With the presentation of new authorities and the recognition of Juan Pablo Jiménez and Marcia Olhaberry, the X Research Meeting and first Extended Meeting of the year took place.

El martes 8 de abril se realizó el X Encuentro de Investigación y la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, en el auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, una de las instituciones albergantes de MIDAP. “Este es un encuentro muy importante, en una etapa de transición”, señaló el director del instituto, Alex Behn, al inicio de la jornada. Posteriormente, el decano de la Facultad de Psicología, Antonio Stecher, señaló que “todas las instituciones albergantes estamos muy expectantes, esperanzadas y también confiadas, dada la calidad del trabajo que ha hecho MIDAP y del aporte al país y a la sociedad en los temas de salud mental, que pueda concretarse esa renovación”. El decano Stecher destacó el trabajo de vinculación que se ha realizado desde el Centro de Estudios de Psicología Clínica y Psicoterapia –CEPPS, que dirige el investigador principal Claudio Martínez, y del que participan también la investigadora asociada y directora alterna de MIDAP, Alemka Tomicic, y las investigadoras jóvenes Javiera Duarte y Stefanella Costa, que “ha permitido a la Facultad de Psicología vincularse al desarrollo de MIDAP. Esta alianza, además, ha sido muy importante para la línea de formación del doctorado en Psicología: muchos doctorantes han tenido la posibilidad de participar y nutrir sus procesos investigativos desde el ecosistema de investigación de MIDAP”, agregó.  “Mirando la historia de MIDAP, en su inicio como instituto del año 2015, era un mundo muy distinto: previo a la pandemia, al estallido social, a la revolución, a los cambios tecnológicos y geopolíticos a nivel global, y hay un desafío al pensar un instituto de investigación científica sobre una temática, además, profundamente vinculada a los cambios sociales y tecnológicos (…) Me parece que hay un valor en esa capacidad que ha tenido MIDAP de irse adaptando y respondiendo a nuevos escenarios y desafíos (…) Creo que el trabajo que ha hecho MIDAP es extraordinario, digno de admiración; y que han hecho una contribución sustantiva a distintos campos de la ciencia básica, aplicada, en temas de salud mental”, señaló el decano.  Reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry Este encuentro fue, además, la oportunidad para celebrar la llegada de Alex Behn y Alemka Tomicic como director y directora alterna respectivamente, y de Alexies Dagnino, quien se incorpora oficialmente a MIDAP como investigador principal. Asimismo, se brindó un reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry, quienes ocuparon los cargos de director y directora alterna desde 2019 y 2020 respectivamente.  Alex Behn dedicó algunas palabras a Marcia Olhaberry, destacando su humildad, excelencia, compromiso, disposición para trabajar, generosidad y preocupación por los equipos. Sobre Juan Pablo Jiménez, destacó su “tremenda contribución”: “ha sido una constante, un impulsor de todas las iniciativas que, de forma coordinada en el tiempo, confluyeron a que exista algo así como MIDAP. Estoy pensando en el doctorado, en el inicio de la investigación científica en psicoterapia en Chile, en la coordinación y trabajo junto a Mariane Krause en el Núcleo (Milenio “Intervención Psicológica y Cambio en Depresión”) en la dirección de grandes proyectos que han sido muy importantes y ambiciosos, y eventualmente llegar a dirigir el Instituto por cinco años, imprimiendo siempre una visión científica con gran sabiduría, con un liderazgo fuerte y con una visión de cómo debería ser la investigación que tú has defendido incansablemente”. “Este año cumplo 80 años y esto para mí es un regalo. Quiero sumarme al agradecimiento a Marcia durante estos años dirigiendo MIDAP. También quisiera mencionar a Guillermo de la Parra y Mariane Krause. No estaba en mis planes asumir la dirección de MIDAP, pero Mariane me lo pidió. Lo pensé y, finalmente, para mí fue un regalo y la culminación de mi vida académica y profesional, y de un trabajo que empezó el año 1992, cuando fundamos la SPR (el capítulo latinoamericano) junto a Guillermo (de la Parra) y Claudio Martínez, que fue un motor inicial y ha seguido siendo un motor permanente”, señaló Juan Pablo Jiménez, quien también destacó el trabajo realizado junto a María Pía Santelices en la dirección del doctorado (en Psicoterapia). “Con Guillermo pensábamos en armar una suerte de ecosistema de investigación en psicoterapia que después se amplió a salud mental. Nunca pensé que se fuera a producir de la forma en que se dio. Me queda irme con mucha felicidad”, agregó.  Posteriormente, el director Alex Behn compartió con las y los investigadores la propuesta que actualmente está en etapa de evaluación en el concurso de Institutos Milenio en Ciencias Sociales 2025. En la segunda etapa de la jornada, la subdirectora Alemka Tomicic guió la conversación sobre las perspectivas del trabajo MIDAP de cara a esta nueva etapa.  Como parte de la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, el nuevo investigador principal Alexies Dagnino, presentó “Descifrando la resiliencia al estrés desde MIDAP: nuevos desafíos en la salud mental”, disponible a  continuación: 

See more

MIDAP Course “Suicide Risk: Assessment and Management” – May 2025

OVERVIEW Suicide in Chile in 2019 had a rate of 10.03 per 100,000 inhabitants. This means that approximately 1,902 people died from this cause that year. Added to this figure are suicide attempts, which can be up to 20 times higher than completed suicides and impact those around those who suffer from this problem. Thus, it is recognized as a serious public health problem that has not been significantly reduced. In this national scenario, training professionals in the detection, evaluation, and management of cases at risk of suicide has become urgent. In line with this need, the Millennium Institute for Research on Depression and Personality (MIDAP) offers this training activity, with the purpose of providing effective tools to health professionals and other disciplines who work with young people and adults who may be at risk. At the end of the day, participants will have updated their training in the detection, evaluation, and management of suicide risk. TARGETED AT: Interested professionals who work with young people and adults potentially at risk of suicide. MODALITY: Remote, with a total of 18 hours divided into 12 lecture hours and 6 hours of reading and individual work. Cameras must be on throughout the class. METHODOLOGY:

See more

SCHOLARSHIP RULES FOR SUPPORT FOR CONGRESS PRESENTATIONS – 2025

Acorde a sus objetivos globales, MIDAP busca fomentar y apoyar el desarrollo de investigación, actividades académicas y participación en redes de colaboración de todos sus integrantes. Es por ello que ofrece fondos parciales para la presentación de ponencias de sus integrantes en congresos o eventos nacionales e internacionales, realizados en Chile o en el extranjero. Descargue las bases del concurso aquí. Complete el formulario de postulación aquí.

See more

SUPPORT FUND FOR STUDENT MEMBERSHIP IN SCIENTIFIC SOCIETIES

MIDAP dispone de un presupuesto de apoyo para que los estudiantes de Doctorado o Magister inscritos en el registro del Instituto, se apunten en una membresía en alguna Sociedad científica relacionada a las líneas de investigación de MIDAP, que se encuentre registrada en Chile o en el extranjero. El fondo podrá solicitarse desde enero hasta el 15 de noviembre 2025, dependiendo de la disponibilidad de recursos, lo cual será informado al momento de solicitar los recursos. Los beneficios serán entregados hasta que sea asignada la totalidad de los recursos dispuestos, y el fondo sea cerrado, lo que podría ocurrir en cualquier momento del año. Posterior a ello, no se harán más entregas del beneficio, salvo que MIDAP pueda disponer de recursos extraordinarios para este fondo, lo que será informado vía email. Para el uso de estos recursos, es responsabilidad de los beneficiarios ajustar su membresía a la información del invoice presentada en el anexo, según lo estipulan estas bases. REQUISITOS PARA POSTULAR: Ser alumno regular de un programa de Magister o Doctorado, asociado a MIDAP. Estar inscrito en el registro de estudiantes de MIDAP. En caso de no encontrarse inscrito, el supervisor de tesis debe informar y entregar los antecedentes a MIDAP para su registro. Contar con la supervisión, tutoría o dirección de tesis de algún investigador suscrito a MIDAP. Más información aquí. 

See more

POSTDOCTORAL POSITION RULES 2025

El Fondo para posiciones postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por MIDAP dirigido a cubrir dos posiciones postdoctorales con patrocinio de investigadores principales (antes conocidos como “asociados) y adjuntos de la Universidad de Chile, (UChile) Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2020. Contar con un investigador principal (asociado) o adjunto de MIDAP como patrocinante del postulante, que pertenezca a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. Contar con una productividad de, al menos, dos publicaciones en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en, al menos, una de ellas. Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que sean seleccionados, deberán acreditar su residencia en Chile al momento de la firma del convenio, y contar con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, debido a que los pagos se realizarán contra emisión de boleta de honorarios. Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar una carta de recomendación, si los evaluadores lo requieren (se necesita contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas al momento de postular). CIERRE DEL CONCURSO: 15 DE ABRIL DE 2025.  Más información aquí. 

See more

Learn about the MIDAP 2025 courses

This year, we will be offering five courses. Three of them have a long tradition and have contributed to training hundreds of professionals over MIDAP's 10-year history. Registration for each course begins two months before the course starts, so we will open the process for the course "Suicide Risk: Assessment and Management" in March.

See more

“Salud mental al día”: MIDAP presenta ciclo de entrevistas en Cooperativa Ciencia 

El martes 17 de diciembre se emitió el primer capítulo de “Salud mental al día”, programa de conversación y divulgación de MIDAP en Cooperativa Ciencia, área especializada de Radio Cooperativa. Las entrevistas se emitirán cada martes de diciembre, enero y marzo, en el sitio web de Cooperativa Ciencia y su canal de Youtube. Posteriormente, el video estará disponible en el canal de Youtube de MIDAP. “La salud mental es una temática que es muy amplia y que va desde el bienestar de las personas, la capacidad de disfrutar su vida, de cumplir sus anhelos, de funcionar, de relacionarse con otras personas, consigo mismo; hacia otro polo que tiene que ver con la enfermedad. Todo ese arco, que va desde el bienestar a la enfermedad, atraviesa el mundo de las personas toda la vida, cada día. También impacta sobre la sociedad y, cuando la salud mental empieza a disminuir y afectarse, las personas comienzan a sentir esta carga y eso es muy costoso tanto individualmente, como para las comunidades. En la medida en que se va juntando ese malestar, también es muy costoso para las sociedades”, señaló el director de Investigación Alex Behn, al inicio de este primer programa. “En MIDAP llevamos trabajando 10 años y ahora estamos preparando la renovación. Desde el principio, el Instituto ha operado sobre un modelo multidimensional: nosotros entendemos que la depresión, la personalidad y la salud mental, y los fenómenos mentales, desde el bienestar hasta el enfermar, son producidos por una serie de influencias, reciprocidades y factores causales, altamente complejos e idiosincráticos. En MIDAP hemos sido cuidadosos al señalar que no todas las personas se enferman igual, y tampoco se recuperan de la misma manera. Esto hace que nuestra agenda científica sea muy ambiciosa y compleja”, indicó Behn en el episodio titulado: “¿Por qué hablar de salud mental”. En el segundo episodio, la investigadora principal, académica y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Alemka Tomicic, habló del duelo y cómo enfrentarlo. En esta conversación compartió parte de las investigaciones que actualmente desarrollan sus estudiantes. Revisa el primer episodio aquí: Revisa el segundo episodio aquí: Nuevos episodios – Martes 31 de diciembre: Estrés. Invitado: Alexies Dagnino. – Martes 7 de enero: Imagen corporal y su impacto en la salud mental. Invitada: Ana María Gallardo.

See more

Regresan los cafés científicos de MIDAP con charlas sobre depresión postparto 

El miércoles 27 de noviembre y el viernes 29 se realizaron dos cafés científicos de MIDAP, lo que marca el regreso de esta reconocida actividad que el Instituto realizó entre 2014 y 2019.  El primer café científico se llevó a cabo en la Universidad del Desarrollo, una de las instituciones asociadas de MIDAP, titulado “Palabras que acogen y orientan: experiencia de un programa para la prevención de la depresión postparto (DPP)”; a cargo de Carola Pérez, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional – IBEM (UDD) e investigadora principal de MIDAP; Olga Fernández, profesora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Chile, e investigadora adjunta de MIDAP; y Soledad Coo, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional – IBEM (UDD).  Las investigadoras presentaron la intervención psicoeducativa “What were we thinking”, para prevenir sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas en el postparto, con bebés de seis a ocho semanas, y orientada a intervenir en los factores de riesgo modificables para el desarrollo de DPP. La intervención de salud mental digital consta de 14 módulos con contenidos educativos y para la reflexión, contacto con una facilitadora capacitada vía whatsapp (psicóloga, psiquiatra o trabajadora social), además de una instancia grupal vía zoom. Este estudio se realizó entre abril de 2020 y septiembre de 2021.  Algunos de los resultados del estudio muestran que, tanto los videos entregados como las preguntas reflexivas, son una buena herramienta para la entrega de contenidos relevantes y también para facilitar la comunicación de pareja. Por otro lado, la posibilidad de reflexionar y aprender en conjunto contribuye al desarrollo de la visión de la crianza como una responsabilidad compartida. Esto es fundamental, ya que en general la crianza es abordada principalmente por las madres, mientras que los padres se mantienen en segundo plano. Por otro lado, el involucramiento del padre en la crianza tiene efectos positivos tanto para la madre como para los hijos e hijas, desde la gestación.  Revisa el siguiente artículo disponible para conocer más sobre esta intervención: “How it is said”: Analyses of WhatsApp communications in a postpartum depression preventive intervention. Por otro lado, el viernes 29 de noviembre se realizó, en el Centro Integral de Atención al Estudiante – CIAE, de la Universidad de Valparaíso, universidad asociada de MIDAP; el café científico “Depresión postparto en Chile: contexto y abordaje desde la salud digital”, a cargo de Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, académica UC e investigadora en primera infancia, y Pamela Franco, postdoctorante de MIDAP, docente de pregrado en Psicología e investigadora responsable del proyecto “Mamá, te entiendo”.  Las acompañó la Dra. Fanny Leyton, psiquiatra, investigadora colaboradora de MIDAP y académica de la Universidad de Valparaíso. En esta presentación se abordó la depresión postparto y sus principales características, como que se presenta durante el puerperio y se puede detectar a partir de la cuarta semana desde el alumbramiento. Las tasas más altas de DPP se presentan alrededor de las 12 semanas post parto, y se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sentimientos de culpa, rechazo al bebé o a asumir su cuidado, pérdida del deseo sexual y, en los casos más graves, síntomas psicóticos e ideación suicida. Asimismo, las investigadoras presentaron sobre las vulnerabilidades que genera la depresión de la madre en los hijos e hijas, y sus formas de tratamiento; así como las intervenciones digitales y online para la DPP desarrolladas en Chile.  Frente a la pregunta: ¿puede una app mejorar la salud mental de mujeres en periodo postparto? La investigadora Pamela Franco presentó en detalle “Mamá, te entiendo”, una app web que ofrece información sobre salud mental en el postparto, y proporciona consejos para mejorar el estado de ánimo. El desarrollo de la app y el estudio de su aceptabilidad/factibilidad fue la tesis de doctorado de Pamela Franco. El contenido de la app está organizado en módulos: incluye seis centrales y tres adicionales, además de ejercicios terapéuticos con retroalimentación de una psicoterapeuta y recursos adicionales para el bienestar durante esta etapa. La intervención tuvo una duración de ocho semanas y se obtuvo, como principales conclusiones, que las participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento mostraron una alta satisfacción con la intervención y utilidad percibida, y quienes fueron entrevistadas percibieron que la intervención fue un aporte a su salud mental y experiencia de maternidad. Por otro lado, que la intervención incluyera ejercicios y retroalimentación de una terapeuta es un aspecto muy relevante para la evaluación de aceptabilidad, uso de la app web y aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, aun cuando el diseño de la intervención siguió un enfoque centrado en el usuario. Revisa los siguientes artículos disponibles para conocer más sobre esta intervención: Guided internet-based intervention for postpartum depression symptoms: Development and feasibility trial (tesis doctoral) Guided web app intervention for reducing symptoms of depression in postpartum women: Results of a feasibility randomized controlled trial El próximo viernes 6 de diciembre se realizará el último café científico del año, “Depresión postparto en Chile: contexto y una propuesta innovadora de intervención”, en la Junta de Vecinos n°9 de Quilpué. Inscripciones aquí. 

See more

IV Taller Latinoamericano de MIDAP: una semana de charlas y presentaciones de investigaciones regionales de alto nivel

Del 11 al 15 de noviembre se realizó, en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, el IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión, organizado por MIDAP. El objetivo de los talleres latinoamericanos impartidos por MIDAP es formar capital humano avanzado para enfrentar desafíos regionales y globales en salud mental. En sus tres versiones anteriores, participaron en total 59 estudiantes de nueve países de la región.  En esta cuarta versión, MIDAP recibió a 15 estudiantes de postgrado de Perú, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador y Chile, y contó con la participación de los investigadores internacionales Dr. Andrés Roussos (Investigador principal CONICET/IPEHCS-UNCO, director del Laboratorio de Investigación en Psicología y Tecnologías de la Información y Comunicación (LIPSTIC), Past President de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), Dra. Clara Paz (académica e investigadora de la Universidad de Las Américas de Ecuador, presidenta del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), y Dr. Daniel Espinosa (académico de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, Investigador Adjunto de MIDAP, Past President de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), así como de investigadores e investigadoras de MIDAP y miembros de organizaciones como Círculo Polar.  “Tenemos un gran desafío: se estima que más de mil millones de personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno de salud mental. Esto está en el centro de las tareas que tenemos como MIDAP. Los Institutos Milenio, como MIDAP, son iniciativas científicas de largo alcance, financiadas por 10 años, con fondos públicos, para hacer investigación de frontera y formación de capital humano avanzado. Y también proyección al medio externo, es decir, incidencia. Esa incidencia requiere de colaboración internacional y de trabajo científico del más alto nivel, que es lo que estaremos realizando durante esta semana”, señaló el director de Investigación, Alex Behn, en la inauguración de este encuentro.  “Durante toda la semana estaremos compartiendo en distintas actividades que, sin duda, serán muy enriquecedoras para todos los participantes. Además, son actividades que proyectan la investigación en depresión mucho más allá del momento actual”, señaló Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica e investigadora principal de MIDAP.  El IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión incluyó las presentaciones de cada uno/a de los/as estudiantes: Ana Vilela-Estrada (Perú), Lara Wayne (Brasil), Verónica Groppo (Uruguay), María Alejandra Arias (Uruguay), Rocío Manubens (Argentina), Isabela Castilla (Colombia), Pablo Barrera (Ecuador), Jorge Valdiviezo-Oña (Ecuador), Juan Pablo Pinto (Chile), Cristián Ortega (Chile), Matías Rodríguez (Chile), Sanndy Infante (Chile), Irina Galli (Chile),  Nicolás González (Chile) y Alberto López (Chile). Luego de cada presentación, las y los estudiantes tuvieron un tiempo de comentarios y preguntas por parte de los asistentes, tanto estudiantes como los investigadores e investigadoras de MIDAP.  Por otro lado, se realizaron 13 charlas, a cargo de los investigadores invitados, y de los investigadores e investigadoras principales de MIDAP:  Dr. Juan Pablo Jiménez: Investigación en salud mental: pluralismo integrativo y psicoterapia. Dr. Andrés Roussos: Uso de tecnologías para el tratamiento de la depresión en adolescentes. Dra. Carola Pérez: Autonomía en adolescentes Chilenos: algunos hallazgos. Dra. Paula Dagnino: Diálogo entre clínica e investigación: enfrentando el desafío de la depresión compleja hoy. Dra. María Pía Santelices: Impacto de las experiencias adversas y benevolentes tempranas en la salud mental: resultados del primer estudio de ACEs en Chile. Dr. Guillermo de la Parra: Aportes de la investigación al desarrollo de un modelo de competencias psicoterapéuticas para la atención primaria de la depresión.  Dr. Fernando Parada: Hay vida después de la academia: experiencias de un Ph.D trabajando en la industria Tech.  Dr. Daniel Espinosa: “Ingredientes fundamentales” de las intervenciones clínicas en psicología desde la experiencia de sus participantes. Dra. Clara Paz: Evidencia basada en la práctica: ¿es posible generar y utilizar datos del mundo real? Dr. Cristóbal Hernández: Idionómica: explorando la ciencia de precisión en psicología. Dra. Carolina Altimir: Contribuciones de la investigación de micro-proceso a la comprensión de las rupturas de la alianza y su abordaje. Dr. Alex Behn: Las evaluaciones ecológicas momentáneas en la investigación en salud mental: usos en psicopatología básica y testeo de tratamientos para trastorno límite de la personalidad.  Dra. Marcia Olhaberry: El video-feedback como herramienta clínica en la psicoterapia informada en la mentalización: estudios chilenos en primera infancia.  Además, la investigadora colaboradora y Profesora Asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Dra. Marianne Cottin, realizó el taller de Flow: Fluir para escribir: cómo alcanzar el estado de Flow en la productividad científica. Asimismo, se realizaron dos brief talks: Investigación en salud mental: perspectivas desde la experiencia vivida, a cargo de Rodrigo Valenzuela e Issis Herrera, de la Fundación Círculo Polar; y La importancia de la divulgación científica, a cargo de las periodistas Carolina Cares y Paula Zañartu, encargadas de Comunicación y Extensión de MIDAP, respectivamente. Durante las tardes de lunes, miércoles y jueves se realizaron talleres de Publicaciones, Desarrollo de carrera y Metodología, a cargo de Alex Behn, Clara Paz, Andrés Roussos, Daniel Espinosa, Fernando Parada, Carolina Altimir y Cristóbal Hernández.    Una oportunidad para compartir y aprender  Isabela Castilla, estudiante de Colombia, señaló que “esta experiencia fue muy enriquecedora. Encontrarme con investigadores e investigadoras, tanto senior como en formación, da una visión diferente a los proyectos que estamos haciendo en Colombia. Además, recibí recomendaciones para mi proyecto de investigación. Conocer otros contextos, otras culturas y formas de hacer ciencia, creo que es muy positivo. Me llevo muchos aprendizajes a un país que no es tan fuerte en investigación y quizás debería serlo. Creo que es muy importante y que esta experiencia me dejó muchos aprendizajes que me llevo para compartir con mis compañeros  profesores”. Para Jorge Valdiviezo-Oña, de Ecuador, “ha sido una experiencia muy gratificante, he aprendido mucho. De los talleres, de las conversaciones con investigadores que ya tienen cierto recorrido, pero también he aprendido bastante de los estudiantes y de los proyectos que están haciendo en otros lugares. Eso para mí es muy importante porque en mi país estamos empezando recién este camino. Me voy con

See more