Salud Mental al Día: Hábitos saludables que fortalecen tu salud mental

En un mundo que avanza a pasos agigantados, donde la conexión digital a menudo eclipsa el autocuidado, la salud mental emerge como un pilar fundamental del bienestar. Aunque tradicionalmente se ha asociado a factores genéticos o experiencias de vida, la ciencia moderna propone que los hábitos tienen un impacto profundo en el estado mental. En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, la psicóloga e investigadora principal del Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP), Paula Errázuriz, detalla cómo la incorporación de prácticas saludables puede ser una estrategia preventiva y de apoyo para la salud mental. Históricamente, la salud mental se ha circunscrito casi exclusivamente al cerebro. Sin embargo, la investigación actual demuestra que la complejidad del bienestar psicológico va mucho más allá. «La gran mayoría de los receptores de serotonina, cruciales para regular el ánimo, se encuentran en el intestino, no en el cerebro». Los cuatro pilares del bienestar En la vida moderna, hábitos menos saludables como una menor exposición a la luz solar, menor actividad física y un elevado consumo de alimentos ultraprocesados se han vuelto más comunes. La realidad en Chile revela una alta tasa de sedentarismo, convirtiéndose en un catalizador de problemas de salud mental. El primer pilar es el movimiento. No se trata solo de hacer ejercicio intenso, sino de integrar la actividad física en la rutina diaria. «Cualquier cosa que tenga que ver con tener nuestro cuerpo activo es beneficiosa», afirma Errázuriz. Desde subir escaleras en lugar de usar el ascensor hasta bajarse unas estaciones antes del transporte público para caminar. De acuerdo con la especialista, el impacto del movimiento es multifacético: disminuye la ansiedad, mejora el ánimo, y ayuda a clarificar la mente. Para quienes trabajan largas horas frente al computador, las «pausas activas» con estiramientos y caminatas cortas no solo benefician el cuerpo, sino que ofrecen un respiro mental que permite reconsiderar prioridades y manejar el estrés.  Meditación, descanso y agradecimiento El segundo y tercer pilares son la alimentación y el descanso. En cuanto a la alimentación, la recomendación es simple: consumir alimentos lo menos procesados posible, priorizando frutas, verduras y granos integrales. La «microbiota» intestinal, ese universo de bacterias, ha demostrado tener un rol crucial en la salud mental, consolidando la máxima de que «somos lo que comemos». Por otro lado, una mala calidad de sueño afecta el ánimo, la tolerancia y las relaciones. Evitar cafeína y alcohol antes de dormir, crear un ambiente oscuro y fresco en la habitación, y establecer rutinas de sueño son prácticas esenciales. El cuarto pilar, los hábitos mentales, es quizás el más novedoso y fascinante. Se centra en la atención plena (mindfulness) y la autocompasión. La atención plena, practicada a través de la meditación formal o informal que entrena la mente para enfocarse en el presente. Esto permite reconocer emociones, evadir pensamientos negativos y una toma de decisiones más conscientes. «Meditar es observar lo que pasa en tu mente y entrenarla para volver al foco», aclara Errázuriz. Además, la autocompasión implica tratarse a sí mismo con amabilidad, evitando el diálogo interno destructivo. Finalmente, el agradecimiento es un potente hábito mental: buscar activamente las cosas positivas de la vida, incluso las más pequeñas, complementa el reconocimiento de las dificultades y potencia el bienestar emocional. Revista la entrevista completa a continuación:

See more

Investigadora Paula Dagnino dicta conferencia en la Universidad de la República de Uruguay

La investigadora principal de MIDAP, Paula Dagnino, fue invitada a Montevideo (Uruguay) para realizar una conferencia, una clase especializada y un taller. La invitación fue extendida por las facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de la República de Uruguay. En las actividades participaron docentes de pre y posgrado, psicólogos clínicos, internos de medicina y becados de psiquiatría. En sus intervenciones, la investigadora abordó la necesidad de un diagnóstico integral de los pacientes, resaltando la importancia de un enfoque dimensional. En particular, se centró en el manejo de la heterogeneidad de la depresión, especialmente cuando se ve influenciada por un funcionamiento alterado de la personalidad. Asimismo, discutió cómo las intervenciones psicológicas en contextos de alta demanda pueden ser altamente beneficiosas para estos pacientes, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios. La fundamentación de sus presentaciones se basó en la evidencia obtenida a través de sus investigaciones en el ámbito clínico, lo que subraya la relevancia y aplicación de sus hallazgos en la práctica psicológica.

See more

Investigador Paul Vöhringer participa en congreso de la ISBD en Japón

El Dr. Paul Vöhringer, psiquiatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigador adjunto de MIDAP, se consolida como uno de los referentes internacionales en el estudio de los trastornos del ánimo. Desde el 17 al 19 de septiembre participó en el Congreso Mundial de la International Society for Bipolar Disorders (ISBD) en Japón, donde ocupó el rol de chairman del workshop “Drug treatment of bipolar illness: art and science”, junto a reconocidos especialistas internacionales como Nassir Ghaemi, de la Universidad de Tufts; Gabriele Sani, de la Universidad Católica del Sagrado Corazón; y Gin Malhi, de la Universidad de Sydney. Este evento se consolida como la cita científica más importante de su área y el especialista, como el primer chileno en presentar en este congreso. “Es un honor muy grande porque cuando a uno lo empiezan a reconocer internacionalmente, significa estar presente donde se genera el conocimiento. Esta sociedad es tan prestigiosa que al menos el 75% de las postulaciones son rechazadas y yo fui aceptado para ser chairman y presentador de un simposio, algo nuevo para un chileno”, señala el investigador. En Japón, el Dr. Vöhringer presentó “Ketamine: new treatment alternative for bipolar disorder”, abordando uno de los enfoques terapéuticos más innovadores en el tratamiento del área. En esta conferencia expuso los resultados del programa de tratamiento de depresión resistente con ketamina que lidera desde 2017 en el hospital universitario. Con más de 4.000 infusiones y cerca de 200 pacientes tratados, el proyecto ha mostrado una tasa de respuesta clínica de entre 75% y 80%, duplicando los resultados de los fármacos tradicionales. “Lo que hacemos acá está siendo observado afuera con seriedad y respeto. La ketamina se está posicionando como alternativa real para pacientes con depresión refractaria y nuestros datos son parte de ese avance”, agregó Vöhringer. Este reconocimiento se suma a su reciente nombramiento en el comité científico organizador del Congreso ISBD 2026 en Vancouver, Canadá. Una instancia que reúne a más de 600 especialistas de los cinco continentes y marca la frontera del conocimiento en el tratamiento de los trastornos del ánimo. “Es un honor estar metido en las grandes ligas, porque para llegar acá se requiere cierto mérito científico. Esto no solo me pone en relieve a mí, pone en relieve al Hospital y a nuestro país. Es de un impacto reputacional enorme el ser parte de este mapa internacional, al menos en el mundo de los trastornos del ánimo. Le da más peso a nuestras investigaciones, clínica, rol académico acá, en otros congresos y no solo en el área de psiquiatría, pero especialmente”, comentó.  Con estos hitos internacionales como respaldo, el Dr. Vöhringer será el encargado de dictar la conferencia inaugural de las VII Jornadas de Investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, tituladas “La investigación es nuestro Norte: generando lazos por la salud de nuestros pacientes”. Su presentación “Impacto Social de la investigación clínica de la salud mental: actualizaciones y controversias” dará inicio a este encuentro científico que por primera vez se realizará en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), marcando un hito en la articulación entre ambas instituciones. Esta instancia se realizará entre el 8 y 10 de octubre. Más información aquí. Fuente: Comunicaciones Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

See more

Salud Mental al Día: Cómo acompañar a quienes enfrentan la pérdida por suicidio

El suicidio es una de las consecuencias más complejas de los problemas de salud mental y suele impactar en el entorno de la persona fallecida. En este sentido, un abordaje poco conocido, pero fundamental, es la postvención del suicidio. Se trata de acciones que buscan acompañar a personas, familias y comunidades afectadas por la muerte de una persona cercana. En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, el investigador de la Universidad San Sebastián y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Álvaro Jiménez Molina, explica que la idea postvención está poco instalada incluso entre profesionales de la salud. «Así como existe la prevención, es decir, un conjunto de acciones para anticipar, evitar, prevenir que ocurra un desenlace como el suicidio, existe la postvención», señala Jiménez. Impacto expansivo del suicidio El impacto de un suicidio es sorprendentemente amplio. Evidencia internacional sugiere que entre 1 de cada 20 personas se verá expuesta a una muerte por suicidio a lo largo de su vida, y entre 6 y 130 personas por cada suicidio se verán afectadas de manera profunda. Esta «ola expansiva» trasciende la esfera familiar, llegando a compañeros de trabajo, comunidades educativas e incluso el público en general, especialmente en casos de figuras públicas. «Uno de los riesgos del suicidio es verse expuesto a otros suicidios. Ahí también es necesario el acompañamiento», recomienda el investigador. Jiménez destaca que el duelo por suicidio es particularmente complicado y tiende a durar mucho más que otros tipos de duelo. No todas las personas expuestas a un suicidio vivirán un duelo profundo, pero aquellas que sí a menudo enfrentan un proceso complejo marcado por la culpa, la rabia y el estigma. La pregunta «qué he perdido de mí mismo con la pérdida del otro» se vuelve central, junto con la constante búsqueda de respuestas a un suceso que, por su naturaleza, deja muchas incógnitas. Desafíos y soluciones en la postvención en Chile El suicidio aún está rodeado de un fuerte estigma cultural, con raíces históricas que lo consideraban un pecado. Esto lleva a una invisibilización y silenciamiento del tema, afectando directamente a los «sobrevivientes» (personas en duelo por suicidio), quienes a menudo se retraen y se aíslan. Esta soledad aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de problemas de salud mental. Además, el duelo por suicidio a menudo se combina con estrés postraumático, manifestándose en pesadillas, pensamientos intrusivos, hipervigilancia y una sensación de irrealidad inicial, seguida de culpa y rabia. Estas emociones intensas y contradictorias dificultan el proceso. Frente a este escenario, la «postvención activa» busca anticiparse y contar con protocolos claros para actuar oportunamente. Para abordar esta necesidad, MIDAP ha publicado la guía de recomendaciones ESTAR para la postvención del suicidio. Si tú o alguien que conoces necesita ayuda profesional, la línea *4141 no solo atiende crisis suicidas, sino también llamadas de personas que buscan un espacio para conversar. Revisa la entrevista completa a continuación:

See more

NUEVO CURSO MIDAP: “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”

DESCRIPCIÓN GENERAL El trabajo en salud mental históricamente ha presentado limitaciones importantes relacionadas con el alcance, la eficiencia y el costo tanto de los procesos evaluativos como de las intervenciones. En ese sentido, a través de los años se ha investigado intensamente para entender cómo desarrollar estrategias que puedan aportar a darle mayor alcance a estas evaluaciones e intervenciones, y también a mejorar la calidad, efectividad y costo de las mismas, para así proveer de mejores herramientas a profesionales que se enfrentan a un escenario crecientemente complejo en su práctica clínica. A su vez, las tecnologías digitales avanzan a un paso cada vez más acelerado, y con la llegada de la inteligencia artificial (IA) este proceso no parece disminuir su velocidad, sino todo lo contrario. El desarrollo de estas tecnologías ha permitido la creación de herramientas para el trabajo en salud mental que van desde formatos de evaluación digital, para prescindir de la aplicación de escalas “con papel y lapiz”, hasta intervenciones 100% autónomas diseñadas para complementar el trabajo clínico o como una intervención previa al mismo. Diversas investigaciones alrededor del mundo, incluyendo en Chile, han estado dedicadas al diseño, implementación y comprensión de los mecanismos que hacen de estas estrategias digitales en salud mental un insumo útil para el trabajo de los profesionales y el proceso de quienes acuden a estos servicios. Asimismo, la llegada de la IA generativa ha planteado interesantes desafíos en torno a las mejores prácticas asociadas a su uso en el contexto clínico y administrativo. De esta manera, se hace evidente que la formación de los profesionales de salud mental en la actualidad requiere de una actualización, y que dicha actualización debe incluir el uso de estas tecnologías para habilitar a los profesionales no sólo en su uso, sino que también en su diseño, desarrollo y validación. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”, buscando entregar una introducción a esta temática que permita una posterior exploración e interés de los profesionales en este ámbito del quehacer y les permita estar al día en las mejores prácticas asociadas a su uso. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones en salud mental; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar herramientas digitales innovadoras y aplicadas para mejorar la práctica profesional en salud mental, desde soluciones validadas por la evidencia científica hasta aplicaciones de inteligencia artificial en la práctica clínica y administrativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE 08:45 – 09:00 Presentación inicial 09:00 – 13:00 Unidad I: Estado del arte en Salud Mental Digital 9:00 a 11:00: ¿Qué es E-Mental Health o salud mental digital? ¿Cómo se utilizan actualmente las tecnologías digitales para apoyar el trabajo en salud mental? ¿Qué tipos de tecnologías se han desarrollado para estos fines? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: ¿Cuál es la evidencia respecto de este tipo de intervenciones? ¿Qué funciona y qué no? ¿Cuál es el estado de estas tecnologías en Latinoamérica y en Chile? ¿Cuáles son los desafíos actuales? 14:00 – 17:00   Unidad II: Herramientas y plataformas disponibles 14:00 a 15:30: Aplicaciones para uso clínico y aplicaciones para uso académico. Revisión de ejemplos disponibles. 15:30 a 15:45 Break 15:45 a 17:00: Criterios de selección para herramientas digitales en salud mental. ¿Cómo seleccionar herramientas? ¿Qué es un modelo de evaluación? ¿Qué modalidades de intervención digital existen y cómo elegir una u otra? DÍA 2 / SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE 09:00 – 14:00 Unidad III: Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) para la salud mental. 9:00 a 11:00: Introducción general al concepto de IA y aplicaciones en el ámbito de la salud mental. ¿Qué es la IA? ¿Cómo funciona? ¿Cómo pueden usar la IA los profesionales de la salud mental para optimizar sus flujos de trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones y desafíos en el uso de la IA en salud mental? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: Uso efectivo y eficiente de diferentes modelos de IA aplicados a salud mental. RAGs, LLMs, SLMs. Demostración con ChatGPT, Consensus AI y Notebook LM. Prompt Engineering: Creación de prompts para un trabajo fructífero con IA. 13:00 a 13:10: Break 13:10 a 14:00: Preparación de trabajo de taller. Conformación de duplas de trabajo. Explicación de actividad. Cada dupla deberá realizar una de las siguientes actividades durante la semana: – Analizar en profundidad una app de salud mental a elección, detallando su funcionamiento, aplicaciones en el contexto clínico y la evidencia disponible. – Documentar un caso de uso de una app de salud mental a elección: Por ejemplo, utilizar un sistema de “mood tracking” con consultantes y analizar la experiencia en función de su utilidad, costo-efectividad y limitaciones. – Documentar un caso de uso de IA en contexto clínico: Por ejemplo, utilizar Notebook LM como una forma de supervisión clínica abreviada y documentar experiencia en términos de utilidad, costo-efectividad y limitaciones. DÍA 3/ SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE 9:00 a 14:00 Presentación de trabajos de taller. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Fernando Parada Zelada. Psicólogo Clínico, Doctor en Psicoterapia del programa conjunto de la Universidad Católica y Universidad de Chile. Investigador Colaborador del Instituto MIDAP y docente de postgrado. Investigador de Experiencia de Usuarios (UX Research; UXR). Ex UXR en Microsoft y Get on Board. Coordinador y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso del Instituto Ikastola. Director académico y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica (EPUC). Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) y su chapter chileno. Principales líneas de estudio: E-Mental Health, Investigación de Experiencia de Usuarios (UXR), Diseño y desarrollo de soluciones digitales en salud mental, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapias de Tercera Generación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: INFORMACIÓN GENERAL * Se certificará solo a quienes asistan

See more

Salud Mental al Día: VIH y salud mental, cómo enfrentar el estigma y la discriminación

La lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, en Chile, hay un tema pendiente: la salud mental de las aproximadamente 100 mil personas que viven con el virus. En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, el psicólogo y estudiante doctoral de MIDAP, Cristián Ortega, subraya la urgencia de abordar esta dimensión. «La manera en que se ha enfocado el VIH, como primera respuesta, siempre ha sido desde un lugar biomédico, lo que está perfecto porque necesitamos que las personas vivan, pero toda la parte de salud mental y los aspectos más psicosociales han quedado en segundo plano». «Vivir con VIH es otra capa que queda en opresión, otra característica identitaria que queda en opresión. Si le sumamos clase social, si le sumamos etnia, podemos hacer un barrido de varias capas de identidad o de aspectos de la identidad que quedan en opresión. Eso ya genera presión sobre el sujeto», detalla el psicólogo de la Universidad de Concepción. Urgencia en prevención y salud sexual integral De acuerdo con Ortega, una de las consecuencias más alarmantes de la «normalización» del VIH es el declive de las campañas de prevención. Esto ha llevado a un aumento en las conductas de riesgo, especialmente entre la población joven, que percibe el VIH como una enfermedad «controlada» y menos letal. La carencia de educación sexual integral en Chile es un factor crucial en este escenario. Ortega enfatiza que el VIH es solo «la punta del iceberg» de un problema mayor. «Todavía sigue siendo un tabú hablar de sexo en el 2025″. Esta brecha deja a adolescentes y jóvenes expuestos a información de baja calidad, mitos y prácticas sexuales sin la debida precaución. Las estadísticas actuales muestran que la mayor concentración de nuevos diagnósticos de VIH se da entre los 18 y 34 años. Sin embargo, también se observa un preocupante aumento en adultos mayores de 65 años y una constante invisibilización de las mujeres en las políticas de salud sexual y VIH, quienes enfrentan un estigma aún mayor. Un llamado a la acción integral Cristián Ortega subraya que la respuesta a los problemas de salud mental en personas con VIH debe ser dual: preocuparse por los síntomas individuales, cuya prevalencia es alta, pero también trabajar en la resignificación social y cultural del VIH. En este contexto, el papel de organizaciones como Savia, Chile Positivo y el Círculo de Apoyo Positivo, juega un importante rol en las estrategias creativas y efectivas, como los grupos de pares, para abordar los impactos psicológicos y acompañar a las personas con VIH. La investigación doctoral de Cristián Ortega busca precisamente arrojar luz sobre estas realidades. A través de estudios cuantitativos y cualitativos, busca comparar la calidad de vida, síntomas depresivos y uso de sustancias en hombres que tienen sexo con hombres con y sin VIH, incluyendo experiencias con el diagnóstico y barreras de acceso a la salud mental. Revisa el capítulo completo a continuación:

See more

Investigadores de MIDAP elaboran guía de posvención en suicidio

El investigador joven y académico de la Universidad San Sebastián, Álvaro Jiménez, lideró la elaboración de la guía de postvención del suicidio, realizada en el marco del proyecto FONIS SA23I0181 titulado “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”. También participan la investigadora principal Dra. Graciela Rojas, la investigadora adjunta Dra. Vania Martínez y la investigadora joven Stefanella Costa.  El 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se lanza oficialmente “Estar: Guía de postvención para el acompañamiento de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio”, documento diseñado para fortalecer las capacidades profesionales para el acompañamiento efectivo y culturalmente sensible de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio. La guía integra evidencia actualizada con experiencias nacionales e internacionales, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para el manejo de las dificultades que surgen tras estos eventos. La guía se estructura en cuatro dimensiones principales: Impacto del suicidio y fundamentos de la postvención;  Preparación y respuesta inmediata tras un suicidio; Respuesta continua y acompañamiento del proceso de duelo; Seguimiento, recuperación y recursos de apoyo.  “La publicación de la guía Estar, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, busca llenar un vacío en las políticas de prevención en Chile. Cada año mueren cerca de 1.800 personas por suicidio en nuestro país, y cada una de esas muertes impacta profundamente a familias, amistades, comunidades escolares y laborales. Estamos hablando de miles de personas afectadas o en duelo, quienes muchas veces no encuentran el apoyo que necesitan. La Organización Mundial de la Salud recomienda que toda estrategia nacional de prevención del suicidio incluya la postvención, es decir, el acompañamiento a quienes se ven expuestos o afectados por un suicidio. Y eso es lo que hace esta guía: entregar herramientas concretas para apoyar a personas, familias y comunidades en esos momentos difíciles”, señala Álvaro Jiménez. “Un aspecto valioso de Estar es que combina la evidencia internacional con la experiencia de expertos y profesionales de la salud, pero también con la voz de sobrevivientes en Chile. Reconoce sus vivencias y ofrece orientaciones que se pueden adaptar a distintos contextos, como el educativo, el sanitario o el laboral. Aunque está pensada para profesionales de la salud, también puede ser útil para líderes comunitarios que acompañan estos procesos”, agrega el investigador. Finalmente, explica que “en este Día Mundial de la Prevención del Suicidio queremos subrayar que la prevención no es solo evitar nuevas muertes, también es acompañar el dolor de quienes quedan. La postvención es, en sí misma, una forma de prevención.” La guía, que puede descargarse de forma gratuita, entrega orientaciones para la postvención del suicidio en personas, familias y comunidades. Descarga la guía aquí.

See more

Destacada participación de investigadoras, investigadores y estudiantes de MIDAP en Congreso de Psicoterapia en Reñaca

Del 29 al 31 de agosto se realizó en Reñaca el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia y 15º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia, “Entre dichas y quebrantos en psicoterapia”, y fue patrocinado por MIDAP. Asimismo, el  Instituto entregó becas para investigadores e investigadoras, y abrió una convocatoria extraordinaria para apoyar a estudiantes de magíster que presentaran en el congreso.  Además de la participación en 14 paneles, tres talleres, una conferencia, cuatro ponencias libres y siete póster, se realizó la presentación del libro “Qualitative research in clinical psychology and psychotherapy in Latin America: Creativity for studying complex objects in context”, editado por las investigadoras Alemka Tomicic y Javiera Duarte.  Por otro lado, las estudiantes de magíster Belén Herrera, autora del póster “Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios” y Antonia Valenzuela, autora de  “Factores influyentes en la relación entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: Una exploración del rol del apoyo social, el trauma infantil y la ansiedad comórbida”, ganaron el premio a mejor póster, n bajo la tutoría de la investigadora principal Marcia Olhaberry.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP a continuación: Paneles:  – Construyendo puentes entre la investigación en psicoterapia y salud mental y las ciencias de la implementación: Cuatro experiencias chilenas para transformar la atención en salud mental en la “práctica real”. Modera Carola Altimir (inv. principal).  Participan:  Ana Karina Zúñiga (inv. colaboradora): Desarrollo y validación de un protocolo de entrenamiento en psicoterapia breve para depresión en Atención Primaria de Salud (APS): Experiencia del proyecto Fonis SA19I0021.  Carola Altimir: Modelo de Atención Psicológica Breve para la Depresión en APS: Propuesta de un proyecto de Implementación en psicoterapia.  Fanny Leyton (inv. colaboradora): Factibilidad y Efectividad de una Intervención Multicomponente para Mejorar la Salud Mental en Niños de Educación Básica PostCOVID-19.  Alex Behn (director de MIDAP): Ensayos clínicos pragmáticos y soluciones tecnológicas para transformar la atención en salud mental pública.  – Construyendo puentes entre la práctica y la investigación: Significados y estrategias en psicoterapia con niños y niñas víctimas de abuso sexual.  Loreto Rodríguez (inv. colaboradora). Expectativas e ideas iniciales sobre la psicoterapia en niños/as pequeños que han sido víctimas de agresión sexual y los factores que las influyen: explorando las perspectivas de psicoterapeutas.  – El cuerpo soñado: Tres aproximaciones a la experiencia corporal de personas trans* y de género no conforme (TGNC): Resultados preliminares. Modera: Claudio Martínez (inv. principal) Martina Fischersworring (inv colaboradora). Experiencia de discordancia corporal en personas transmasculinas: ¿Cómo alivian o regulan su malestar?  Alemka Tomicic (subdirectora de MIDAP). Análisis cualitativo de trayectorias corporales en personas TGNC.  – Experiencias adversas en la infancia, biomarcadores y funciones ejecutivas: Hallazgos preliminares del estudio La Tríada en Chile. Modera Pablo Barrera (est. doctorado).  Pablo Barrera. Examinando la relación entre las experiencias adversas y benevolentes en la infancia y la carga alostática en Chile.  – Voces en transferencia: Aportes del dialogismo y la improvisación a la clínica relacional infanto-juvenil contemporánea.  Sebastián Collado (inv. postdoctoral). Psicoanálisis dialógico para una sexualidad en tiempos de sexting. –Innovaciones y desafíos en la formación de terapeutas: realidad virtual y retroalimentación digital. Modera: Candice Fischer (inv. adjunta). Paula Errázuriz (inv. principal). Formación clínica asistida por tecnología: intervenciones en depresión e historia de trauma.  – El sujeto y su mundo. La causalidad psíquica en psicopatología y psicoterapia.  Alberto Botto (inv. joven). Campos causales en psicopatología y psicoterapia. Un examen crítico a la noción de causalidad.  – Procesos dialógicos, narrativos y simbólicos como fenómenos culturales culturales en psicoterapia: articulaciones clínicas para el cambio subjetivo. Modera Augusto Mellado (inv. colaborador).  Augusto Mellado. De la Monología al Diálogo: Formación de Patrones Discursivos y Metaposiciones en Psicoterapia.  – Salud mental perinatal y desarrollo infantil: Diagnóstico y tratamiento. Modera Marcia Olhaberry (inv. principal). Marcia Olhaberry. Mentalización parental, salud mental, vínculo y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro.  Francisca Gómez (est. magíster).¿Qué rol cumple la función reflexiva parental en la relación entre el tiempo de hospitalización del bebé prematuro y los síntomas de estrés y depresión parental?  Pamela Franco (inv. postdoctoral) Optimización de una intervención digital para la depresión postparto: Estudio formativo con mujeres de contextos desfavorecidos.  Catalina Sieverson (inv. colaboradora). Video-feedback como herramienta para abordar la depresión materna posparto: qué cambia y qué hacen terapeutas y pacientes durante el cambio.  – Terapia basada en la mentalización: Experiencia de la aplicación del modelo de intervención familiar para adolescentes con depresión. Modera Javiera Duarte (inv. joven). Javier Morán (inv. joven). Diseño y resultados de la implementación del modelo MBT-F para adolescentes con diagnóstico de depresión.  Javiera Duarte. ¿Cómo se ve el modelo MBT-F en el trabajo con adolescentes con depresión?: zoom a un caso clínico.  – Psicoeducación en Trastorno Límite de la Personalidad. Modera Nicolás Labbé (inv. colaborador) Nicolás Labbé. Necesidades de información sobre diagnóstico y tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad, desde la perspectiva de pacientes, cuidadores. y tratantes.  Candice Fischer (inv. adjunta). Manuales de Psicoeducación para TDP: una co-construcción con expertos y experiencia vivida.  – Hacia una cultura de evaluación en salud mental: Desafíos, lecciones y aprendizajes a partir de cuatro experiencias chilenas de implementación del Monitoreo Rutinario de Resultados (ROM). Modera Elyna Gomez-Barris (inv. colaboradora).  Olga Fernández (inv. adjunta). Monitorización Rutinaria de Resultados en intervenciones en salud mental en niños, niñas y adolescentes en contextos naturales de intervención.  Paula Dagnino (inv. principal). Perfiles de complejidad y trayectorias de cambio.  – Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: su impacto en la parentalidad y en el desarrollo infantil.  Cristóbal Figueroa (est. magíster). Estudio del rol de las experiencias benevolentes tempranas de los cuidadores, en la relación entre sus experiencias adversas tempranas y las competencias parentales.  Matías Krell (est. magíster). Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: Explorando su relación con el estrés parental y el rol de la mentalización del trauma.  Zoe Yoshidzumi (est. magíster). Experiencias adversas tempranas en cuidadores y niños y su relación con la sintomatología emocional y conductual infantil.  – Abordando la compleja relación enfermedad-sujeto-sociedad: El caso del VIH en

See more

Sexta versión del curso “Mindulfuness, ciencia y salud” reúne a profesionales de distintas ciudades de Chile y Canadá

Los días 8 y 9 de agosto se realizó la sexta versión del curso MIDAP: “Mindfulness, ciencia y salud”, a cargo del investigador adjunto y psiquiatra, Dr. Sebastián Medeiros. En esta oportunidad participaron 18 profesionales: psicólogos/as, médicos, docentes y estudiantes de doctorado, de Chile y Canadá. En el caso nacional, las y los participantes provienen de ciudades como Constitución, Talca, Valdivia, Viña del Mar, Castro.  Este curso entrega fundamentos de la práctica de meditación mindfulness, y aborda el panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo, así como las intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas.

See more

Salud Mental al Día: Qué es el mindfulness y su impacto en la salud mental

En Salud Mental al Día, el investigador del Instituto Milenio MIDAP, Sebastián Medeiros, explica los orígenes y aplicaciones de la práctica milenaria que hoy se integra en la medicina para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión. El mindfulness, o atención plena, es una práctica milenaria que ha ganado una relevancia significativa en el ámbito de la salud mental en las últimas décadas. El médico psiquiatra e instructor de mindfulness, Sebastián Medeiros, investigador adjunto de MIDAP, destaca sus beneficios y aplicación en el tratamiento de diversos trastornos. De acuerdo con el investigador, esta práctica se define como la capacidad de «traer la atención a la experiencia del momento presente y relacionarnos con esa experiencia de una manera gentil, curiosa y amable». Esto es, no «poner la mente en blanco», sino de ser conscientes de volver al «aquí y ahora». Históricamente, el mindfulness tiene raíces profundas en tradiciones contemplativas orientales, como el budismo, donde se ha refinado durante miles de años como una técnica de entrenamiento mental. Sin embargo, su incursión en el ámbito de la medicina y la psicoterapia occidental es más reciente, datando de finales de los años 70. Beneficios y aplicaciones en la salud mental Los beneficios de esta práctica son amplios y se extienden más allá de la simple relajación. Al entrenar la atención plena, las personas pueden desarrollar una mayor conciencia de sus patrones mentales y emocionales, lo que les permite responder de manera más hábil a las situaciones estresantes. Esto es particularmente relevante en el contexto de la salud mental. Medeiros explica que muchos trastornos psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad, tienen como base una mente que divaga, se fusiona con pensamientos negativos y evita emociones difíciles. En pacientes con depresión, el mindfulness ayuda a reconocer la rumiación y la autocrítica, ofreciendo una vía para desidentificarse de estos pensamientos y conectar con las emociones subyacentes. Para personas con desregulación emocional o antecedentes de trauma, las prácticas de mindfulness pueden adaptarse en duración e intensidad, priorizando la seguridad y la gradualidad en la conexión con la experiencia interna. Medeiros, como instructor, utiliza el mindfulness en intervenciones como el programa MBSR, diseñado para aliviar el sufrimiento en personas con enfermedades crónicas y estrés, y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT). Estos programas suelen durar ocho semanas e incluyen sesiones grupales y prácticas en casa, con el objetivo de que las personas aprendan a usar estas herramientas frente a patrones automáticos de reactividad. Para aquellos interesados en adoptar un estilo de vida basado en mindfulness, Medeiros aconseja buscar instructores con una sólida formación y una larga historia de práctica personal. Aunque existen aplicaciones y recursos digitales, la interacción con un instructor experimentado es invaluable para guiar a las personas a través de las distintas capas de la práctica y asegurar un proceso seguro y profundo. Revisa la entrevista completa a continuación:

See more