Salud Mental al Día: ¿Por qué el estrés parental es un problema social?

El agotamiento que manifiestan madres, padres y cuidadores durante la crianza es cada vez más frecuente. Lo que antes se consideraba una «carga normal» o se vivía en la intimidad del hogar, hoy se reconoce como estrés parental, una condición que, al agudizarse, puede derivar en problemas de salud mental. Para la investigadora joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Stefanella Costa, la palabra «estrés» se ha vuelto un comodín en el vocabulario actual, abarcando desde el cansancio hasta la tristeza. Sin embargo, la Costa define el estrés como «un malestar asociado a la crianza que va un poco más allá de lo que podemos tolerar o con lo que podemos lidiar en el día a día». Una de las particularidades del estrés parental es su evolución en el tiempo. Aunque los desafíos de la crianza siempre han existido, la vida moderna ha sumado nuevos factores estresantes. Costa destaca la «tecnificación de la crianza», es decir, la sobrecarga de información sobre cómo se debería criar, lo que genera culpa y confusión, en lugar de facilitar la toma de decisiones. «Hay demasiada información dando vuelta de cómo deberíamos criar, de cuál es la mejor forma de hacer cada cosa de la crianza que más ha contribuido al estrés y a sentirse como, ‘ay, entonces qué hago‘», destaca la psicóloga. La urgencia de la corresponsabilidad De acuerdo con la especialista, el estrés parental no es un asunto individual, sino social. «Cuando hay una persona sola cuidando, por ejemplo, la probabilidad de que esa persona sufra de estrés parental, o, incluso, de burnout parental es súper alta». Adicionalmente, esta carga recae desproporcionadamente en las mujeres. A pesar de que la idea de la corresponsabilidad ha tomado fuerza, la realidad práctica muestra un panorama distinto. «La corresponsabilidad en realidad debería ser como una responsabilidad compartida más como sociedad que entre mamá y papá», enfatiza la doctora en Estudios Psicoanalíticos. ¿Cuándo buscar ayuda? Los signos a los que hay que prestar atención incluyen cambios significativos y sostenidos en hábitos cotidianos, como el sueño y la alimentación, una irritabilidad exacerbada, pérdida de placer en actividades antes disfrutadas, o experimentar conductas con los hijos que pueden ser agresivas. «Cuando mis hijos gritan, me da demasiada rabia, no me puedo controlar, o el otro día me salí y tuve una conducta con mis hijos que no me hubiese gustado tener y me arrepiento mucho y ahora no sé cómo salir de ahí», ejemplifica Costa. El burnout parental representa la forma más extrema de este estrés, un agotamiento máximo donde el cuidador «toca fondo» y ya no puede lidiar con las tareas de la crianza, generando conflictos recurrentes. Este agotamiento no solo tiene consecuencias emocionales, sino también físicas, debido a la sobrecarga fisiológica y el desequilibrio hormonal (como el cortisol) que el estrés prolongado provoca. Revisa la entrevista completa a continuación:

See more

Lanzamiento del libro: “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”

El próximo 21 de noviembre se realizará el lanzamiento del libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”, de Horst Kächele y Helmut Thomä, traducido y adaptado por Juan Pablo Jiménez.  “Este libro de psicoanálisis es la segunda edición de una primera edición que traduje a fines de los 80, cuando estaba en Alemania haciendo el doctorado. Kächele –que fue investigador Senior de MIDAP– publicó una edición en inglés que actualizó muchísimo los distintos capítulos de terapia psicoanalítica. Esta es una nueva edición con cerca de cien páginas añadidas, en las que hago conversar a los autores alemanes con autores latinoamericanos como Ricardo Bernardi, Beatriz de León, Rodolfo Molligasky y Silvia Nussbaum”, explica Jiménez.  Lee más sobre el libro aquí . Comprar libro en Buscalibre. Comprar edición digital. INSCRÍBETE AQUÍ.

See more

MIDAP realiza el primero de los cuatro talleres para profesionales de los COSAM del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente 

El martes 14 de octubre se realizó el primero de los cuatro talleres del ciclo “Diagnóstico diferencial y entrega de herramientas de evaluación de complejidad en salud mental”, desarrollado por MIDAP y la Unidad de Salud Mental del Departamento Ciclo Vital y Redes Transversales del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO). El SSMSO reúne a las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, tiene al Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río como hospital base. En este lugar se realizará el ciclo completo de talleres desde octubre a enero.  “Este ciclo busca entregar todos los conocimientos que hay en MIDAP, así como las herramientas basadas en evidencia, para que los y las profesionales de salud mental de los COSAM de la red puedan diagnosticar de forma más certera, y realizar evaluaciones, psicoterapias y rehabilitación de sus pacientes de forma exitosa. Sabemos que la capacitación en los servicios públicos de salud siempre es necesaria, por lo que esperamos contribuir desde MIDAP con toda la experiencia de estos 10 años de trabajo e investigación”, señaló Paula Zañartu, encargada de Extensión de MIDAP, responsable de la organización del ciclo.  El primer taller, “Habilidades clínicas para la regulación emocional”, estuvo a cargo de Jaime Silva Concha, investigador adjunto de MIDAP, académico de la Facultad de Psicología de la UDD y director del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la misma universidad. “Creo que estas instancias de reflexión y análisis de intervenciones basadas en evidencia resultan muy enriquecedoras para ambas partes, tanto para las y los profesionales de los COSAM, que mostraron mucho interés y gran implicancia, como para nosotros que estamos en el ámbito de investigación. Este trabajo colaborativo refleja muy bien el espíritu y el camino que ha seguido MIDAP en toda su trayectoria”, señaló el investigador.  “Considero que este es un hito muy significativo para el fortalecimiento de nuestras capacidades clínicas y terapéuticas. Veo con claridad que este tipo de espacios formativos resultan fundamentales, especialmente considerando que trabajamos con una población que enfrenta múltiples necesidades y que, lamentablemente, cuenta con pocas oportunidades de acceder a terapias de alta complejidad en salud mental. Por ello, el desarrollo de competencias en regulación emocional dentro de nuestros equipos no solo enriquece la práctica profesional, sino que también amplía las posibilidades de acompañamiento efectivo para quienes atendemos. Este taller nos permite avanzar hacia intervenciones más integrales, humanas y basadas en evidencia, fortaleciendo la calidad de la atención que entregamos a personas que, en muchos casos, no tienen otras alternativas de apoyo especializado”, señaló Paula Cerda, referente de Salud Mental del Departamento de Ciclo Vital y Redes Transversales del SSMSO.  Los próximos talleres son:

See more

MIDAP capacita a 29 nuevos Embajadores y Embajadoras de Bienestar y Salud Mental de la USM 

El martes 7 de octubre se realizó la ceremonia de entrega de certificados del programa de Embajadores/as de Bienestar y Salud Mental de la Universidad Técnica Federico Santa María, desarrollado por MIDAP. Se certificaron 29 docentes de las distintas sedes de la universidad, quienes participaron de actividades formativas orientadas al autocuidado, la promoción de la salud mental y el acompañamiento emocional. El taller comprendió cuatro sesiones durante agosto. Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Estudiantiles, a través de su proyecto FSM23101: Fortalecimiento del modelo de salud mental de la UTFSM con enfoque inclusivo, que busca fortalecer redes de apoyo dentro de los distintos campus y sedes de la USM, promoviendo una cultura de cuidado mutuo y respeto por el bienestar psicoemocional. Cecilia Reyes, directora general de Asuntos Estudiantiles, sostuvo que “a través de este taller queremos que cada miembro de nuestra comunidad universitaria, en especial los profesores y profesoras, contemos con los primeros auxilios psicológicos para poder acercarnos a los y las estudiantes que puedan tener alguna problemática”. Alex Behn, director de MIDAP, señaló que “hemos aprendido varias cosas en estos 10 años; una de ellas es que existía una cierta idea en psicología y en psiquiatría, de que los mecanismos de enfermedad que más nos interesaba modificar eran internos. Sin embargo, mientras más investigamos, más hemos aprendido que eso es una mirada muy parcial, y que efectivamente son los determinantes sociales y las circunstancias sociales de la persona, los mecanismos que ocurren en las comunidades, los principales ejes para explicar por qué las personas desarrollan dificultades en salud mental. Tal como señalaba Cecilia Reyes, si bien es muy importante que las instituciones tengan servicios de atención clínica, esa es por lejos la estrategia con mayor impacto individual y menor impacto en la comunidad. Un programa como los embajadores generan comunidades más capaces e instruidas en poder ayudar en prevención, en contacto humano y generar una red social de apoyo capaz de sostener a las personas que puedan estar desarrollando algún tipo de problema. Estas redes funcionan cuando hay apoyo institucional y hay puntas de lanza, como ustedes, que saben. Ustedes han dado un paso muy importante”.

See more

NUEVO CURSO MIDAP: Actualización en Conceptualización y Evaluación del Trastorno de la Personalidad

DESCRIPCIÓN GENERAL Este curso tiene como objetivo brindar una actualización integral sobre los últimos avances en la conceptualización del Trastorno de la Personalidad (TDP), partiendo desde los modelos categoriales clásicos del DSM-5 (Sección II) hasta los enfoques contemporáneos dimensionales reflejados en el Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Esta base permite comprender la evolución conceptual del TDP, promoviendo una mejor integración teórica y clínica. A continuación, se profundiza en las dos áreas nucleares del Modelo Alternativo para el Diagnóstico de Trastornos de la Personalidad (AMPD), el Criterio A, que evalúa los niveles de funcionamiento de la personalidad enfocados en la identidad y el funcionamiento interpersonal y el Criterio B, que aborda los rasgos disfuncionales presentes en los trastornos de la personalidad (Sharp & Wall, 2021). El curso busca instalar competencias clínicas sólidas para la identificación y evaluación clínica tanto de los niveles de funcionamiento como de los perfiles de rasgos disfuncionales, fundamentales para un abordaje diagnóstico y terapéutico preciso y actualizado, como se ha evidenciado en estudios que respaldan la validez y utilidad clínica de estos criterios (Krueger et al., 2014; Morey et al., 2015). La última parte del curso está orientada al entrenamiento en el uso de instrumentos actuales para el tamizaje y evaluación del TDP, centrándose en el uso e interpretación de herramientas validadas como el LPFS-BF 2.0 (Level of Personality Functioning Scale–Brief Form) y el PID5BF+M (Personality Inventory for DSM-5–Brief Form Plus Modified). Se presentan casos clínicos y ejemplos de resultados para fortalecer la aplicación práctica de estas herramientas, las cuales cuentan con evidencia empírica que avala su eficacia y eficiencia en contextos clínicos (Hopwood et al., 2018; Zimmermann et al., 2019). Este curso es una oportunidad para actualizar y profundizar el conocimiento teórico y práctico en la evaluación del TDP costo-eficaz, contribuyendo a una práctica clínica basada en evidencia, integrada y sensible a las complejidades actuales de los trastornos de la personalidad. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “Actualización en Conceptualización y Evaluación del Trastorno de la Personalidad”, buscando entregar contenidos teóricos y prácticos fundamentales para la identificación del Trastorno de la Personalidad en diversos contextos, incluyendo servicios públicos y privados. DIRIGIDO A: Psicólogos clínicos y psiquiatras (también profesionales afines) que buscan actualizar sus conocimientos teóricos y técnicos para la detección confiable del Trastorno de la Personalidad. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la identificación del Trastorno de la Personalidad en diversos contextos, incluyendo servicios públicos y privados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: Organiza: Con el apoyo de: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 12 DE DICIEMBRE 17:30 – 17:45 Presentación inicial 17:45 – 18:30 Unidad I: Fundamentos teóricos y transformaciones recientes en el diagnóstico de Trastorno de la Personalidad. El camino hacia el DSM-5 (Sección II)El desarrollo del Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) y el modelo dimensional del CIE-11. 18:30 – 18:40 Pausa 18:40 – 19:55   Unidad II: Los Niveles de Funcionamiento de la Personalidad (Criterio A y B – AMPD) Presentación en profundidad del AMPD.Criterio A: Niveles de Funcionamiento de la Personalidad Funcionamiento del Self/Identidad (auto-concepto, sentido de dirección y autocrítica)Funcionamiento interpersonal (empatía, intimidad e hipersensibilidad interpersonal)Criterio B: Rasgos Disfuncionales de la Personalidad y Facetas (Afectividad Negativa, Desapego, Antagonismo, Desinhibición, Psicoticismo y Anankastia). DÍA 2 / SÁBADO 13 DE DICIEMBRE 09:00 – 11:00 Unidad III: Estado actual de la evaluación por instrumentos del Trastorno de la Personalidad Últimos desarrollos y prácticas obsoleta (o con baja evidencia de confiabilidad y validez incremental)   Tamizaje inicial con el Sistema de Síntomas Transversales de Nivel 1 (APA-Level-1 Cross-Cutting Symptom Measure – Adult)Evaluación instrumental de los Niveles de Funcionamiento de la PersonalidadLevels of Personality Functioning Scale (LPFS-BF 2.0)Evaluación instrumental de los Rasgos Disfuncionales de la PersonalidadEl Personality Inventory for DSM-5 (PID5BF+M) 11:00 – 11:15 Pausa 11:15 –12:00 Unidad IV: Aplicación práctica, paso a paso del procedimiento diagnóstico Aplicación del Level-1 Cross Cutting Symptom MeasureAplicación del LPFS-BF 2.0Aplicación del PID5BF+M 12:00 – 13:00 Unidad V: Interpretación e integración de resultados. Uso de planilla Excel para cálculo de puntajes automatizadoFormulación de casoComunicación diagnóstica y psicoeducación 13:00 – 13:15 Preguntas y discusión. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Dr. Alex Behn. Psicólogo Clínico, MSc. y Doctor en Psicología Clínica, Columbia University. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología UC. Director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Ex Vice-Presidente de la International Society for the Study of Personality Disordrs (ISSPD). Principales líneas de estudio: Psicopatología básica de trastorno límite de la personalidad, investigación en psicoterapia, tecnología y salud mental, salud mental y educación superior. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Banyard, H., Behn, A.L., & Delgadillo, J. (2021). Personality Disorders and Their Relation to Treatment Outcomes in Cognitive Behavioural Therapy for Depression: A Systematic Review and Meta‑analysis. Cognitive Therapy and Research 45:561–576 https://doi.org/10.1007/s10608-021-10203-x.   Hein KE, Dennis SJ, Folger LF, Mullins-Sweatt SN. (2024). Perception of stigma across diagnostic models of personality pathology. Personal Disord. 15(5):332-340. doi: 10.1037/per0000678.    Hopwood, C. J., Thomas, K. M., Markon, K., Wright, A. G., & Krueger, R. F. (2018). DSM-5 personality traits and DSM-IV personality disorders. Journal of Abnormal Psychology, 127(3), 209-218. DOI: 10.1037/a0026656.   Krueger, R. F., Derringer, J., Markon, K. E., Watson, D., & Skodol, A. E. (2014). The Personality Inventory for DSM-5—Development and Validation of Scale Construction. Journal of Personality Disorders, 28(4), 455–469. Labbé, N., Vaccarezza, S., Nuñez, C., Zimmermann, R., & Behn, A. (2025). Psychoeducational interventions for borderline personality disorder: A scoping review. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment. Advance online publication. https://dx.doi.org/10.1037/per0000729. Natoli, A. P., Bach, B., Behn, A., Cottin, M., Gritti, E. S., Hutsebaut, J., Lamba, N., Le Corff, Y., Zimmermann, J., & Lapalme, M. (2022). Multinational Evaluation of the Measurement Invariance of the Level of Personality Functioning Scale–Brief Form 2.0: Comparison of Student and Community Samples Across Seven Countries. Psychological Assessment. http://dx.doi.org/10.1037/pas0001176. Sharp, C., & Wall, K. (2021).

See more

Día Mundial de la Salud Mental con foco en contextos de emergencia y en niños, niñas y adolescentes

Este año, tanto la OMS como la OPS conmemoran este día con dos mensajes diferentes pero muy relacionados. Por un lado, la OMS con “Salud mental en emergencias humanitarias”, mientras que la OPS ha decidido destacar la importancia de la salud mental en niñas, niños y adolescentes, siendo uno de los principales desafíos de la región. La campaña de este año se centra en la urgente necesidad de apoyar la salud mental y las necesidades psicosociales de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Crisis como desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública causan angustia emocional, y una de cada cinco personas experimenta una afección de salud mental. “(Los niños y jóvenes) son grupos que tienen menos capacidad de entender lo que está pasando y sobreponerse. Hay una reducción de las capacidades de afrontamiento, por lo cual es importante que las y los cuidadores los protejan”, señala el director de MIDAP, Alex Behn. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud promovió un tema adicional: la salud mental de niñas, niños y adolescentes, ya que es uno de los principales desafíos en la región. Los desastres naturales, el cambio climático, la migración forzada, son problemas que pueden afectar la salud mental. Recomendamos la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, desarrollada por la investigadora principal Pía Santelices. Disponible aquí. Claudia Capella, investigadora adjunta de MIDAP y académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chile, señala algunos desafíos que enfrenta nuestro país con respecto a la salud mental de niñas, niños y jóvenes: Si quires conocer más sobre la salud mental en niñas, niños y adolescentes, recomendamos las entrevistas a investigadores e investigadoras de MIDAP, parte del programa Salud mental al día, junto a Cooperativa Ciencia, disponibles en nuestro canal de Youtube: Otros materiales recomendados: Más información y descarga aquí. Descarga aquí.

See more

NUEVO CURSO MIDAP: “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”

DESCRIPCIÓN GENERAL El trabajo en salud mental históricamente ha presentado limitaciones importantes relacionadas con el alcance, la eficiencia y el costo tanto de los procesos evaluativos como de las intervenciones. En ese sentido, a través de los años se ha investigado intensamente para entender cómo desarrollar estrategias que puedan aportar a darle mayor alcance a estas evaluaciones e intervenciones, y también a mejorar la calidad, efectividad y costo de las mismas, para así proveer de mejores herramientas a profesionales que se enfrentan a un escenario crecientemente complejo en su práctica clínica. A su vez, las tecnologías digitales avanzan a un paso cada vez más acelerado, y con la llegada de la inteligencia artificial (IA) este proceso no parece disminuir su velocidad, sino todo lo contrario. El desarrollo de estas tecnologías ha permitido la creación de herramientas para el trabajo en salud mental que van desde formatos de evaluación digital, para prescindir de la aplicación de escalas “con papel y lapiz”, hasta intervenciones 100% autónomas diseñadas para complementar el trabajo clínico o como una intervención previa al mismo. Diversas investigaciones alrededor del mundo, incluyendo en Chile, han estado dedicadas al diseño, implementación y comprensión de los mecanismos que hacen de estas estrategias digitales en salud mental un insumo útil para el trabajo de los profesionales y el proceso de quienes acuden a estos servicios. Asimismo, la llegada de la IA generativa ha planteado interesantes desafíos en torno a las mejores prácticas asociadas a su uso en el contexto clínico y administrativo. De esta manera, se hace evidente que la formación de los profesionales de salud mental en la actualidad requiere de una actualización, y que dicha actualización debe incluir el uso de estas tecnologías para habilitar a los profesionales no sólo en su uso, sino que también en su diseño, desarrollo y validación. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “E-Mental Health: estrategias digitales y aplicaciones de la inteligencia artificial para profesionales de la salud mental”, buscando entregar una introducción a esta temática que permita una posterior exploración e interés de los profesionales en este ámbito del quehacer y les permita estar al día en las mejores prácticas asociadas a su uso. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones en salud mental; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar herramientas digitales innovadoras y aplicadas para mejorar la práctica profesional en salud mental, desde soluciones validadas por la evidencia científica hasta aplicaciones de inteligencia artificial en la práctica clínica y administrativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE 08:45 – 09:00 Presentación inicial 09:00 – 13:00 Unidad I: Estado del arte en Salud Mental Digital 9:00 a 11:00: ¿Qué es E-Mental Health o salud mental digital? ¿Cómo se utilizan actualmente las tecnologías digitales para apoyar el trabajo en salud mental? ¿Qué tipos de tecnologías se han desarrollado para estos fines? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: ¿Cuál es la evidencia respecto de este tipo de intervenciones? ¿Qué funciona y qué no? ¿Cuál es el estado de estas tecnologías en Latinoamérica y en Chile? ¿Cuáles son los desafíos actuales? 14:00 – 17:00   Unidad II: Herramientas y plataformas disponibles 14:00 a 15:30: Aplicaciones para uso clínico y aplicaciones para uso académico. Revisión de ejemplos disponibles. 15:30 a 15:45 Break 15:45 a 17:00: Criterios de selección para herramientas digitales en salud mental. ¿Cómo seleccionar herramientas? ¿Qué es un modelo de evaluación? ¿Qué modalidades de intervención digital existen y cómo elegir una u otra? DÍA 2 / SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE 09:00 – 14:00 Unidad III: Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) para la salud mental. 9:00 a 11:00: Introducción general al concepto de IA y aplicaciones en el ámbito de la salud mental. ¿Qué es la IA? ¿Cómo funciona? ¿Cómo pueden usar la IA los profesionales de la salud mental para optimizar sus flujos de trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones y desafíos en el uso de la IA en salud mental? 11:00 a 11:15 Break 11:15 a 13:00: Uso efectivo y eficiente de diferentes modelos de IA aplicados a salud mental. RAGs, LLMs, SLMs. Demostración con ChatGPT, Consensus AI y Notebook LM. Prompt Engineering: Creación de prompts para un trabajo fructífero con IA. 13:00 a 13:10: Break 13:10 a 14:00: Preparación de trabajo de taller. Conformación de duplas de trabajo. Explicación de actividad. Cada dupla deberá realizar una de las siguientes actividades durante la semana: – Analizar en profundidad una app de salud mental a elección, detallando su funcionamiento, aplicaciones en el contexto clínico y la evidencia disponible. – Documentar un caso de uso de una app de salud mental a elección: Por ejemplo, utilizar un sistema de “mood tracking” con consultantes y analizar la experiencia en función de su utilidad, costo-efectividad y limitaciones. – Documentar un caso de uso de IA en contexto clínico: Por ejemplo, utilizar Notebook LM como una forma de supervisión clínica abreviada y documentar experiencia en términos de utilidad, costo-efectividad y limitaciones. DÍA 3/ SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE 9:00 a 14:00 Presentación de trabajos de taller. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Fernando Parada Zelada. Psicólogo Clínico, Doctor en Psicoterapia del programa conjunto de la Universidad Católica y Universidad de Chile. Investigador Colaborador del Instituto MIDAP y docente de postgrado. Investigador de Experiencia de Usuarios (UX Research; UXR). Ex UXR en Microsoft y Get on Board. Coordinador y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso del Instituto Ikastola. Director académico y docente del diploma en Terapia de Aceptación y Compromiso de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica (EPUC). Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science (ACBS) y su chapter chileno. Principales líneas de estudio: E-Mental Health, Investigación de Experiencia de Usuarios (UXR), Diseño y desarrollo de soluciones digitales en salud mental, Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapias de Tercera Generación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: INFORMACIÓN GENERAL * Se certificará solo a quienes asistan

See more

Investigadores de MIDAP elaboran guía de posvención en suicidio

El investigador joven y académico de la Universidad San Sebastián, Álvaro Jiménez, lideró la elaboración de la guía de postvención del suicidio, realizada en el marco del proyecto FONIS SA23I0181 titulado “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”. También participan la investigadora principal Dra. Graciela Rojas, la investigadora adjunta Dra. Vania Martínez y la investigadora joven Stefanella Costa.  El 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se lanza oficialmente “Estar: Guía de postvención para el acompañamiento de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio”, documento diseñado para fortalecer las capacidades profesionales para el acompañamiento efectivo y culturalmente sensible de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio. La guía integra evidencia actualizada con experiencias nacionales e internacionales, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para el manejo de las dificultades que surgen tras estos eventos. La guía se estructura en cuatro dimensiones principales: Impacto del suicidio y fundamentos de la postvención;  Preparación y respuesta inmediata tras un suicidio; Respuesta continua y acompañamiento del proceso de duelo; Seguimiento, recuperación y recursos de apoyo.  “La publicación de la guía Estar, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, busca llenar un vacío en las políticas de prevención en Chile. Cada año mueren cerca de 1.800 personas por suicidio en nuestro país, y cada una de esas muertes impacta profundamente a familias, amistades, comunidades escolares y laborales. Estamos hablando de miles de personas afectadas o en duelo, quienes muchas veces no encuentran el apoyo que necesitan. La Organización Mundial de la Salud recomienda que toda estrategia nacional de prevención del suicidio incluya la postvención, es decir, el acompañamiento a quienes se ven expuestos o afectados por un suicidio. Y eso es lo que hace esta guía: entregar herramientas concretas para apoyar a personas, familias y comunidades en esos momentos difíciles”, señala Álvaro Jiménez. “Un aspecto valioso de Estar es que combina la evidencia internacional con la experiencia de expertos y profesionales de la salud, pero también con la voz de sobrevivientes en Chile. Reconoce sus vivencias y ofrece orientaciones que se pueden adaptar a distintos contextos, como el educativo, el sanitario o el laboral. Aunque está pensada para profesionales de la salud, también puede ser útil para líderes comunitarios que acompañan estos procesos”, agrega el investigador. Finalmente, explica que “en este Día Mundial de la Prevención del Suicidio queremos subrayar que la prevención no es solo evitar nuevas muertes, también es acompañar el dolor de quienes quedan. La postvención es, en sí misma, una forma de prevención.” La guía, que puede descargarse de forma gratuita, entrega orientaciones para la postvención del suicidio en personas, familias y comunidades. Descarga la guía aquí.

See more

Destacada participación de investigadoras, investigadores y estudiantes de MIDAP en Congreso de Psicoterapia en Reñaca

Del 29 al 31 de agosto se realizó en Reñaca el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia y 15º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia, “Entre dichas y quebrantos en psicoterapia”, y fue patrocinado por MIDAP. Asimismo, el  Instituto entregó becas para investigadores e investigadoras, y abrió una convocatoria extraordinaria para apoyar a estudiantes de magíster que presentaran en el congreso.  Además de la participación en 14 paneles, tres talleres, una conferencia, cuatro ponencias libres y siete póster, se realizó la presentación del libro “Qualitative research in clinical psychology and psychotherapy in Latin America: Creativity for studying complex objects in context”, editado por las investigadoras Alemka Tomicic y Javiera Duarte.  Por otro lado, las estudiantes de magíster Belén Herrera, autora del póster “Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios” y Antonia Valenzuela, autora de  “Factores influyentes en la relación entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: Una exploración del rol del apoyo social, el trauma infantil y la ansiedad comórbida”, ganaron el premio a mejor póster, n bajo la tutoría de la investigadora principal Marcia Olhaberry.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP a continuación: Paneles:  – Construyendo puentes entre la investigación en psicoterapia y salud mental y las ciencias de la implementación: Cuatro experiencias chilenas para transformar la atención en salud mental en la “práctica real”. Modera Carola Altimir (inv. principal).  Participan:  Ana Karina Zúñiga (inv. colaboradora): Desarrollo y validación de un protocolo de entrenamiento en psicoterapia breve para depresión en Atención Primaria de Salud (APS): Experiencia del proyecto Fonis SA19I0021.  Carola Altimir: Modelo de Atención Psicológica Breve para la Depresión en APS: Propuesta de un proyecto de Implementación en psicoterapia.  Fanny Leyton (inv. colaboradora): Factibilidad y Efectividad de una Intervención Multicomponente para Mejorar la Salud Mental en Niños de Educación Básica PostCOVID-19.  Alex Behn (director de MIDAP): Ensayos clínicos pragmáticos y soluciones tecnológicas para transformar la atención en salud mental pública.  – Construyendo puentes entre la práctica y la investigación: Significados y estrategias en psicoterapia con niños y niñas víctimas de abuso sexual.  Loreto Rodríguez (inv. colaboradora). Expectativas e ideas iniciales sobre la psicoterapia en niños/as pequeños que han sido víctimas de agresión sexual y los factores que las influyen: explorando las perspectivas de psicoterapeutas.  – El cuerpo soñado: Tres aproximaciones a la experiencia corporal de personas trans* y de género no conforme (TGNC): Resultados preliminares. Modera: Claudio Martínez (inv. principal) Martina Fischersworring (inv colaboradora). Experiencia de discordancia corporal en personas transmasculinas: ¿Cómo alivian o regulan su malestar?  Alemka Tomicic (subdirectora de MIDAP). Análisis cualitativo de trayectorias corporales en personas TGNC.  – Experiencias adversas en la infancia, biomarcadores y funciones ejecutivas: Hallazgos preliminares del estudio La Tríada en Chile. Modera Pablo Barrera (est. doctorado).  Pablo Barrera. Examinando la relación entre las experiencias adversas y benevolentes en la infancia y la carga alostática en Chile.  – Voces en transferencia: Aportes del dialogismo y la improvisación a la clínica relacional infanto-juvenil contemporánea.  Sebastián Collado (inv. postdoctoral). Psicoanálisis dialógico para una sexualidad en tiempos de sexting. –Innovaciones y desafíos en la formación de terapeutas: realidad virtual y retroalimentación digital. Modera: Candice Fischer (inv. adjunta). Paula Errázuriz (inv. principal). Formación clínica asistida por tecnología: intervenciones en depresión e historia de trauma.  – El sujeto y su mundo. La causalidad psíquica en psicopatología y psicoterapia.  Alberto Botto (inv. joven). Campos causales en psicopatología y psicoterapia. Un examen crítico a la noción de causalidad.  – Procesos dialógicos, narrativos y simbólicos como fenómenos culturales culturales en psicoterapia: articulaciones clínicas para el cambio subjetivo. Modera Augusto Mellado (inv. colaborador).  Augusto Mellado. De la Monología al Diálogo: Formación de Patrones Discursivos y Metaposiciones en Psicoterapia.  – Salud mental perinatal y desarrollo infantil: Diagnóstico y tratamiento. Modera Marcia Olhaberry (inv. principal). Marcia Olhaberry. Mentalización parental, salud mental, vínculo y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro.  Francisca Gómez (est. magíster).¿Qué rol cumple la función reflexiva parental en la relación entre el tiempo de hospitalización del bebé prematuro y los síntomas de estrés y depresión parental?  Pamela Franco (inv. postdoctoral) Optimización de una intervención digital para la depresión postparto: Estudio formativo con mujeres de contextos desfavorecidos.  Catalina Sieverson (inv. colaboradora). Video-feedback como herramienta para abordar la depresión materna posparto: qué cambia y qué hacen terapeutas y pacientes durante el cambio.  – Terapia basada en la mentalización: Experiencia de la aplicación del modelo de intervención familiar para adolescentes con depresión. Modera Javiera Duarte (inv. joven). Javier Morán (inv. joven). Diseño y resultados de la implementación del modelo MBT-F para adolescentes con diagnóstico de depresión.  Javiera Duarte. ¿Cómo se ve el modelo MBT-F en el trabajo con adolescentes con depresión?: zoom a un caso clínico.  – Psicoeducación en Trastorno Límite de la Personalidad. Modera Nicolás Labbé (inv. colaborador) Nicolás Labbé. Necesidades de información sobre diagnóstico y tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad, desde la perspectiva de pacientes, cuidadores. y tratantes.  Candice Fischer (inv. adjunta). Manuales de Psicoeducación para TDP: una co-construcción con expertos y experiencia vivida.  – Hacia una cultura de evaluación en salud mental: Desafíos, lecciones y aprendizajes a partir de cuatro experiencias chilenas de implementación del Monitoreo Rutinario de Resultados (ROM). Modera Elyna Gomez-Barris (inv. colaboradora).  Olga Fernández (inv. adjunta). Monitorización Rutinaria de Resultados en intervenciones en salud mental en niños, niñas y adolescentes en contextos naturales de intervención.  Paula Dagnino (inv. principal). Perfiles de complejidad y trayectorias de cambio.  – Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: su impacto en la parentalidad y en el desarrollo infantil.  Cristóbal Figueroa (est. magíster). Estudio del rol de las experiencias benevolentes tempranas de los cuidadores, en la relación entre sus experiencias adversas tempranas y las competencias parentales.  Matías Krell (est. magíster). Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: Explorando su relación con el estrés parental y el rol de la mentalización del trauma.  Zoe Yoshidzumi (est. magíster). Experiencias adversas tempranas en cuidadores y niños y su relación con la sintomatología emocional y conductual infantil.  – Abordando la compleja relación enfermedad-sujeto-sociedad: El caso del VIH en

See more

Con programa sobre relaciones de pareja y salud mental comienza la segunda temporada de “Salud mental al día” en Cooperativa Ciencia

La académica de la Escuela de Psicología UC e investigadora adjunta de MIDAP, Diana Rivera, fue la encargada de iniciar la segunda temporada de “Salud mental al día”, programa que realiza MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En este primer capítulo, “Estrés, empatía y terapia en la vida en pareja”, Diana conversó sobre los estresores y cómo estos afectan a la salud mental y la vida en pareja.  “Un estresor es una condición que amenaza o coloca en tensión, donde las personas –y los seres vivos en general– sufren una presión y ponen al máximo en acción sus capacidad y, en ese sentido, las personas se sienten excedidas por estas presiones que pueden ser físicas, emocionales, económicas, políticas, contextuales”, señaló. Sobre los estresores, se identifican algunos como la cesantía, los bajos sueldos y el endeudamiento. La investigadora señaló que es importante distinguir dos dimensiones: la objetiva –en la que, efectivamente, el dinero no alcanza para cubrir las necesidades de la persona, la pareja o la familia–, y la subjetiva –cuando no se cumplen las propias expectativas respecto de las necesidades, o bien, la persona considera que debería recibir más por el trabajo que realiza o vivir de una forma distinta.  Hablar con la pareja, explica Rivera, es indispensable. En el Fondecyt que actualmente desarrolla han identificado que “en relaciones heterosexuales los hombres suelen hablar muy poco del estrés y se lo callan. Efectivamente, se privan de dos cosas: de aliviarse con la conversación con la pareja y, por otro lado, de la búsqueda de alternativas, de ser ayudados, contenidos y poder desplegar todas las posibilidades que puede tener la familia para ayudar. Por lo general los hombres callan, eso sucede por la (falta de) educación emocional”.  Revisa la entrevista completa a continuación:

See more