Investigadores en El Mercurio: Faltan especialistas para TOC, trastornos alimentarios y otros cuadros complejos

En Chile hay déficit de profesionales del área de la salud mental en general, tanto psicólogos como psiquiatras, la falta es aún más evidente cuando se trata de profesionales que puedan tratar cuadros severos, como esquizofrenia, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Alex Behn,  señala que Chile, como otros países de la región, tiene un sistema de atención escalonado, “en el cual los pacientes primero reciben atención generalista (primaria) y luego, si es necesario, avanzan hacia servicios especializados. En el caso de problemas de salud mental más serios, como los trastornos de conducta alimentaria o de la personalidad, son muy pocos los servicios que tienen esa especialidad”. De acuerdo con Behn, si bien hoy existen buenos tratamientos para algunos trastornos severos, como el trastorno límite de la personalidad, estos son “muy sofisticados, requieren de mayor especialización y hay sido típicamente más complejos de implementar en servicios públicos”. Un problema adicional es la concentración de especialistas en el sector privado, donde “no más del 30% de la población accede”, apunta Álvaro Jiménez, quien investiga al respecto. “Además, la mayoría de los especialistas, sobre todo aquellos con subespecialidades, se encuentran en Santiago”, agrega. Descarga el artículo aquí.

See more

Paula Errázuriz en Radio Biobío: “(Los cortes de luz prolongados) afectan la salud mental de formas muy diversas”

A propósito de los masivos y extendidos cortes de luz tras el temporal que afectó a distintas regiones del país, la Investigadora Asociada Paula Errázuriz fue entrevistada en el programa “Podría ser otra cosa” de Radio Biobío. “Este problema que estamos viviendo, y que lamentablemente muchas familias y muchos hogares siguen teniendo a pesar de todo el tiempo que ha pasado, afecta la salud mental de formas muy diversas. Una de ellas tiene que ver con el estrés y ansiedad que genera la incertidumbre de no saber cuándo va a volver la luz, cuándo se van a poder retomar las actividades normales, la vida cotidiana y sabemos además que la falta de electricidad no es solamente no poder prender la luz, sino que tiene que ver con que se te echa a perder la comida, que no puedes a veces calefaccionar el hogar, en muchos lugares no hay agua caliente, entonces se ve alterada la rutina entera y eso genera mucha ansiedad, especialmente para aquellas personas que cuidan de niños pequeños, personas mayores o de personas que están enfermas y también para las personas que ya tenían un problema psicológico preexistente, por ejemplo,  que estaban con altos niveles de ansiedad, personas con depresión, que son obviamente más vulnerables aún a todas estas situaciones que generan estrés y ansiedad y, además, hay otros factores que uno podría decir que también influyen, porque está el estrés y la ansiedad mismo que producen los cortes, pero también, como tú decías, toda la rabia y frustración que genera el sentir que no se está haciendo lo suficiente para poder ayudar a las familias en esas situaciones, muchas personas también lo perciben como una situación de abuso por parte de empresas que se siente que no han hecho lo suficiente o que por ahorrarse ellos recursos no han invertido en evitar que se generen situaciones así. Algunas personas lo viven como un abandono de las autoridades y por lo tanto eso genera también mucha rabia y frustración que en algunos casos lleva a las personas a expresar ese malestar con los que tienen más cerca, con los hijos, con la pareja, con los vecinos, entonces eso también puede generar una mayor cantidad o intensidad de la violencia, ya sea violencia verbal, violencia física, que también influye obviamente en la salud mental”. Escucha la entrevista completa a continuación:

See more

Álvaro Jiménez en El Mercurio: “Es muy importante comprender las experiencias de los usuarios para mejorar el diseño y la efectividad de (los chatbots) en salud mental”

No reemplazan la labor de un terapeuta, pero sí entregan información para ayudar en los pasos previos del diagnósticos de una patología o dar contenidos relacionados con la psicoeducación. Los jóvenes son su principal público. “Uno de los principales objetivos de los chatbots es proporcionar asistencia en tiempo real. En salud mental se han utilizado para brindar apoyo emocional inmediato o intervención en crisis, entrega de información u orientación para conectar a los usuarios con profesionales de la salud mental, monitoreo del estado de ánimo, pero también se han utilizado para acompañar intervenciones terapéuticas, como identificar y cambiar pensamientos, ejercicios de meditación”, dice Álvaro Jiménez. Revisa el artículo aquí. 

See more