Investigadora Vania Martínez participa en el Congreso Futuro 2024

Del 15 al 20 de enero se realizó, en el Centro Cultural CEINA, una nueva versión del Congreso Futuro, organizado por el Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades del país, como una instancia para promover el diálogo y la reflexión sobre los temas que la sociedad enfrentará en un futuro cercano. El tema de este año fue la inteligencia artificial y su impacto en distintos aspectos de la vida. Uno de ellos es la salud mental, tema que abordó la Investigadora Adjunta de MIDAP y directora de Imhay, Vania Martínez.  Revisa la presentación “Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes”, a continuación: Revisa las entrevistas a la investigadora a continuación: En el contexto del Congreso Futuro, Vania también realizó la presentación “Tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes”, para Caja La Araucana:

See more

Estrategias para cambiar de hábitos en 2024: Campaña “Cuida tu salud mental” en El Mercurio

El 2 de enero se lanzó la tercera versión de la campaña “Cuida tu salud mental”, iniciativa de PsiConecta que cuenta con el apoyo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, MIDAP, Metro de Santiago, agencia Dive, agencia Loca, y el programa SanaMente de CNN. En este contexto, El Mercurio publicó dos notas sobre la adopción de hábitos saludables y cómo mantenerlos en el tiempo, parte del foco de esta tercera versión de la campaña. Lee las notas a continuación:

See more

Diana Rivera en El Mercurio: “Todas las investigaciones muestran que este algoritmo para encontrar a la persona que se busca es sumamente impreciso” 

El 26 de diciembre, Revista Ya de El Mercurio publicó el artículo: El agotamiento y escepticismo frente a las apps de citas, del que participó la Investigadora Adjunta Diana Rivera. Señala que “las personas se ofrecen en un mercado manejando con mucha acuciosidad la imagen que proyectan para enganchar a alguien”, sin embargo, “todas las investigaciones muestran que este algoritmo para encontrar a la persona que se busca es sumamente impreciso”, agrega. Lee el artículo completo a continuación:

See more

Carta de Alemka Tomicic en CIPER: Formación en Psicología

Señor director: Como directora de una escuela de Psicología, tengo la oportunidad de ir a colegios a dar charlas sobre la carrera, participar en las ferias de postulantes y conversar, de tanto en tanto, con las y los estudiantes que me saludan en el patio o la cafetería. Me sorprende cómo, de manera muy similar a mi caso muchos años atrás, tienen la vocación y la imagen persistente de la psicología en su dimensión clínica. Para el estudiantado, y frecuentemente con nuestra contribución, este campo ocupacional de la psicología se reduce habitualmente a la práctica psicoterapéutica, y más específicamente a uno de los modelos teórico-clínicos principales: psicoanálisis, cognitivo, humanista y sistémico. Conforme avanzan en su formación, entregamos una visión más plural de la psicología, pudiendo incluso hablar de las psicologías y su diversidad de campos ocupacionales. El Día de la Psicología en Chile, este mes, conmemora la creación, el 9 de diciembre de 1968, del Colegio de Psicólogas y Psicólogos, promulgado bajo la Ley 17.033. Este año, por tanto, esta agrupación gremial cumple un poco más de cinco décadas siendo testigo —así como las y los profesionales que reúne— de los cambios sociales, culturales y ambientales que instalan la complejidad y la multideterminación del comportamiento y el bienestar de las personas como el gran desafío para los abordajes científicos, disciplinares y profesionales del ejercicio de la profesión. Esta particular atención y expectativas no sólo son inherentes al campo psicológico, sino también son posibles de ser observadas en el entorno: en nuestro país, psicología es una de las carreras con mayor ingreso en primer año, siendo más de cuarenta mil psicólogos y psicólogas las que hoy se encuentran en formación en treinta y nueve universidades. Además, quienes ostentamos este título, solemos ser convocados/as por otros y otras profesionales, instituciones y medios de comunicación, para ofrecer nuestra mirada y opinión experta en diversos temas relacionados con la salud mental; siendo esta la traducción que ha tenido nuestro quehacer, hoy por hoy, a lo que quisiéramos ampliar hacia la promoción de la calidad de vida y el bienestar de las personas. Es por aquello de la salud mental que la psicología como ciencia y su ejercicio profesional, se ha equiparado a la práctica clínica y psicoterapéutica. Y, sin embargo, el Colegio de Psicólogos y Psicólogas nos recuerda que nuestra disciplina se desenvuelve en múltiples campos, como la educación, el mundo del trabajo, el ámbito de la salud, las neurociencias, lo social-comunitario, el mundo jurídico, el deporte, los asuntos ambientales, el urbanismo. Y así podríamos seguir nombrando los diferentes lugares y zonas en los que nuestros saberes transitan. Porque, básicamente, la psicología o las ciencias psicológicas, son prácticas de frontera que cobran sentido en la interdisciplina, tal como lo son las problemáticas relacionadas con la salud mental. Aún así, en la psicología, la clínica persiste. ¿Por qué? Porque esta particular aproximación en términos formativos y profesionales —aún cuando el desempeño ocurra en otro campo ocupacional—, ofrece una comprensión de la subjetividad, de lo psíquico, de los procesos mentales, que como un todo contribuye a un entendimiento específico del comportamiento, los afectos y las relaciones implicadas en el desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar.  Entonces, sí: psicología clínica y mucho más.  Enviado por Alemka Tomicic, directora Escuela de Psicología UDP. Investigadora CEPPS-UDP y MIDAP.

See more

Temuco recibe el primero de los dos seminarios internacionales de la Red de Salud Mental Digital de MIDAP

El lunes 16 de octubre se realizó, en Temuco, el seminario internacional “Salud mental digital: desafíos y oportunidades en Chile”, la primera de dos actividades desarrolladas este mes por la Red de Salud Mental Digital de MIDAP.  “Sabemos que en Chile tenemos amplias brechas en salud mental, pese a los enormes avances que se han hecho en términos de cobertura y de incorporación de profesionales y servicios de salud mental en distintos niveles del sistema de salud pública. A pesar de eso, persisten brechas tanto en términos de tratamiento como de financiamiento. Es posible pensar que las tecnologías digitales y el uso de Internet y el desarrollo de intervenciones apoyadas en este tipo de tecnología pueden contribuir a superar estas brechas o al menos ir cerrándolas”, señaló el Investigador Joven Álvaro Jiménez, al inicio de este encuentro.  “Este seminario nos da una luz de esperanza sobre cómo podemos hacer intervención en salud mental de forma más amplia”, señaló Renato Hunter, Vicerrector Académico de la UFRO, y agregó que “la pandemia por COVID-19 nos abrió una mirada distinta respecto de cómo debemos tratar la salud mental, y también desafíos y oportunidades para abordarlos en corto tiempo. En estos tiempos tan desafiantes hemos sido testigos de cómo la salud mental se ha convertido en una preocupación central para individuos, familias y comunidades en todo Chile (…), y especialmente las universidades chilenas, en las que cerca del 20% de nuestros estudiantes a nivel nacional ha tenido algunas tendencias de riesgo suicida, cifras que se repiten en otro estudio del CUECH. Es indudable que desde las universidades tenemos que establecer nuevas metodologías y nuevas formas de abordar esta situación”.  La primera presentación estuvo a cargo de Mark Moessner, doctor en Psicología e investigador del Centro de Investigación de Psicoterapia del Hospital Universitario de Heidelberg. En su charla, “Uso de tecnologías digitales para innovar y disminuir brechas en salud mental”, comentó sobre el trabajo que desarrolla en Alemania y la realidad de los tratamientos en salud mental. Con los años, explicó, el foco ha cambiado y el interés actual está en el porcentaje de personas que no consigue ayuda ni tratamiento. La investigación se ha basado, entonces, en la brecha que existe entre los recursos disponibles, la búsqueda de ayuda profesional por parte de la población (problema que no se identifica únicamente en Chile o en Alemania, sino que es un asunto global) y cómo utilizar las tecnologías para contribuir a cerrar esta brecha. La mesa redonda “Investigaciones e intervenciones en salud mental digital”, fue moderada por la Investigadora Asociada Graciela Rojas, y participaron: Natalia Salinas, Investigadora Joven; quien abordó los aspectos culturales y su impacto en el uso de servicios de salud mental. Luego, Carola Pérez, Investigadora Asociada, habló sobre el programa ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), intervención pionera en utilizar tecnología para el tratamiento de problemas de salud mental. Soledad Coo, investigadora UDD, quien presentó sobre la prevención de sintomatología depresiva y ansiosa en el periodo postparto utilizando una intervención en formato m-Health. Finalmente, Ángel Jiménez, del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) U. de Chile, abordó el uso de señales psicofisiológicas para la modelación de estados afectivos.  En el segundo bloque, la psiquiatra del Hospital Psiquiátrico de la U. de Chile, Viviana Guajardo, habló sobre la necesidad de intervenciones digitales en salud mental universitaria; mientras Álvaro Langer, Investigador Adjunto, presentó el proyecto de intervenciones remotas para mejorar la salud mental, que actualmente se desarrolla en siete países. Álvaro Jiménez, Investigador Joven y codirector de la Red, expuso sobre la intervención apoyada en tecnologías digitales para la detección de riesgo suicida en estudiantes universitarios y la promoción de búsqueda de ayuda, proyecto actualmente en desarrollo. El encargado de cerrar la jornada fue Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, presentó algunas experiencias recientes en Latinoamérica sobre intervenciones de salud digital: “Mi interés siempre fue cómo hacer que las personas se sientan mejor y puedan desarrollar sus capacidades y sentirse bien y satisfechos con sus vidas y los aportes que hacen a la sociedad. Partí pensando que lo primero era tener una idea más clara sobre cómo era la salud mental de la población chilena y nos dimos cuenta que era un problema importante; y había que hacer algo al respecto (…) existe una brecha enorme entre los tratamientos que existe y lo que las personas acceden cuando tienen un trastorno mental. En la mayoría de los países, de las personas con trastornos, no más de un 10 a 20% tiene acceso a alguna ayuda profesional. Pero países con altos niveles de recursos también tienen sus problemas, aunque el acceso es del 60%. Hay otros elementos, más allá de los recursos y disponibilidad de los servicios, que interfieren”.  Para finalizar, el Investigador Adjunto Manuel Ortiz, académico UFRO, agradeció la posibilidad de llevar a Temuco un panel internacional: “como universidad estatal y regional, siempre es importante tener la presencia de investigadores/as que nos cuenten qué es lo que se está haciendo en otras partes del mundo (…) El desafío principal es cómo podemos delegar algunas funciones de la psicología en otros profesionales, sin sentir que estamos perdiendo poder. Y una última reflexión es ¿Qué estamos haciendo los psicólogos para formarnos en estas terapias de tercera generación? Hay muchos desafíos que afrontar y MIDAP tiene un rol relevante que quiero destacar”. Revisa el seminario completo a continuación: Lee la publicación en el sitio Ciencia y salud aquí.

See more

Día de la Salud Mental: reflexiones de investigadores e investigadoras de MIDAP

El 10 de octubre se conmemoró en todo el mundo el Día de la Salud Mental. En ese contexto, la Investigadora Asociada Alemka Tomicic, y el estudiante de doctorado Juan Pablo Pinto, escribieron columnas para El Mostrador y Ciper, respectivamente.  Este año, la Organización Panamericana de la Salud utilizó el lema: la salud mental es un derecho humano universal, el que propone una serie de desafíos y temas aún pendientes con las millones de personas que requieren atención especializada. El diagnóstico es claro: existen “barreras de acceso a servicios de calidad, reciben malos tratos, en algunos casos abusos, incluso en las instituciones de salud, en las que se esperaría debiesen ser cuidadas”, señala Tomicic en su columna. Por su parte, Pinto agrega en su columna que “el acelerado proceso de modernización de la sociedad y las diversas reformas neoliberales de las últimas cuatro décadas han dejado como secuela una promoción de modelos del autocuidado y autogestión en lo referido al malestar y la salud, transfiriendo la responsabilidad del cuidado a las propias personas. Esto se suma a la persistencia de profundas inequidades de acceso a los servicios de salud”.  Y, si bien, en Chile se han implementado políticas públicas como la Ley de Garantías Explícitas de Salud (GES) que, efectivamente, han contribuido a mejorar el acceso de millones de personas a prestaciones de salud, aún no es suficiente. No solo en lo relativo a recursos, sino también a la comprensión de lo que significa la salud mental y todos los factores que la impactan.  “Más allá de su aspecto problemático, psiquiátrico y psicopatológico, debemos comenzar por cuestionar las separaciones que la evidencia científica ha mostrado, cada vez más difusas, incluso arbitrarias, entre lo psicológico, lo corporal, lo social y lo ambiental. Nuestro cuerpo no es un vehículo para movernos por la vida, es el escenario y productor de nuestras experiencias emocionales y psicológicas. Por ejemplo, el entorno social y político influye en gran medida en nuestra manera de experimentar y relacionarnos con otros, en la construcción de nuestra identidad, de nuestros proyectos vitales, en el sentido de justicia y reconocimiento, entre otros. El entorno ambiental, tan preponderante, influye no solo en el sentido de futuro, sino también en la posibilidad de recreación y disfrute, de desaceleración y de tranquilidad, o no, respecto a las condiciones de subsistencia”, señala Alemka.  Sobre el problema de la automedicación, abordado en la columna de Juan Pablo, comenta que “permite pensar nuestras formas de respuesta al malestar, a la vez que plantea cuestionamientos importantes a lo que entendemos culturalmente por bienestar”.  Para Alemka, “hemos llegado a comprender que la salud mental no es un aspecto independiente de nuestro bienestar general; más bien, es parte de nuestros estados emocionales y cognitivos, de nuestro estado corporal y salud física, de nuestros entornos próximos –familia, escuela, universidad, trabajo–, sociales y ambientales, e incluso nuestro entorno político”. “Se trata entonces de una realidad cuya raíz no es sólo estructural, sino también cultural; y a la cual es necesario prestar atención como sociedad”, finaliza Pinto.  Lee la columna Salud mental: todo en todas partes y al mismo tiempo, de Alemka Tomicic, aquí. Lee la columna 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental, de Juan Pablo Pinto, aquí.

See more