NUEVO CURSO MIDAP: “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”

DESCRIPCIÓN GENERAL

El trabajo en salud mental históricamente ha presentado limitaciones importantes relacionadas con el alcance, la eficiencia y el costo tanto de los procesos evaluativos como de las intervenciones. En ese sentido, a través de los años se ha investigado intensamente para entender cómo desarrollar estrategias que puedan aportar a darle mayor alcance a estas evaluaciones e intervenciones, y también a mejorar la calidad, efectividad y costo de las mismas, para así proveer de mejores herramientas a profesionales que se enfrentan a un escenario crecientemente complejo en su práctica clínica.

A su vez, las tecnologías digitales avanzan a un paso cada vez más acelerado, y con la llegada de la inteligencia artificial (IA) este proceso no parece disminuir su velocidad, sino todo lo contrario. El desarrollo de estas tecnologías ha permitido la creación de herramientas para el trabajo en salud mental que van desde formatos de evaluación digital, para prescindir de la aplicación de escalas “con papel y lapiz”, hasta intervenciones 100% autónomas diseñadas para complementar el trabajo clínico o como una intervención previa al mismo. Diversas investigaciones alrededor del mundo, incluyendo en Chile, han estado dedicadas al diseño, implementación y comprensión de los mecanismos que hacen de estas estrategias digitales en salud mental un insumo útil para el trabajo de los profesionales y el proceso de quienes acuden a estos servicios. Asimismo, la llegada de la IA generativa ha planteado interesantes desafíos en torno a las mejores prácticas asociadas a su uso en el contexto clínico y administrativo.

De esta manera, se hace evidente que la formación de los profesionales de salud mental en la actualidad requiere de una actualización, y que dicha actualización debe incluir el uso de estas tecnologías para habilitar a los profesionales no sólo en su uso, sino que también en su diseño, desarrollo y validación.

En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”, buscando entregar una introducción a esta temática que permita una posterior exploración e interés de los profesionales en este ámbito del quehacer y les permita estar al día en las mejores prácticas asociadas a su uso.

DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones en salud mental; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales.

OBJETIVO GENERAL: Entregar herramientas digitales innovadoras y aplicadas para mejorar la práctica profesional en salud mental, desde soluciones validadas por la evidencia científica hasta aplicaciones de inteligencia artificial en la práctica clínica y administrativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Definir y caracterizar el estado actual de las herramientas digitales para el trabajo en salud mental.
  • Introducir el concepto de Inteligencia Artificial y explorar aplicaciones posibles en el ámbito de la salud mental.
  • Entregar herramientas para la selección y utilización adecuada de estrategias digitales para el trabajo en salud mental.

METODOLOGÍA:

  • Clases expositivas
  • Observación y análisis de casos
  • Revisión de herramientas digitales reales
  • Revisión y discusión bibliográfica

CONTENIDOS Y HORARIO:

DÍA 1 / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE
08:45 – 09:00Presentación inicial
09:00 – 13:00Unidad I: Estado del arte en Salud Mental Digital

9:00 a 11:00: ¿Qué es E-Mental Health o salud mental digital? ¿Cómo se utilizan actualmente las tecnologías digitales para apoyar el trabajo en salud mental? ¿Qué tipos de tecnologías se han desarrollado para estos fines?

11:00 a 11:15 Break

11:15 a 13:00: ¿Cuál es la evidencia respecto de este tipo de intervenciones? ¿Qué funciona y qué no? ¿Cuál es el estado de estas tecnologías en Latinoamérica y en Chile? ¿Cuáles son los desafíos actuales?
14:00 – 17:00  Unidad II: Herramientas y plataformas disponibles

14:00 a 15:30: Aplicaciones para uso clínico y aplicaciones para uso académico. Revisión de ejemplos disponibles.

15:30 a 15:45 Break

15:45 a 17:00: Criterios de selección para herramientas digitales en salud mental. ¿Cómo seleccionar herramientas? ¿Qué es un modelo de evaluación? ¿Qué modalidades de intervención digital existen y cómo elegir una u otra?
DÍA 2 / SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE
09:00 – 14:00Unidad III: Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) para la salud mental.

9:00 a 11:00: Introducción general al concepto de IA y aplicaciones en el ámbito de la salud mental. ¿Qué es la IA? ¿Cómo funciona? ¿Cómo pueden usar la IA los profesionales de la salud mental para optimizar sus flujos de trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones y desafíos en el uso de la IA en salud mental?

11:00 a 11:15 Break

11:15 a 13:00: Uso efectivo y eficiente de diferentes modelos de IA aplicados a salud mental. RAGs, LLMs, SLMs. Demostración con ChatGPT, Consensus AI y Notebook LM. Prompt Engineering: Creación de prompts para un trabajo fructífero con IA.

13:00 a 13:10: Break

13:10 a 14:00: Preparación de trabajo de taller. Conformación de duplas de trabajo. Explicación de actividad. Cada dupla deberá realizar una de las siguientes actividades durante la semana:

– Analizar en profundidad una app de salud mental a elección, detallando su funcionamiento, aplicaciones en el contexto clínico y la evidencia disponible.

– Documentar un caso de uso de una app de salud mental a elección: Por ejemplo, utilizar un sistema de “mood tracking” con consultantes y analizar la experiencia en función de su utilidad, costo-efectividad y limitaciones.

– Documentar un caso de uso de IA en contexto clínico: Por ejemplo, utilizar Notebook LM como una forma de supervisión clínica abreviada y documentar experiencia en términos de utilidad, costo-efectividad y limitaciones.
DÍA 3/ SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE
9:00 a 14:00Presentación de trabajos de taller.

*Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor.

DOCENTE:

Fernando Parada Zelada. Psicólogo Clínico, Doctor en Psicoterapia del programa conjunto de la Universidad Católica y Universidad de Chile. Investigador Colaborador del Instituto MIDAP y docente de postgrado. Investigador de Experiencia de Usuarios (UX Research; UXR). Ex UXR en Microsoft y Get on Board. Coordinador y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso del Instituto Ikastola. Director académico y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica (EPUC). Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) y su chapter chileno. Principales líneas de estudio: E-Mental Health, Investigación de Experiencia de Usuarios (UXR), Diseño y desarrollo de soluciones digitales en salud mental, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapias de Tercera Generación.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  1. Jiménez-Molina, Á., Franco, P., Martínez, V., Martínez, P., Rojas, G., & Araya, R. (2019). Internet-Based Interventions for the Prevention and Treatment of Mental Disorders in Latin America: A Scoping Review. Frontiers in psychiatry, 10, 664. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00664
  2. Rojas, G., Martínez, V., Martínez, P., Franco, P., & Jiménez-Molina, Á. (2019). Improving Mental Health Care in Developing Countries Through Digital Technologies: A Mini Narrative Review of the Chilean Case. Frontiers in public health, 7, 391. https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00391
  3. Martínez, P., Rojas, G., Martínez, V., Lara, M. A., & Pérez, J. C. (2018). Internet-based interventions for the prevention and treatment of depression in people living in developing countries: A systematic review. Journal of affective disorders, 234, 193–200. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.02.079
  4. Parada, F., Martínez, V., Espinosa, H. D., Bauer, S., & Moessner, M. (2020). Using Persuasive Systems Design Model to Evaluate “Cuida tu Ánimo”: An Internet-Based Pilot Program for Prevention and Early Intervention of Adolescent Depression. Telemedicine journal and e-health: the official journal of the American Telemedicine Association, 26(2), 251–254. https://doi.org/10.1089/tmj.2018.0272
  5. Zimmermann, R., Konjufca, J., Sakejo, P., Kilonzo, M., Quevedo, Y., Blum, K., Biba, E., Mosha, T., Cottin, M., Hernández, C., Kaaya, S., Arenliu, A., & Behn, A. (2023). Mental Health Information Reporting Assistant (MHIRA)-an open-source software facilitating evidence-based assessment for clinical services. BMC psychiatry, 23(1), 706. https://doi.org/10.1186/s12888-023-05201-0
  6. Cottin, M., Blum, K., Konjufca, J. et al. (2022). Digital use of standardised assessment tools for children and adolescents: can available paper-based questionnaires be used free of charge in electronic format? BMC Psychiatry 22, 379 https://doi.org/10.1186/s12888-022-04023-w
  7. Kim, J., Aryee, L. M. D., Bang, H., Prajogo, S., Choi, Y. K., Hoch, J. S., & Prado, E. L. (2023). Effectiveness of Digital Mental Health Tools to Reduce Depressive and Anxiety Symptoms in Low- and Middle-Income Countries: Systematic Review and Meta-analysis. JMIR mental health10, e43066. https://doi.org/10.2196/43066
  8. Timakum, T., Xie, Q., & Song, M. (2022). Analysis of E-mental health research: mapping the relationship between information technology and mental healthcare. BMC psychiatry22(1), 57. https://doi.org/10.1186/s12888-022-03713-9.
  9. Pandya, A., Lodha, P., & Ganatra, A. (2024). Is ChatGPT ready to change mental healthcare? Challenges and considerations: a reality-check. Frontiers in Human Dynamics, 5, 1289255. https://doi.org/10.3389/fhumd.2023.1289255
  10. Alanezi F. (2024). Assessing the Effectiveness of ChatGPT in Delivering Mental Health Support: A Qualitative Study. Journal of multidisciplinary healthcare17, 461–471. https://doi.org/10.2147/JMDH.S447368
  11. Priyadarshana YHPP, Senanayake A, Liang Z and Piumarta I (2024). Prompt engineering for digital mental health: a short review. Front. Digit. Health 6:1410947. https://doi.org/10.3389/fdgth.2024.1410947  
  12. Meskó B (2023). Prompt Engineering as an Important Emerging Skill for Medical Professionals: Tutorial J Med Internet Res 2023;25:e50638 URL: https://www.jmir.org/2023/1/e50638 DOI: 10.2196/50638
  13. Vial, S., Boudhraâ, S., & Dumont, M. (2022). Human-Centered Design Approaches in Digital Mental Health Interventions: Exploratory Mapping Review. JMIR mental health9(6), e35591. https://doi.org/10.2196/35591
  14. Dominguez-Rodriguez A & De La Rosa-Gómez A. (2022). A Perspective on How User-Centered Design Could Improve the Impact of Self-Applied Psychological Interventions in Low- or Middle-Income Countries in Latin America. Front Digit Health. 2022 Jun 2; 4:866155. https://doi.org/10.3389/fdgth.2022.866155.
  15. Lyon, A. R., & Koerner, K. (2016). User-Centered Design for Psychosocial Intervention Development and Implementation. Clinical psychology: a publication of the Division of Clinical Psychology of the American Psychological Association23(2), 180–200. https://doi.org/10.1111/cpsp.12154


INFORMACIÓN GENERAL

* Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases y completen el trabajo práctico final del curso.

Modalidad: remota, con un total de 20 horas repartidas en 17 horas lectivas y 3 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase.

Vacantes: 30 participantes.

Valor en moneda chilena: $ 120.000.

Valor en dólares: USD 125 (para pagos desde el exterior).

Rebaja de 15% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 06 de octubre de 2025. Además, se mantiene el precio rebajado para miembros de MIDAP y para profesionales de servicios públicos chilenos (sólo organismos estatales, no colaboradores) durante todo el período de matrícula, para lo cual debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. 

Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos:

Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ.

PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org.

PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. Pago vía tarjetas, transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso.  Si usted reside en el extranjero y no posee tarjeta internacional ni cuenta bancaria en Chile, el pago será a través de transferencia internacional, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org, solicitando instrucciones.

Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso e-MH+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo.

Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta el martes 11 de noviembre, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

INFORMACIONES Y CONTACTO

Educación Continua MIDAP

Correo: educacioncontinua@midap.org

www.midap.org