Destacada participación de investigadoras, investigadores y estudiantes de MIDAP en Congreso de Psicoterapia en Reñaca

Del 29 al 31 de agosto se realizó en Reñaca el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia y 15º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia, “Entre dichas y quebrantos en psicoterapia”, y fue patrocinado por MIDAP. Asimismo, el  Instituto entregó becas para investigadores e investigadoras, y abrió una convocatoria extraordinaria para apoyar a estudiantes de magíster que presentaran en el congreso.  Además de la participación en 14 paneles, tres talleres, una conferencia, cuatro ponencias libres y siete póster, se realizó la presentación del libro “Qualitative research in clinical psychology and psychotherapy in Latin America: Creativity for studying complex objects in context”, editado por las investigadoras Alemka Tomicic y Javiera Duarte.  Por otro lado, las estudiantes de magíster Belén Herrera, autora del póster “Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios” y Antonia Valenzuela, autora de  “Factores influyentes en la relación entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: Una exploración del rol del apoyo social, el trauma infantil y la ansiedad comórbida”, ganaron el premio a mejor póster, n bajo la tutoría de la investigadora principal Marcia Olhaberry.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP a continuación: Paneles:  – Construyendo puentes entre la investigación en psicoterapia y salud mental y las ciencias de la implementación: Cuatro experiencias chilenas para transformar la atención en salud mental en la “práctica real”. Modera Carola Altimir (inv. principal).  Participan:  Ana Karina Zúñiga (inv. colaboradora): Desarrollo y validación de un protocolo de entrenamiento en psicoterapia breve para depresión en Atención Primaria de Salud (APS): Experiencia del proyecto Fonis SA19I0021.  Carola Altimir: Modelo de Atención Psicológica Breve para la Depresión en APS: Propuesta de un proyecto de Implementación en psicoterapia.  Fanny Leyton (inv. colaboradora): Factibilidad y Efectividad de una Intervención Multicomponente para Mejorar la Salud Mental en Niños de Educación Básica PostCOVID-19.  Alex Behn (director de MIDAP): Ensayos clínicos pragmáticos y soluciones tecnológicas para transformar la atención en salud mental pública.  – Construyendo puentes entre la práctica y la investigación: Significados y estrategias en psicoterapia con niños y niñas víctimas de abuso sexual.  Loreto Rodríguez (inv. colaboradora). Expectativas e ideas iniciales sobre la psicoterapia en niños/as pequeños que han sido víctimas de agresión sexual y los factores que las influyen: explorando las perspectivas de psicoterapeutas.  – El cuerpo soñado: Tres aproximaciones a la experiencia corporal de personas trans* y de género no conforme (TGNC): Resultados preliminares. Modera: Claudio Martínez (inv. principal) Martina Fischersworring (inv colaboradora). Experiencia de discordancia corporal en personas transmasculinas: ¿Cómo alivian o regulan su malestar?  Alemka Tomicic (subdirectora de MIDAP). Análisis cualitativo de trayectorias corporales en personas TGNC.  – Experiencias adversas en la infancia, biomarcadores y funciones ejecutivas: Hallazgos preliminares del estudio La Tríada en Chile. Modera Pablo Barrera (est. doctorado).  Pablo Barrera. Examinando la relación entre las experiencias adversas y benevolentes en la infancia y la carga alostática en Chile.  – Voces en transferencia: Aportes del dialogismo y la improvisación a la clínica relacional infanto-juvenil contemporánea.  Sebastián Collado (inv. postdoctoral). Psicoanálisis dialógico para una sexualidad en tiempos de sexting. –Innovaciones y desafíos en la formación de terapeutas: realidad virtual y retroalimentación digital. Modera: Candice Fischer (inv. adjunta). Paula Errázuriz (inv. principal). Formación clínica asistida por tecnología: intervenciones en depresión e historia de trauma.  – El sujeto y su mundo. La causalidad psíquica en psicopatología y psicoterapia.  Alberto Botto (inv. joven). Campos causales en psicopatología y psicoterapia. Un examen crítico a la noción de causalidad.  – Procesos dialógicos, narrativos y simbólicos como fenómenos culturales culturales en psicoterapia: articulaciones clínicas para el cambio subjetivo. Modera Augusto Mellado (inv. colaborador).  Augusto Mellado. De la Monología al Diálogo: Formación de Patrones Discursivos y Metaposiciones en Psicoterapia.  – Salud mental perinatal y desarrollo infantil: Diagnóstico y tratamiento. Modera Marcia Olhaberry (inv. principal). Marcia Olhaberry. Mentalización parental, salud mental, vínculo y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro.  Francisca Gómez (est. magíster).¿Qué rol cumple la función reflexiva parental en la relación entre el tiempo de hospitalización del bebé prematuro y los síntomas de estrés y depresión parental?  Pamela Franco (inv. postdoctoral) Optimización de una intervención digital para la depresión postparto: Estudio formativo con mujeres de contextos desfavorecidos.  Catalina Sieverson (inv. colaboradora). Video-feedback como herramienta para abordar la depresión materna posparto: qué cambia y qué hacen terapeutas y pacientes durante el cambio.  – Terapia basada en la mentalización: Experiencia de la aplicación del modelo de intervención familiar para adolescentes con depresión. Modera Javiera Duarte (inv. joven). Javier Morán (inv. joven). Diseño y resultados de la implementación del modelo MBT-F para adolescentes con diagnóstico de depresión.  Javiera Duarte. ¿Cómo se ve el modelo MBT-F en el trabajo con adolescentes con depresión?: zoom a un caso clínico.  – Psicoeducación en Trastorno Límite de la Personalidad. Modera Nicolás Labbé (inv. colaborador) Nicolás Labbé. Necesidades de información sobre diagnóstico y tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad, desde la perspectiva de pacientes, cuidadores. y tratantes.  Candice Fischer (inv. adjunta). Manuales de Psicoeducación para TDP: una co-construcción con expertos y experiencia vivida.  – Hacia una cultura de evaluación en salud mental: Desafíos, lecciones y aprendizajes a partir de cuatro experiencias chilenas de implementación del Monitoreo Rutinario de Resultados (ROM). Modera Elyna Gomez-Barris (inv. colaboradora).  Olga Fernández (inv. adjunta). Monitorización Rutinaria de Resultados en intervenciones en salud mental en niños, niñas y adolescentes en contextos naturales de intervención.  Paula Dagnino (inv. principal). Perfiles de complejidad y trayectorias de cambio.  – Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: su impacto en la parentalidad y en el desarrollo infantil.  Cristóbal Figueroa (est. magíster). Estudio del rol de las experiencias benevolentes tempranas de los cuidadores, en la relación entre sus experiencias adversas tempranas y las competencias parentales.  Matías Krell (est. magíster). Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: Explorando su relación con el estrés parental y el rol de la mentalización del trauma.  Zoe Yoshidzumi (est. magíster). Experiencias adversas tempranas en cuidadores y niños y su relación con la sintomatología emocional y conductual infantil.  – Abordando la compleja relación enfermedad-sujeto-sociedad: El caso del VIH en

See more