
NUEVO CURSO MIDAP: “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”
DESCRIPCIÓN GENERAL El trabajo en salud mental históricamente ha presentado limitaciones importantes relacionadas con el alcance, la eficiencia y el costo tanto de los procesos evaluativos como de las intervenciones. En ese sentido, a través de los años se ha investigado intensamente para entender cómo desarrollar estrategias que puedan aportar a darle mayor alcance a estas evaluaciones e intervenciones, y también a mejorar la calidad, efectividad y costo de las mismas, para así proveer de mejores herramientas a profesionales que se enfrentan a un escenario crecientemente complejo en su práctica clínica. A su vez, las tecnologías digitales avanzan a un paso cada vez más acelerado, y con la llegada de la inteligencia artificial (IA) este proceso no parece disminuir su velocidad, sino todo lo contrario. El desarrollo de estas tecnologías ha permitido la creación de herramientas para el trabajo en salud mental que van desde formatos de evaluación digital, para prescindir de la aplicación de escalas “con papel y lapiz”, hasta intervenciones 100% autónomas diseñadas para complementar el trabajo clínico o como una intervención previa al mismo. Diversas investigaciones alrededor del mundo, incluyendo en Chile, han estado dedicadas al diseño, implementación y comprensión de los mecanismos que hacen de estas estrategias digitales en salud mental un insumo útil para el trabajo de los profesionales y el proceso de quienes acuden a estos servicios. Asimismo, la llegada de la IA generativa ha planteado interesantes desafíos en torno a las mejores prácticas asociadas a su uso en el contexto clínico y administrativo. De esta manera, se hace evidente que la formación de los profesionales de salud mental en la actualidad requiere de una actualización, y que dicha actualización debe incluir el uso de estas tecnologías para habilitar a los profesionales no sólo en su uso, sino que también en su diseño, desarrollo y validación. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”, buscando entregar una introducción a esta temática que permita una posterior exploración e interés de los profesionales en este ámbito del quehacer y les permita estar al día en las mejores prácticas asociadas a su uso. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones en salud mental; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar herramientas digitales innovadoras y aplicadas para mejorar la práctica profesional en salud mental, desde soluciones validadas por la evidencia científica hasta aplicaciones de inteligencia artificial en la práctica clínica y administrativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE 08:45 – 09:00 Presentación inicial 09:00 – 13:00 Unidad I: Estado del arte en Salud Mental Digital 9:00 a 11:00: ¿Qué es E-Mental Health o salud mental digital? ¿Cómo se utilizan actualmente las tecnologías digitales para apoyar el trabajo en salud mental? ¿Qué tipos de tecnologías se han desarrollado para estos fines? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: ¿Cuál es la evidencia respecto de este tipo de intervenciones? ¿Qué funciona y qué no? ¿Cuál es el estado de estas tecnologías en Latinoamérica y en Chile? ¿Cuáles son los desafíos actuales? 14:00 – 17:00 Unidad II: Herramientas y plataformas disponibles 14:00 a 15:30: Aplicaciones para uso clínico y aplicaciones para uso académico. Revisión de ejemplos disponibles. 15:30 a 15:45 Break 15:45 a 17:00: Criterios de selección para herramientas digitales en salud mental. ¿Cómo seleccionar herramientas? ¿Qué es un modelo de evaluación? ¿Qué modalidades de intervención digital existen y cómo elegir una u otra? DÍA 2 / SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE 09:00 – 14:00 Unidad III: Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) para la salud mental. 9:00 a 11:00: Introducción general al concepto de IA y aplicaciones en el ámbito de la salud mental. ¿Qué es la IA? ¿Cómo funciona? ¿Cómo pueden usar la IA los profesionales de la salud mental para optimizar sus flujos de trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones y desafíos en el uso de la IA en salud mental? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: Uso efectivo y eficiente de diferentes modelos de IA aplicados a salud mental. RAGs, LLMs, SLMs. Demostración con ChatGPT, Consensus AI y Notebook LM. Prompt Engineering: Creación de prompts para un trabajo fructífero con IA. 13:00 a 13:10: Break 13:10 a 14:00: Preparación de trabajo de taller. Conformación de duplas de trabajo. Explicación de actividad. Cada dupla deberá realizar una de las siguientes actividades durante la semana: – Analizar en profundidad una app de salud mental a elección, detallando su funcionamiento, aplicaciones en el contexto clínico y la evidencia disponible. – Documentar un caso de uso de una app de salud mental a elección: Por ejemplo, utilizar un sistema de “mood tracking” con consultantes y analizar la experiencia en función de su utilidad, costo-efectividad y limitaciones. – Documentar un caso de uso de IA en contexto clínico: Por ejemplo, utilizar Notebook LM como una forma de supervisión clínica abreviada y documentar experiencia en términos de utilidad, costo-efectividad y limitaciones. DÍA 3/ SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE 9:00 a 14:00 Presentación de trabajos de taller. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Fernando Parada Zelada. Psicólogo Clínico, Doctor en Psicoterapia del programa conjunto de la Universidad Católica y Universidad de Chile. Investigador Colaborador del Instituto MIDAP y docente de postgrado. Investigador de Experiencia de Usuarios (UX Research; UXR). Ex UXR en Microsoft y Get on Board. Coordinador y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso del Instituto Ikastola. Director académico y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica (EPUC). Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) y su chapter chileno. Principales líneas de estudio: E-Mental Health, Investigación de Experiencia de Usuarios (UXR), Diseño y desarrollo de soluciones digitales en salud mental, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapias de Tercera Generación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: INFORMACIÓN GENERAL * Se certificará solo a quienes asistan