COURSE | Video feedback as an intervention tool in early childhood

OVERVIEW Parenting-focused interventions have been classified as among the most effective in promoting well-being and preventing difficulties during childhood (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). In this context, video feedback is a privileged intervention tool (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), with numerous investigations showing its effectiveness in the quality of interactions and bonds, as well as in variables associated with mental health and child development (Borelli et al., 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2025; Olhaberry, 2024; Olhaberry et al. 2019; Sieverson et al., 2022; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Psychotherapy specialists highlight the importance of considering the mental aspects that underlie behavior in order to understand the interactions between parents and children (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), recognizing the caregiver's mentalization capacity as a key element in responding sensitively to children's needs and promoting greater attachment security (Borelli et al., 2019; Zeegers, MAJ, Colonnesi, C., Stams, G.-JJM & Meins, E, 2017). Parental reflexive function or mentalization has been considered a key factor for affective and social development, for achieving self-regulation and intergenerational transmission of attachment (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, MAJ, Colonnesi, C., Stams, G.-JJM & Meins, 2017). In this scenario, video feedback constitutes a privileged tool to promote parental reflexive functioning based on the observation of interactions in a protected and accompanied space. It facilitates the regulation of caregivers and the exploration of internal states in themselves and their children based on a careful approach to resources, which favors the understanding of difficulties. The video feedback course also seeks to enhance the therapist's reflective skills by identifying mental states and their triggers in themselves and in the dyads or triads seeking care (Bateman & Fonagy, 2016). In this way, the patient is in the therapist's mind, and the primary concern is not the behavior itself, but rather the mental states that sustain it (Allen, Fonagy, & Bateman, 2008). In line with the above, the Millennium Institute for Research on Depression and Personality (MIDAP) is offering the eighth version of the course "Video Feedback as an Intervention Tool in Early Childhood" online, seeking to provide fundamental content about this technique and its application. It considers its use in different relational contexts in which young children participate (mother/father-child dyads; family triads) and provides basic tools for its use in both in-person and online psychotherapy. TARGETED AT: Professionals who provide therapeutic interventions with families and young children; psychologists, family doctors, psychiatrists, social workers and occupational therapists. GENERAL OBJECTIVE: To provide initial theoretical and practical content for the understanding and use of video feedback in working with young children and their families. SPECIFIC OBJECTIVES: METHODOLOGY: Organized by: In collaboration with: CONTENTS AND SCHEDULE: DAY 1 / FRIDAY, JULY 18 08:45 – 09:00 Initial presentation 09:00 – 13:00 Unit I: Theoretical foundations and origins of video feedback 9:00 to 11:00 Origins and theoretical approach to video feedback. Evidence about the effectiveness of video feedback: why does it work? What is video feedback in practice? 11:00 to 11:15 Break 11:15 to 13:00 How is video feedback incorporated into clinical work with dyads and triads? Common reasons for consultation and quality of interactions. 14:00 – 17:00 Unit II: Practical and technical aspects for the use of video feedback 14:00 to 15:30 Technical aspects to consider. Possible instructions for recordings 15:30 to 15:45 Break 15:45 to 17:00 What should we observe and analyze in the videos? DAY 2 / SATURDAY, JULY 19TH 09:00 – 14:00 Unit III: Practical workshop on video observation and feedback techniques through case analysis 9:00 to 11:00 Feedback techniques 11:00 to 11:10 Break 11:10 to 12:40 Preparation of video feedback sessions and the script 12:40 to 12:50 Break 12:50 to 14:00 Preparation of video feedback sessions and the script NOTE: During the following week, participants will record a video of a dyadic or triadic game interaction, analyze and design a script and feedback to present at the supervision of the following class. It is recommended to work in pairs. DAY 3/ SATURDAY, JULY 26TH 9:00 a.m. to 2:00 p.m. Presentation and supervision 2 pairs (division into 3 groups of participants in virtual rooms, each one in charge of a supervisor)10:30 a.m. to 10:45 a.m. BreakPresentation and supervision 2 pairs (division into 3 groups of participants in virtual rooms, each one in charge of a supervisor)12:15 p.m. to 12:30 p.m. BreakPresentation and supervision 6 pairs (division into 3 groups of participants in virtual rooms, each one in charge of a supervisor) *There may be changes in schedule and/or dates due to force majeure. TEACHING STAFF: Marcia Olhaberry Huber. PhD in Psychotherapy, Pontifical Catholic University of Chile and University of Heidelberg, Germany. Psychologist, Bachelor of Psychology, University of Chile. Associate Professor School of Psychology, Pontifical Catholic University of Chile. Associate Researcher at the Millennium Institute for Research in Depression and Personality (MIDAP). Academic Coordinator and Supervisor of the Perinatal Mental Health Program, UC Christus Health Network. Academic Director of the Diploma in Psychopathology of Bonding, UC. Main lines of study: Prevention and intervention in early mental health, perinatal depression, parenting, mentalization, dyadic and triadic family interactions and bonds. Catalina Sieverson Raddatz, Psychologist, PhD in Psychotherapy from the Joint Program between the University of Chile and the Pontifical Catholic University of Chile, and postdoctoral researcher at the Millennium Institute for Research in Depression and Personality (MIDAP). Therapist at the Perinatal Mental Health Program, UC Christus Health Network, and the High-Risk Pregnancy Support Program at the Universidad de Los Andes Clinic and the Dávila Clinic. Main lines of study: mentalization in mental health interventions.

See more

The Personality Disorder Research Update Day was held with a hundred attendees.

Con un centenar de asistentes, el jueves 24 de abril se realizó la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad, organizada por MIDAP,  el Diplomado de Trastornos de Personalidad de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y PsiConecta, en la que se dieron a conocer las principales investigaciones que se están llevando a cabo por los equipos de investigadores/as en temas relacionados a diagnóstico, tratamiento y psicopatología básica del Trastorno de Personalidad. Presentaron Alex Behn (psicólogo, académico UC, doctor en Psicología Clínica y director de MIDAP), Candice Fischer (psicóloga, doctora en Psicología Clínica, docente UC e investigadora adjunta de MIDAP), Félix Bacigalupo (psiquiatra, doctor en Ciencias Médicas y en Neurociencia, académico UC e investigador colaborador de MIDAP) y Paula Errázuriz (psicóloga, académica UC, doctora en Psicología Clínica e investigadora principal de MIDAP). Candice Fischer dio inicio a la jornada con Estigma y diagnóstico: ¿qué hemos aprendido de nuestros pacientes? “Esta posibilidad de presentarles hoy día, me hizo pensar que la investigación que hacemos, también tiene una historia, no investigamos cualquier cosa: investigamos porque nos interesa, porque nos toca los corazones, porque nos motiva”, comentó. “Hace mucho tiempo, cuando hice mi práctica en el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz,  me pasaba mucho de escuchar a colegas, psiquiatras, enfermeras, hablar de pacientes difíciles y eso me quedó resonando porque fui conociendo a personas con el diagnóstico de Trastorno de Personalidad, que me llevaron a pensar en la pregunta de qué hace que los profesionales consideren o perciban a un paciente como difícil. ¿Tendrá que ver con el diagnóstico, con un estigma o con el contexto?”, agregó.  La investigadora presentó el trabajo: What makes a difficult patient so difficult? Examining the therapist’s experience beyond patient characteristics. “Este estudio tuvo como objetivo mejorar la comprensión de la experiencia de los terapeutas con un “paciente difícil” y comprender las variables involucradas en esta etiqueta. Para esto, se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas a terapeutas que trabajan en el servicio de salud pública de Chile”. Posteriormente, Candice presentó dos investigaciones: Estigma y diagnóstico del trastorno límite de la personalidad, una investigación cualitativa que explora la experiencia de 20 participantes diagnosticados con TLP y su percepción de estigma y experiencia respecto al diagnóstico; y Experiencia al recibir el diagnóstico de TLP.  Por su parte, Alex Behn, presentó Investigaciones en TDP: Psicopatología básica y tratamiento. “¿Qué tipo de innovación e investigación estamos haciendo para desarrollar  tratamientos novedosos y con un foco de escalamiento? Tenemos tratamientos de marca que tienen efectos en los trastornos de personalidad, pero que tienen cero posibilidades de ser diseminados y de llegar a las personas que lo necesitan”, explicó Behn. “Son muy buenos, pero lo que tenemos que hacer es tomar esos tratamientos, reducirlos, hacerlos más livianos, y además tenemos que entrenar a profesionales para que puedan implementarlos en la red pública. Si no podemos hacer eso, son tratamientos de boutique, que es una muy buena noticia para quien toma ese tratamiento, pero tiene cero efecto en la salud pública. Pero, como han sido desarrollados de manera cuidadosa, podemos aprender mucho de cómo extraer principios útiles de esos tratamientos”, agregó. El director de MIDAP presentó el trabajo del Andes Mind Lab, del que participan varias instituciones y que cuenta con financiamiento de dos Fondecyt regulares, un Fonis, fondos de MIDAP, UC, entre otros. Asimismo, abordó los avances en psicopatología básica (TLP), los avances en evaluación: identificación de casos y tamizaje, y los avances en tratamiento (TLP y comorbilidades). Además, presentó los resultados contenidos en las publicaciones Study Features and Response Compliance in Ecological Momentary Assessment Research in Borderline Personality Disorder: Systematic Review and Meta-analysis; Psychoeducational Interventions for Borderline Personality Disorder: Protocol for a Scoping Review, así como los resultados de investigaciones desarrolladas por estudiantes de postgrado.  Luego, Paula Errázuriz presentó el trabajo que realiza la Fundación Psiconecta, que incluye el desarrollo de material psicoeducativo para personas con Trastorno de Personalidad.  En la tarde, Félix Bacigalupo, presentó Trauma y trastorno de personalidad, donde expuso un caso clínico, compartió parte de la revisión de investigaciones relacionadas con el trauma, estrés postraumático, experiencias adversas en la infancia, y su vínculo con el Trastorno de la Personalidad Límite. Asimismo, abordó la comorbilidad del TLP con los trastornos del ánimo, depresión mayor, trastornos de ansiedad, entre otros. Posteriormente, Candice Fischer presentó los manuales psicoeducativos sobre trastornos de personalidad que ha desarrollado Psiconecta, como el Manual para familiares (o cuidadores) de personas con Trastorno de Personalidad, con el apoyo de MIDAP, y la Guía para personas diagnosticadas o con sospecha de de Trastorno de Personalidad Límite. La investigadora indicó que, actualmente, hay otros dos manuales en desarrollo: Entrega del diagnóstico de Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: Psicoeducación y cuidado; y Trastorno Límite de la Personalidad: Manual para profesionales basado en evidencia.  Finalmente, se realizó una mesa redonda que permitió compartir con las y los participantes, sus preguntas, inquietudes y aprendizajes.  A continuación se puede acceder a una lista de Youtube con la grabación de todas las presentaciones de la jornada:

See more

Sowing Well-being: María Pía Santelices addresses the importance of early benevolent experiences in mental health in Mexico.

Cómo las experiencias benevolentes en la infancia pueden ayudar a reducir el riesgo de depresión, ansiedad e ideación suicida en la etapa adulta, es parte de lo que abordó la académica UC e investigadora principal de MIDAP, como encargada de inaugurar el Ciclo de Conferencias “Primeros años, grandes oportunidades: Reflexión y acción”, del Centro de Primera Infancia del TEC de Monterrey junto a la Fundación FEMSA. Una invitación que fue posible gracias al trabajo colaborativo de La Tríada, la alianza interuniversidades que busca trabajar en conjunto investigaciones y estrategias para enfrentar desafíos comunes entre países latinoamericanos. El cuidado de la primera infancia ha sido definido como una de las líneas de trabajo prioritarias de La Tríada. La alianza de colaboración en áreas de docencia, investigación, creación y transferencia de nuevo conocimiento entre la Universidad Católica, la Universidad de Los Andes de Colombia y el Tecnológico de Monterrey, que busca impulsar un trabajo conjunto en temas cruciales para el desarrollo de la región. Es en este contexto que la académica de la Escuela de Psicología UC, directora académica del Centro CUIDA, e investigadora asociada de MIDAP, fue invitada a inaugurar el Ciclo de Conferencias “Primeros años, grandes oportunidades: Reflexión y acción”, del Centro de Primera Infancia del TEC de Monterrey junto a a la Fundación FEMSA. Ocasión en la cual la investigadora abordó cómo las experiencias benevolentes en la infancia (BCEs) pueden actuar como factor protector frente a los efectos negativos de las experiencias adversas (ACEs) en la salud mental en la adultez. Si bien existen muchas investigaciones que dan cuenta de la relación entre experiencias adversas y las consecuencias en la salud mental y física, no hay suficiente evidencia sobre porqué ocurre esta influencia, ni cuáles son los mecanismos que operan para que una misma experiencia negativa tenga consecuencias muy distintas en una persona u otra. Al respecto, en su charla «Sembrando Bienestar en la primera infancia: Experiencias benevolentes como protección ante la adversidad», la académica señaló que así como existe un círculo vicioso de repetición del trauma, también podríamos hablar de un círculo virtuoso cuando existen experiencias positivas en la infancia. “Sabemos que es muy probable que personas que han sido víctimas de violencia física en la infancia repitan esos comportamientos de violencia con sus hijos. Y eso la psicología lo sabe desde hace mucho tiempo. De hecho se llama así, repetición intergeneracional de los traumas; porque, de no trabajarse con psicoterapia, es muy factible que repitamos, de manera inconsciente, esos mismos patrones. Pero, así como ocurre esto, también muchos autores plantean que el hecho de recordar experiencias positivas, solo el hecho de recordarlas, nos conecta con el sentirnos protegidos, cuidados y acogidos con nuestras emociones. Y existen psicoterapias basadas en todo este paradigma de las experiencias positivas, que en vez de focalizarse en el trauma y en las experiencias negativas, lo hacen en el recuerdo y en la conexión de aquellas experiencias positivas”. Círculo virtuoso En su paso por México, Pía Santelices señaló que así como es importante medir las experiencias adversas, con el fin de generar medidas preventivas para proteger la infancia; también es importante seguir desarrollando evidencia respecto a la relevancia de las experiencias benevolentes tempranas como factor protector. “Es así que hace unos 20 años atrás se creó el primer instrumento para medirlas. Y, al igual como ocurre con las experiencias adversas, estas también tienen un efecto sumatorio. Es decir, más experiencias positivas va a generar un mayor bienestar”. Para ilustrar esto, la académica expuso los resultados que arrojó la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez en Chile, realizada por el Centro CUIDA UC junto a Fundación para la Confianza; investigación que consideró una muestra de 2.101 casos, de población de 18 a 65 años, de 13 regiones del país (se excluyó Tarapacá, Aysén y Magallanes). “En primera instancia, en este estudio queríamos comprender cuál era la relación entre las experiencias adversas y los problemas de salud mental, porque si bien hay mucha evidencia al respecto en Estados Unidos y en países europeos, no es lo mismo en América Latina. Y lo primero que encontramos en esta investigación es que existe una alta prevalencia de experiencias adversas tempranas en nuestro país. Si en la mayoría de los estudios, por ejemplo en el de Felitti, uno de los más famosos, un 6,77% de los participantes tuvo cuatro o más experiencias adversas, en Chile esto sube a un 38,5%. Esto es importante, porque se estima que al tener cuatro o más de estas experiencias, aumentan mucho las probabilidades de tener problemas, no solo de salud mental, sino que también física”. Y, aunque este panorama es preocupante, la buena noticia es que la mayoría de las personas también presentó muchas experiencias benevolentes. De hecho, ante la pregunta de si hubo al menos un cuidador con quien se sintieron seguros en su niñez, un 94% de las personas dijo que sí. Un porcentaje muy superior a los resultados mostrados en estudios de similares características en China y en Reino Unido. “Tenemos puntajes altísimos en experiencias benevolentes. Es cierto que tenemos una carga traumática importante, pero también un amortiguador, que son estas experiencias tempranas de sentirse cuidados y protegidos, tanto al interior de la familia como en la escuela y en la comunidad. Por eso, quisimos enriquecer esta primera publicación que hicimos con las experiencias adversas tempranas y los problemas de salud mental, abordando cómo las experiencias positivas podrían actuar como moderadoras”, explicó.  ¿Cuál fue el resultado? Las experiencias benevolentes mostraron ser un gran factor protector en tres de las problemáticas de salud mental que más preocupan en la actualidad. La primera es la depresión, donde se dio cuenta que las experiencias benevolentes disminuirían en un 19% la probabilidad de presentar depresión en comparación con aquellas personas con bajas experiencias benevolentes. Asimismo, un alto nivel de experiencias benevolentes disminuiría en un 14% la ideación suicida y, en lo que se refiere a la ansiedad, habría una reducción de un 11%. “Si bien en otros

See more

MIDAP researcher to participate in Puerto de Ideas Antofagasta with a talk on problematic use of internet and social networks.

A new version of Puerto de Ideas Antofagasta will be held between Thursday, April 24th and Sunday, April 27th. On this occasion, the psychologist, young researcher at MIDAP, and professor at Adolfo Ibáñez University will present the talk: "Does my cell phone trap me or make me happy? How to use social media in a healthy way." It happens to almost all of us: we check our phones to find out what time it is, and unwittingly, we find ourselves glued to them longer than we intended. Why is it so hard for us to control ourselves, and how do social media and what we see on the internet hook us? This talk aims to answer these questions through psychology, empowering you in your use of the internet and social networks. To do this, we'll take a brief journey through the science of emotions and what we do with them, the impact of interpersonal relationships on our health and well-being, and the characteristics of social media that have created new rules of the game. Throughout this journey, we'll learn the value of stopping and noticing how we feel, along with a technique that psychology uses to develop this skill. These tools will help you navigate the digital world with greater freedom. Registration is sold out. More information about Puerto de Ideas Antofagasta here.

See more

With the presentation of new authorities and the recognition of Juan Pablo Jiménez and Marcia Olhaberry, the X Research Meeting and first Extended Meeting of the year took place.

El martes 8 de abril se realizó el X Encuentro de Investigación y la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, en el auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, una de las instituciones albergantes de MIDAP. “Este es un encuentro muy importante, en una etapa de transición”, señaló el director del instituto, Alex Behn, al inicio de la jornada. Posteriormente, el decano de la Facultad de Psicología, Antonio Stecher, señaló que “todas las instituciones albergantes estamos muy expectantes, esperanzadas y también confiadas, dada la calidad del trabajo que ha hecho MIDAP y del aporte al país y a la sociedad en los temas de salud mental, que pueda concretarse esa renovación”. El decano Stecher destacó el trabajo de vinculación que se ha realizado desde el Centro de Estudios de Psicología Clínica y Psicoterapia –CEPPS, que dirige el investigador principal Claudio Martínez, y del que participan también la investigadora asociada y directora alterna de MIDAP, Alemka Tomicic, y las investigadoras jóvenes Javiera Duarte y Stefanella Costa, que “ha permitido a la Facultad de Psicología vincularse al desarrollo de MIDAP. Esta alianza, además, ha sido muy importante para la línea de formación del doctorado en Psicología: muchos doctorantes han tenido la posibilidad de participar y nutrir sus procesos investigativos desde el ecosistema de investigación de MIDAP”, agregó.  “Mirando la historia de MIDAP, en su inicio como instituto del año 2015, era un mundo muy distinto: previo a la pandemia, al estallido social, a la revolución, a los cambios tecnológicos y geopolíticos a nivel global, y hay un desafío al pensar un instituto de investigación científica sobre una temática, además, profundamente vinculada a los cambios sociales y tecnológicos (…) Me parece que hay un valor en esa capacidad que ha tenido MIDAP de irse adaptando y respondiendo a nuevos escenarios y desafíos (…) Creo que el trabajo que ha hecho MIDAP es extraordinario, digno de admiración; y que han hecho una contribución sustantiva a distintos campos de la ciencia básica, aplicada, en temas de salud mental”, señaló el decano.  Reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry Este encuentro fue, además, la oportunidad para celebrar la llegada de Alex Behn y Alemka Tomicic como director y directora alterna respectivamente, y de Alexies Dagnino, quien se incorpora oficialmente a MIDAP como investigador principal. Asimismo, se brindó un reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry, quienes ocuparon los cargos de director y directora alterna desde 2019 y 2020 respectivamente.  Alex Behn dedicó algunas palabras a Marcia Olhaberry, destacando su humildad, excelencia, compromiso, disposición para trabajar, generosidad y preocupación por los equipos. Sobre Juan Pablo Jiménez, destacó su “tremenda contribución”: “ha sido una constante, un impulsor de todas las iniciativas que, de forma coordinada en el tiempo, confluyeron a que exista algo así como MIDAP. Estoy pensando en el doctorado, en el inicio de la investigación científica en psicoterapia en Chile, en la coordinación y trabajo junto a Mariane Krause en el Núcleo (Milenio “Intervención Psicológica y Cambio en Depresión”) en la dirección de grandes proyectos que han sido muy importantes y ambiciosos, y eventualmente llegar a dirigir el Instituto por cinco años, imprimiendo siempre una visión científica con gran sabiduría, con un liderazgo fuerte y con una visión de cómo debería ser la investigación que tú has defendido incansablemente”. “Este año cumplo 80 años y esto para mí es un regalo. Quiero sumarme al agradecimiento a Marcia durante estos años dirigiendo MIDAP. También quisiera mencionar a Guillermo de la Parra y Mariane Krause. No estaba en mis planes asumir la dirección de MIDAP, pero Mariane me lo pidió. Lo pensé y, finalmente, para mí fue un regalo y la culminación de mi vida académica y profesional, y de un trabajo que empezó el año 1992, cuando fundamos la SPR (el capítulo latinoamericano) junto a Guillermo (de la Parra) y Claudio Martínez, que fue un motor inicial y ha seguido siendo un motor permanente”, señaló Juan Pablo Jiménez, quien también destacó el trabajo realizado junto a María Pía Santelices en la dirección del doctorado (en Psicoterapia). “Con Guillermo pensábamos en armar una suerte de ecosistema de investigación en psicoterapia que después se amplió a salud mental. Nunca pensé que se fuera a producir de la forma en que se dio. Me queda irme con mucha felicidad”, agregó.  Posteriormente, el director Alex Behn compartió con las y los investigadores la propuesta que actualmente está en etapa de evaluación en el concurso de Institutos Milenio en Ciencias Sociales 2025. En la segunda etapa de la jornada, la subdirectora Alemka Tomicic guió la conversación sobre las perspectivas del trabajo MIDAP de cara a esta nueva etapa.  Como parte de la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, el nuevo investigador principal Alexies Dagnino, presentó “Descifrando la resiliencia al estrés desde MIDAP: nuevos desafíos en la salud mental”, disponible a  continuación: 

See more

Stefanella Costa in Ya Magazine: “(with social media) an expectation is created that other people are constantly available.”

El martes 18 de marzo, la Revista Ya de El Mercurio publicó el reportaje: “La paradoja de la hiperconectividad”: “En la era donde predominan los mensajes y las videollamadas, la soledad se ha vuelto un fenómeno. Especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, que, según un reporte estadounidense, en un 57% experimentan altos niveles de aislamiento. Los expertos lo atribuyen a la superficialidad de las interacciones digitales y la confusión entre la conexión virtual y fuera de línea”. En este reportaje participa la investigadora joven Stefanella Costa. Lee el reportaje aquí.

See more

Research associate Paul Vöhringer participates in the eighth chapter of “Mental Health Today” dedicated to depression and Bipolar Affective Disorder. 

“La depresión es un conjunto de síntomas que presentan las personas, por las cuales a veces se consulta y hay tratamiento. Pero así como en medicina podemos tener fiebre por diversas razones, uno podría decir que la depresión es un conjunto de síntomas que tiene distintos orígenes. Un episodio depresivo puede estar dado por un trastorno depresivo mayor, que tiene ciertas características, y también puede estar dado por un trastorno afectivo bipolar. Son dos causas completamente distintas para este conjunto de signos”, explica Paul Vöhringer, psiquiatra, subespecialista en Trastornos del Ánimo, Profesor Asociado de la Universidad de Chile, y psiquiatra de la Unidad de Bipolaridad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Dentro de los signos de la depresión están el ánimo bajo (dificultad para realizar actividades cotidianas), y la anhedonia (pérdida del placer en actividades que antes sí lo generaban) como principales, luego se agregan las alteraciones en el patrón de alimentación, en el sueño, presencia de angustia, ideación suicida. “Todas estas características pueden encontrarse en el trastorno depresivo mayor y en el trastorno afectivo bipolar”, indica el investigador.   El trastorno depresivo mayor tiene mucha más prevalencia que el trastorno afectivo bipolar. El problema radica en que ambos tienen tratamientos diferentes y que, actualmente, las personas tardan entre ocho y diez años en ser correctamente diagnosticadas. En esta entrevista, el investigador de MIDAP señala la importancia de la formación de los y las profesionales de la atención primaria, quienes son el primer contacto y posibilidad de derivación. Por otro lado, Vöhringer indicó que “lo importante es que el paciente bipolar estabilizado, con información sobre sí mismo, psicoeducado, cuidándose, es un paciente que puede hacer prácticamente una vida normal”. Revisa la entrevista completa a continuación:

See more

MIDAP researcher awarded ANID postdoctoral funding to further research conducted under the Institute

Pamela Franco will continue to research the implications of "Mom, I Understand You," an online intervention she developed based on a web application aimed at preventing and treating symptoms associated with postpartum depression. "In our pilot study, it proved to be feasible and well-accepted, which motivates us to now evaluate its short- and medium-term efficacy in a large-scale randomized clinical trial," she says. This is yet another recognition of her work, dedication, and ingenuity. Pamela Franco, a graduate of the PhD program in Psychotherapy from the Catholic University, who last December received the UC Doctoral Thesis Excellence Award in the area of Social Sciences, will be able to continue the research for which she was awarded, after being awarded an ANID postdoctoral grant. As part of her doctoral thesis, entitled "Guided Internet-Based Intervention for Postpartum Depression Symptoms: Development and Feasibility Trial," the researcher developed "Mom, I Understand You," an online intervention based on a web application whose purpose is to prevent and treat symptoms associated with postpartum depression. In this context, the resources granted will allow this initiative to expand its reach, shedding greater light on its benefits, says the UC psychologist, who says she received the news "with great joy and pride, because it means the opportunity to continue developing as a researcher, and because it will allow us to continue a project into which we have put a lot of effort and heart." "Mom, I Understand You is an intervention in which we deeply believe. And this funding gives us the possibility to expand it and evaluate its effectiveness on a large scale. Furthermore, I see it as recognition of the previous work and the impact this project can have on maternal mental health in Chile," she maintains. According to her, the high prevalence of postpartum depression and the barriers to accessing treatment make it urgent to develop accessible and cost-effective interventions. In that sense, this project represents a major innovation in mental health that could ultimately benefit thousands of people. “Health technologies offer a great opportunity. This is a psychological intervention designed specifically for postpartum women with depressive symptoms. It is based on cognitive-behavioral therapy and integrates elements of mentalization and attachment. The intervention presents content structured into modules and interactive exercises with feedback from clinical psychologists,” explains the doctor of psychotherapy. “In our pilot study, 'Mom, I Understand You' proved to be feasible and well-accepted, which motivates us to now evaluate its short- and medium-term efficacy in a large-scale randomized clinical trial. In this study, we will recruit 200 postpartum mothers from various health centers in Chile, who will be randomly assigned to either the intervention or a waiting list group. We will evaluate its impact on symptoms of depression, anxiety, perceptions of the mother-infant bond, and maternal self-efficacy. If the results are positive, this study could lay the groundwork for its future integration into the Chilean health system,” she adds. But there is still a long way to go. Pamela Franco's postdoctoral fellowship will last three years, a period during which the clinical trial will be a fundamental part of the research given the complexity and time required for this type of study. Nevertheless, expectations are optimistic. “Our experience with the pilot study has shown us that there is a high level of interest in this type of intervention. We hope this interest will continue and facilitate the recruitment of participants,” she states. “This is the first evaluation in Chile and Latin America of a locally developed digital psychological intervention for postpartum depressive symptoms. If this project proves effective, it could become a flexible, accessible, and low-cost tool for the prevention and treatment of postpartum depression. In the long term, our goal would be to integrate it into the healthcare system and evaluate its impact at the population level,” she comments. Pamela Franco completed her undergraduate, master's, and doctoral degrees at the Catholic University of Chile (UC), and emphasizes the importance of her school of study in developing a career full of contributions. “The UC School of Psychology has been my educational center, and from my early years, I have had a strong interest in both clinical and research work. My first exposure to research was as an assistant on a project during my undergraduate studies, which marked my path and consolidated my interest in this area,” says the psychologist, who is particularly grateful for the support of Professor Marcia Olhaberry, principal investigator of MIDAP. “Working with Marcia on my PhD was an enriching experience, and I'm thrilled to continue collaborating with her in this new phase. The School has been key to my development as a researcher, providing me with tools and opportunities to grow along the way,” she emphasizes. Source: Nicolás Pérez Lozano, UC Psychology Communications.

See more