con temáticas clínicas relevantes en el ámbito de los Trastornos del Ánimo. Fui la única psicóloga invitada a la jornada –los demás presentadores fueron psiquiatras, neurólogos y genetistas–, y encargada de abrir el congreso. Esto da cuenta del interés que está surgiendo en la investigación en psicoterapia, sobre todo en poder identificar perfiles de pacientes y a partir de ello establecer indicaciones y tratamientos efectivos. Es un reconocimiento a mi trayectoria y al trabajo que hemos realizado en MIDAP, que establece un diálogo entre psicoterapia y psiquiatría”, indicó Paula Dagnino.

See more

Investigadores/as y estudiantes de pregrado adscritos a MIDAP participan en el XVII Congreso de Psicología en Punta Arenas 

Del 4 al 6 de octubre se realizó, en Punta Arenas, el XVII Congreso de Psicología. Esta instancia está convocada por las escuelas de Psicología que componen la Red CUECH, y se realiza en distintas ciudades del país. En 2022 se desarrolló en la Universidad de Valparaíso, siendo este año el turno de la Universidad de Magallanes. De esta actividad participaron el Investigador Adjunto Manuel Ortiz y los Investigadores Jóvenes Javier Morán, Natalia Salinas y Cecilia de la Cerda: Este congreso también incorporó el trabajo de estudiantes de pregrado adscritos a MIDAP, que desarrollan junto a Javier Morán. Es el caso de Camila Garay, Juanpablo Bettancourt, Felipe Navarrete, Ciro Vargas, Antonia Hidalgo, Camila Miranda, Carolina Olivares, Kimberly Williams, quienes fueron parte de la sesión de posters:

See more

Día de la Salud Mental: reflexiones de investigadores e investigadoras de MIDAP

El 10 de octubre se conmemoró en todo el mundo el Día de la Salud Mental. En ese contexto, la Investigadora Asociada Alemka Tomicic, y el estudiante de doctorado Juan Pablo Pinto, escribieron columnas para El Mostrador y Ciper, respectivamente.  Este año, la Organización Panamericana de la Salud utilizó el lema: la salud mental es un derecho humano universal, el que propone una serie de desafíos y temas aún pendientes con las millones de personas que requieren atención especializada. El diagnóstico es claro: existen “barreras de acceso a servicios de calidad, reciben malos tratos, en algunos casos abusos, incluso en las instituciones de salud, en las que se esperaría debiesen ser cuidadas”, señala Tomicic en su columna. Por su parte, Pinto agrega en su columna que “el acelerado proceso de modernización de la sociedad y las diversas reformas neoliberales de las últimas cuatro décadas han dejado como secuela una promoción de modelos del autocuidado y autogestión en lo referido al malestar y la salud, transfiriendo la responsabilidad del cuidado a las propias personas. Esto se suma a la persistencia de profundas inequidades de acceso a los servicios de salud”.  Y, si bien, en Chile se han implementado políticas públicas como la Ley de Garantías Explícitas de Salud (GES) que, efectivamente, han contribuido a mejorar el acceso de millones de personas a prestaciones de salud, aún no es suficiente. No solo en lo relativo a recursos, sino también a la comprensión de lo que significa la salud mental y todos los factores que la impactan.  “Más allá de su aspecto problemático, psiquiátrico y psicopatológico, debemos comenzar por cuestionar las separaciones que la evidencia científica ha mostrado, cada vez más difusas, incluso arbitrarias, entre lo psicológico, lo corporal, lo social y lo ambiental. Nuestro cuerpo no es un vehículo para movernos por la vida, es el escenario y productor de nuestras experiencias emocionales y psicológicas. Por ejemplo, el entorno social y político influye en gran medida en nuestra manera de experimentar y relacionarnos con otros, en la construcción de nuestra identidad, de nuestros proyectos vitales, en el sentido de justicia y reconocimiento, entre otros. El entorno ambiental, tan preponderante, influye no solo en el sentido de futuro, sino también en la posibilidad de recreación y disfrute, de desaceleración y de tranquilidad, o no, respecto a las condiciones de subsistencia”, señala Alemka.  Sobre el problema de la automedicación, abordado en la columna de Juan Pablo, comenta que “permite pensar nuestras formas de respuesta al malestar, a la vez que plantea cuestionamientos importantes a lo que entendemos culturalmente por bienestar”.  Para Alemka, “hemos llegado a comprender que la salud mental no es un aspecto independiente de nuestro bienestar general; más bien, es parte de nuestros estados emocionales y cognitivos, de nuestro estado corporal y salud física, de nuestros entornos próximos –familia, escuela, universidad, trabajo–, sociales y ambientales, e incluso nuestro entorno político”. “Se trata entonces de una realidad cuya raíz no es sólo estructural, sino también cultural; y a la cual es necesario prestar atención como sociedad”, finaliza Pinto.  Lee la columna Salud mental: todo en todas partes y al mismo tiempo, de Alemka Tomicic, aquí. Lee la columna 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental, de Juan Pablo Pinto, aquí.

See more