Hacia una psicoterapia culturalmente competente con personas en situación de pobreza

Estudio realizado por investigadores de Colombia y Chile muestra la visión de los pacientes frente al trabajo de los terapeutas ¿Por qué, pese a que hay cobertura pública para tratamientos en salud mental, la deserción e insatisfacción es mayor en pacientes de estratos más pobres? Un grupo de investigadores chilenos y colombianos estudió el fenómeno y publicó sus resultados en un número de la revista Counselling and Psychotherapy Research dedicado al tema de las inequidades sociales. El equipo está formado por Mariane Krause (U. Católica de Chile/ MIDAP), Daniel Espinosa (Universidad CES, Colombia/ MIDAP), Alemka Tomicic (U. Diego Portales, Chile/ MIDAP), Ana Catalina Córdoba (Universidad CES, Colombia) y Daniel Vásquez (U. Católica de Chile/ MIDAP). MIDAP y la Universidad CES de Colombia mantienen una colaboración de varios años, y este artículo es un subproducto de un estudio mucho más global sobre experiencias con la depresión y con la psicoterapia para la depresión que está haciendo la Society for Psychotherapy Research en 15 países, entre ellos, Colombia. En su investigación, los autores abordaron el problema de esta mayor deserción e insatisfacción ante los tratamientos, centrándose en la experiencia del paciente. Para eso entrevistaron a 24 usuarios de Chile y Colombia. El objetivo en específico fue abordar las desigualdades en el acceso a la psicoterapia, en cómo la experimentan los pacientes, y en su efectividad final. “En ese artículo recogimos la perspectiva de las personas tanto sobre el problema de salud mental en general –nos metimos en temas como la asociación entre ir a un psicólogo y la ‘locura’, o el miedo a que los demás en su entorno social los estigmatizaran- hasta problemas prácticos por los cuales no iban [a la consulta], como las distancias o el no tener permiso en el trabajo. E indagamos también en su experiencia específica: qué cosas sentían que les ayudaban y cuáles no, y cuáles eran las expectativas frente a la terapia”, dice la investigadora Mariane Krause, quien es además Directora de MIDAP. Los científicos descubrieron que, si bien hay terapias consideradas efectivas por los usuarios, también hay ciertas diferencias culturales que son vitales en el proceso. “Por ejemplo, hay gente que no se siente comprendida en su forma de ver los problemas, o bien que sus expectativas no se cumplen porque el terapeuta tiene una visión demasiado distinta, y eso empieza a influir en cómo se va desarrollando el tratamiento”, explica la Dra. Krause. El equipo sostiene hacia el final de su análisis que los profesionales deberían desarrollar psicoterapias culturalmente competentes, en el sentido de considerar de dónde proviene la persona, “porque de lo contrario se produce este choque de valores o bien una especie como de ‘presión’ de parte de los profesionales de la salud mental sobre la persona para que cambie su visión de mundo, lo cual a mí me genera ciertos problemas éticos, porque no debería suceder”, advierte la investigadora. “He sentido mucho la importancia de sentir la cultura del otro no solamente en mi práctica psicoterapéutica sino como también psicóloga comunitaria, porque ahí uno está en contextos culturales muy diversos. Hace mucho tiempo he aprendido que yo debo entender el significado que le da el otro a su realidad para poder ayudarle. Si yo no entiendo eso y parto de la base de que tiene la misma visión que yo, estoy mal.” Hay estudios desde los años 80 que han tocado este tema de la brecha cultural, pero pese al tiempo, el fenómeno se mantiene y quizás ha vuelto a exacerbarse, opina Mariane Krause. “La formación de los psicoterapeutas muchas veces no considera las diferencias culturales o socioculturales o socioeconómicas”, advierte la Directora de MIDAP.  “Entonces mostrar la visión que tienen los usuarios –como hicimos en esa investigación- es justamente para tratar de cerrar un poquito esa brecha, y también informar de vuelta a los terapeutas sobre cómo visualizar la psicoterapia desde allí, qué es lo que se espera, y qué es lo que la gente valora o no valora”. Usted puede leer el artículo científico AQUÍ.

See more

En la Antártida estudiarán comportamiento humano con miras a planificar viajes interplanetarios

Psicólogo investigador de MIDAP contó proyecto durante charla sobre los desafíos de la conquista espacial, realizada en conjunto con el Instituto Milenio de Astrofísica. Son dos campos totalmente distintos: la psicología y la astronomía. Y sin embargo, forman parte sustancial del gran proyecto humano de viajar a otros planetas. En respuesta a una invitación del programa Encuentros de El Mercurio, dos científicos de centros de la Iniciativa Milenio –MIDAP y MAS- ofrecieron una charla conjunta en la Jornada ‘Protagonistas 2030: desafíos de futuro’ realizada en Santiago. En este encuentro de divulgación  diversas universidades, instituciones y centros de investigación expusieron sus trabajos y puntos de vista sobre diversos temas. Uno de ellos fue justamente los viajes interplanetarios y la complejidad que tiene en muchos aspectos, algunos de ellos poco conocidos. Perdidos en el espacio “La exploración espacial de larga duración se relaciona con temas tecnológicos, pero también -y quizás principalmente- psicológicos”, planteó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. Si bien en el siglo 20 varios equipos de astronautas viajaron a la Luna, en las últimas décadas las misiones se han centrado en llevar tripulantes a estaciones espaciales en órbita terrestre. Es cierto que las estadías han sido de varios meses y hasta de un par de años en el caso de cosmonautas rusos, pero los viajeros siempre han estado ‘al alcance de la mano’ en caso de cualquier emergencia. Un viaje interplanetario, por ejemplo a Marte, tomaría también un poco más de dos años, pero los astronautas estarían a decenas de millones de kilómetros de la Tierra, dependiendo solamente de ellos en caso de un accidente o falla. Ahí no sólo hay desafíos tecnológicos por resolver, sino también de tipo psicológico. “El riesgo, el estrés constante, el aislamiento, la lejanía, los conflictos interpersonales”, enumeró el investigador de MIDAP. “Y también dificultades psicofisiológicas asociadas a las disrupciones del sueño, o a la microgravedad que experimentarían durante todo el viaje”. Según relató Alex Behn, los científicos rusos han obtenido mucha información sobre el efecto de las misiones espaciales de larga duración sobre la salud mental y el comportamiento de sus cosmonautas. Y ya se sabe que después de determinado tiempo bajo condiciones de estrés en la persona van surgiendo fallas de concentración, cambios de humor y otro tipo de alteraciones. El desafío, entonces, es lograr que las tripulaciones sigan siendo eficientes cuando deban convivir en el pequeño espacio de una nave, sin distinguir el día de la noche, sabiendo que están a millones de kilómetros de la Tierra y que no dependen más que de sí mismos. Por ejemplo, en un viaje a Marte. ¿Por qué Marte? De los siete planetas -y sus satélites- que acompañan a la Tierra en el Sistema Solar (antes eran ocho pero en 2006 Plutón fue degradado a ‘planeta enano’) varios son inhabitables porque están muy cerca del Sol, o porque están envueltos en densas masas gaseosas. “Hemos explorado estos mundos del sistema solar de manera bien concienzuda, científicamente, y los hemos descartado a todos salvo a algunos”, planteó Dante Minniti, investigador del Instituto Milenio de Astrofísica. “Y Marte es el más adecuado: en aspecto es muy similar, por ejemplo, al desierto de Atacama, aunque tiene otras dificultades como las muy bajas temperaturas, la baja densidad del aire. Pero es un lugar que podría eventualmente ser habitable. No es tan fácil, pero yo soy muy optimista y creo que lo vamos a conseguir”. Y justamente porque el desafío es tener tripulaciones que viajen largas distancias, por tiempo prolongado, y sometidos a condiciones ambientales adversas, hay un proyecto de investigación que aspira a generar valiosa información científica al respecto. Y va a hacerse en territorio chileno. “Chile es un laboratorio natural, no sólo para mirar las estrellas sino también para estudiar estos problemas psicofisiológicos de la adaptación a la adversidad. Lo que se llaman ‘experimentos análogos’, es decir, experimentos en condiciones que se asemejan a lo que sería estar en un viaje por varios meses”, explicó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. “La Antártida es un lugar donde han surgido varios datos que ayudan en este tema de viajes espaciales de larga duración. Reproduce condiciones de aislamiento, riesgo, ambiente extremo… aunque no tan extremo como el espacio o Marte”. Con el apoyo del Instituto Antártico Chileno, científicos de las universidades de Chile, Católica de Chile, de Magallanes y MIDAP, planean hacer un seguimiento a militares del Ejército que están destinados en una de las bases nacionales, sometidos a las condiciones extremas no sólo de frío y aislamiento, sino también de días sin luz en invierno y noches con sol en verano. “Nuestro estudio se propone investigar la variabilidad afectiva y el funcionamiento cognitivo como resultado de alteraciones en los ritmos circadianos producto de la exposición a condiciones de luminosidad adversas”, detalló el científico de MIDAP. Colaboración entre Centros Milenio Si bien muchas veces hay trabajos conjuntos entre Núcleos e Institutos Milenio debido a que son afines en ciertas áreas de investigación, esta charla sobre astronomía y salud mental dejó clara la complejidad que representa esta gran empresa humana que es la exploración del espacio. No hay sólo astrofísica e ingeniería, sino también otras disciplinas involucradas. “En este caso ha sido una experiencia muy novedosa”, dijo la Encargada de Comunicaciones de la Iniciativa Milenio, Soledad Hevia, “porque dos centros que aparentemente no tienen mucho que ver, como el MIDAP y el MAS, se unieron y nos transportaron a un tema difícil: cuáles son las dificultades y los desafíos tecnológicos, pero también psicológicos, para la exploración espacial. El que dos centros Milenio se hayan juntado para hacer extensión a mí me llena de orgullo”, aseguró.

See more

Prevención de suicidio adolescente: percibir las señales y derivar a tiempo

“Las personas que trabajan en los colegios están en una posición privilegiada para detectar a los adolescentes en riesgo”, afirmó investigadora de MIDAP. Desde que el Taller ‘Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ fue creado en 2013, cerca de un millar de profesores, orientadores y psicólogos del país han participado en él. Ahora fue el turno de profesionales de colegios de la Región de O’Higgins, en una jornada que MIDAP efectuó en Rancagua. Se trata de un proyecto elaborado al alero del Programa Cuida tu Ánimo de nuestro instituto, para entregar herramientas a directores, profesores, orientadores y psicólogos que trabajan en establecimientos educacionales con el fin de que sepan abordar el tema del suicidio escolar y, especialmente, prevenirlo. “Este taller es parte de las actividades que hacemos en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, para proyección al medio externo”, explicó la investigadora Asociada del instituto, Dra. Vania Martínez. “Y lo que buscamos es llegar a la comunidad, no a la comunidad científica sino al público general, en este caso específicamente a gente que trabaje en colegios”. Con el apoyo del PAR Explora de O’Higgins, el viernes 17 de agosto se dictó la jornada en Rancagua, con participación de profesionales de diversas comunas de la región. Según la coordinadora del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud de O’Higgins, Sabina Valdivia, en 2017 hubo en la región 994 intentos de suicidio en menores de 29 años, y 119 personas lograron finalmente quitarse la vida, la mayoría en Rancagua y San Fernando –las ciudades más grandes- pero también en áreas menos pobladas, como Paredones. “Son comunas que están en el secano costero, donde el informe epidemiológico habla de alto analfabetismo, cesantía crónica, trabajo temporal y deserción escolar”, informó la especialista. La ventaja de hacer prevención en el colegio En la primera parte del taller, la Dra. Vania Martínez, psiquiatra, y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- explicaron a los asistentes diversos aspectos del problema del suicidio adolescente, y cuáles son las estrategias eficaces para prevenir que los jóvenes lleguen a ese extremo de aflicción. “Los adolescentes pasan bastante tiempo en los colegios y entonces las personas que trabajan en los colegios están en una posición privilegiada para detectarlos”, explicó la Dra. Martínez, que encabeza el proyecto. “Los ven en otros ámbitos: los ven relacionarse con sus pares, cómo están evolucionando en el mundo escolar, de rendimiento escolar, y entonces son un buen foco de detección. Pero sin duda uno también tiene que intervenir en la familia, en el sector salud, etc. Pero lo que nosotros les estamos entregando aquí a las personas que trabajan en educación son justamente herramientas para que ellos puedan transmitir estos conocimientos a los apoderados”. En la segunda parte del taller, los asistentes se dividieron en grupos y trabajaron delineando diversas estrategias y protocolos que podrían aplicarse en sus establecimientos, no sólo para hacer prevención, sino también para actuar en el resto de la comunidad escolar si llegara a producirse un intento de suicidio o si se consumara el acto. Opiniones de los participantes “Hay aspectos nuevos. El protocolo es algo que nos incluye a toda la comunidad educativa, entonces el que todos manejemos parte de la información obviamente nos va a ayudar a prevenir el suicidio. El colegio donde trabajo tiene estudiantes desde Kínder a 4° medio. Tenemos población adolescente, y ahí van a entrar todas las herramientas de prevención”. MARICELA PULGAR psicóloga de colegio   “El establecer protocolos es algo que dentro de la Educación sirve, ordena y te ayuda a que –a la hora de trabajar- todo tenga un orden que permita que el apoderado confíe, que el estudiante confíe y que también el cuerpo docente confíe. Si bien se hace un poco engorroso, cuando está todo protocolizado te permite llevar un orden y ese trabajo se hace evidente y se hace mejor”. LUIS ORIAS Orientador escolar   “Sobre todo la segunda parte fue excelente, porque nos hace ver y tomar peso a la contingencia que estamos viviendo como colegio, porque abordamos cosas sin saber a lo mejor cuál es el objetivo, hacia dónde vamos. Ahora ya podemos concretarlo y ampliar nuestros protocolos y nuestra intervención en el colegio. CARMEN GLORIA VALENZUELA Inspectora general

See more

Resultados científicos de MIDAP se transfieren a Programa de Salud Mental para madres, padres y niños de 0 a 5 años

Investigaciones de nuestro instituto se convierten en innovadores planes de atención para la comunidad. Si bien el fin básico de la ciencia es generar nuevo conocimiento, su aplicación concreta para mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación es también uno de los objetivos de la investigación de MIDAP. Y pese a que el Instituto lleva sólo cuatro años de funcionamiento como tal, ya está dando frutos. Hay en marcha intervenciones para determinar la efectividad de estrategias de mindfulness en ciertos tipos de pacientes; se han implementado métodos que –utilizando análisis matemáticos- ayudan a identificar estados mentales que llevan a conductas suicidas, para focalizar ahí la prevención; y recientemente comenzó a operar un programa que aplica los resultados de proyectos de investigación para dar atención psicológica a familias desde el embarazo hasta los cinco años de edad del niño o niña. “Este es uno de varios ejemplos de la actividad de MIDAP, donde se empieza a cruzar esta brecha -que es bien típica de la psicoterapia, por lo menos en los tratamientos en salud mental- entre la investigación y la práctica, entre los desarrollos científicos con preguntas más o menos básicas hasta intervenciones basadas en esta evidencia, que pueden mejorar sustantivamente la calidad de vidas de las personas con ciertas problemáticas”, explica el Director de Investigación del Instituto, Dr. Alex Behn. El nuevo servicio abierto a la comunidad se llama Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años (correo p.relacionestempranas@gmail.com), y empezó a funcionar en la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín. Como forma parte de la Red de Salud Christus-UC también recibe derivaciones de médicos generales, médicos de familia, pediatras y ginecólogos. “En infancia, prevenir es mejor que curar, en el sentido de que –cuando actuamos tempranamente en un niño o niña o su familia- la intervención es menor porque la plasticidad de un niño pequeño es muchísimo mayor que la de uno más grande y se obtiene cambios mucho más rápidamente”, explica la Dra. Marcia Olhaberry, supervisora del Programa e Investigadora Adjunta de MIDAP. “Eso quiere decir que vamos a requerir un menor número de sesiones, que el efecto de la intervención se va a ver más tempranamente, y que a la vez estamos invirtiendo de manera más efectiva, ya que estamos previniendo dificultades en el desarrollo y problemas de salud mental en edades avanzadas”. El foco de este nuevo servicio de atención psicológica son tanto los niños como la diada madre/bebé-infante, la tríada madre/padre/bebé-infante, y también las embarazadas. “Cuando se trata del primer hijo/a, por ejemplo, y te conviertes en madre o en padre, ese hijo/a ‘aprieta las teclas’ de la propia historia, actualizando y trayendo a la memoria las experiencias infantiles que pudieron ser difíciles o dolorosas y que uno pensó que ya estaban olvidadas”, plantea la Dra. Olhaberry. “Entonces uno a veces, por amor a los hijos, es capaz de revisar y elaborar aspectos de uno mismo y de la propia historia para cambiar las relaciones y desarrollar habilidades parentales que no estuvieron presentes en los propios padres. Como padre o madre uno dice ‘yo no quiero que mi hijo/a viva lo mismo y estoy dispuesto/a a hacerlo distinto’. En este sentido, la parentalidad abre también una ventana en términos de la salud mental de los padres, favoreciendo la elaboración de la propia historia. Entonces los hijos/as pequeños que presentan dificultades o síntomas traen también ese ‘regalo’ para los padres: nadie mueve tanto como un hijo/a, ningún terapeuta es tan eficiente en eso.” El Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años recoge toda la evidencia empírica lograda en dos proyectos Fondecyt que investigadoras de MIDAP han venido desarrollando en Primera Infancia: el Programa para la reducción de depresión y el incremento de la respuesta sensible materna en díadas madre-bebé, y el Programa de video-feedback para tríadas, que incluyó también a los padres. Este último –que utiliza grabaciones en video para que los pacientes vean su propio actuar-  considera una de las herramientas que nuestro Instituto ha aplicado con especial interés para promover la mentalización. Un equipo está usándolo actualmente con educadoras de párvulos en jardines infantiles de la red JUNJI, y otro lo ha utilizado con profesionales de la salud y en familias. “Se graban interacciones entre los papás y su hijo o hija, y luego se les muestran fragmentos del video con un objetivo terapéutico, invitándolos a reflexionar sobre lo observado, buscando mejorar la empatía y promover la mentalización”, dice Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP. “No es para criticarles ni juzgarles, sino para mostrarles las oportunidades y ayudarles a practicar: ‘mire, cuando pasó tal cosa usted estaba mirando hacia el otro lado, se perdió el interés ¿se fija lo que sucedió ahí? Aquí hay una oportunidad ¡practiquemos eso!’ “ La modalidad de atención de este Programa está pensada para que sea breve, habitualmente entre 5 y 10 sesiones, con posibilidad de volver si se necesita, y se enfoca tanto en los problemas individuales como en los que involucran a las díadas o tríadas. En el caso de los bebés, las causas de consulta más habituales son por llanto frecuente, problemas con el sueño, o con la alimentación o el destete. En niños más grandes, pueden ser las pataletas, la baja autonomía –o el exceso de ella-, dificultades para ir a la sala-cuna o el jardín infantil, o problemas en la relación con su familia o sus pares. Y si el origen de la consulta está en alguno de los padres o cuidadores, las causas pueden ser múltiples, pero la consecuencia es la misma: un gran riesgo para la salud mental presente y futura de ese niño o niña. “Sabemos que la depresión es importante, que es prevalente, que es más alta en mujeres y mayor en períodos de crianza. Sin embargo, lo que te ofrece el sistema de salud mental en Chile es atención para el adulto, y un bebé está muy ligado a sus cuidadores y depende de ellos. Por lo tanto, tenemos que movernos también hacia modelos

See more

Genética y Psicoterapia en artículo chileno publicado en Frontiers

Revisión pionera en su campo abordó la relación que hay entre genética y ambiente, enfocando su análisis en la potencialidad de llegar a encontrar marcadores que indiquen qué pacientes pueden beneficiarse más con la psicoterapia que con otras alternativas de tratamiento. El artículo, publicado en la prestigiosa plataforma abierta de comunicación científica Frontiers, fue elaborado como parte de la investigación ‘Interacción gen-cultura en la sintomatología depresiva y bienestar subjetivo en Chile’ (Fondecyt 1150166), que está estudiando a más de 700 jóvenes universitarios de Santiago y Temuco. El proyecto –encabezado por el psiquiatra de la U. de Chile e investigador senior de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez- va en su cuarto año de desarrollo y está a cargo de un equipo de 15 profesionales de diversas disciplinas: psiquiatras, psicólogos, una genetista, un antropólogo (“porque en este proyecto estamos estudiando variables que tienen que ver con ciertas tendencias o dimensiones culturales relacionadas con el colectivismo o el individualismo en la sociedad”) y un ingeniero matemático para los complejos análisis de big data que arrojan los análisis genéticos de los sujetos de investigación. “Estamos muy contentos porque fue un trabajo que ninguno de nosotros en particular podría haberlo escrito. Fue un trabajo de un año donde nos reunimos regularmente a revisar bibliografía y a discutir, y salió este artículo que yo creo que es bastante pionero, porque no encontramos ninguno que se refiriera a este tipo de ‘puente’ entre dos disciplinas tan lejanas como la psicoterapia y la genética”, explicó el Dr. Jiménez. “Nosotros pensamos que la psicoterapia -lo que significa como relación vincular, una relación interpersonal diseñada para producir cambio- es el campo precisamente en el cual podemos mostrar esta hipótesis. Entonces cuando termine este proyecto Fondecyt va a sentar las bases –y ya hay algunas tesis doctorales en esa línea- para diseñar nuevas investigaciones seguramente para mostrar esta hipótesis: que la psicoterapia produce cambios epigenéticos.” “Lo que se ha visto, y ésa es la hipótesis de este trabajo reciente, es que así como el ambiente adverso clausura la expresión de ciertos genes -lo cual a su vez después tiene implicancias en la interacción de ese individuo con el medioambiente porque le agrega una vulnerabilidad que probablemente no habría tenido si no hubiera sufrido ese trauma temprano, por ejemplo- así también experiencias positivas posteriores pueden modificar esa clausura genética y generar, por así decirlo, un nuevo comienzo”, dijo el investigador senior de MIDAP. “Y pensamos que la psicoterapia, como intervención psicosocial por excelencia que está diseñada así, puede producir esa apertura o remodificación genética que había sido, a su vez, modificada anteriormente por el trauma temprano. Esa es básicamente la idea por la cual a Eric Kandel le dieron el Premio Nobel de Medicina en 2000”. “Nosotros descubrimos que hay sólo cinco estudios en el mundo que apuntan a esta línea. No hay más”, aclaró el Dr. Jiménez. “La idea nuestra es que, a partir de los datos que tenemos podamos sacar –por así decirlo- un perfil de riesgo genético para la depresión; y por otro lado, un perfil de probabilidad de que la intervención psicosocial sea efectiva o no [en determinadas personas]. Porque hemos descubierto una cosa muy interesante: hay una cantidad de genes que actualmente se llaman ‘prosociales’ o genes sensibles, que capacitan a las personas para ser más o menos influidas por el medioambiente. Hay personas que son ‘más resilientes’, pero a la vez más insensibles a los cambios, menos adaptables. Por un lado, eso los puede proteger de cierta adversidad, pero a la vez los hace menos creativos. Para bien o para mal, hay personas que son más vulnerables, por ejemplo, a la depresión, pero si tienen un ambiente positivo no sólo son más resistentes a la depresión, sino que pueden ser mucho más creativos y más aportadores, más innovadores”. “El resumen es que la psicoterapia produce cambio; la investigación en psicoterapia está llegando a lo que se llama ‘la paradoja de la equivalencia’, o sea que prima como factor de cambio lo que se llaman ‘factores comunes’, es decir la psicoterapia es básicamente un cambio a través de la relación [paciente-terapeuta], más allá de las técnicas que se usen, ya sean psicodinámicas, cognitivo-conductuales o cualquier otra. Hay un tema de la calidad de la investigación y hay una interacción personal. Es decir, lo más importante como factor de cambio son ciertas habilidades del terapeuta para establecer una relación interpersonal constructiva con el consultante, y una disposición del consultante para aprender de esa relación nuevos modos de aprendizaje social”. “Nosotros esperamos que en la segunda etapa de MIDAP –los siguientes cinco años de funcionamiento- se puedan implementar más acotadamente ya, porque vamos a tener hipótesis. Vamos a sacar perfiles genéticos de riesgo a la depresión, pero también de probabilidad de éxito de psicoterapia. O sea, hay ciertos perfiles genéticos que probablemente hacen que uno sea más sensible a la intervención psicoterapéutica que otro, y otra persona cuya indicación sea más bien medicamentos. Esa es la idea”.

See more

Tres miembros de MIDAP integran nuevo Núcleo de Investigación Científica

El Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes ampliará estudio a otras áreas más allá de la Depresión y Personalidad. Postularon el año pasado junto a 220 equipos de científicos y el 11 de julio fueron uno de los 14 seleccionados para constituirse como un nuevo Núcleo integrante de Milenio, la iniciativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para fomentar la investigación de excelencia en ciencias sociales y ciencias naturales y exactas. El nuevo Centro Milenio está encabezado por la actual Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Vania Martínez, psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA). “Es como un sueño en parte de poder ver si podemos influir más sobre mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, y para eso contar con un equipo que sea multidisciplinario, que cada uno pueda aportar desde su disciplina y que podamos conversar entre nosotros”, dijo la directora de este nuevo Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, que se complementará con MIDAP en el estudio de otros trastornos, más allá de la depresión y la personalidad, que son el foco de nuestro Instituto. “Esto será más amplio. Ver salud mental de una manera más global, tanto en promoción como en prevención y tratamiento, y cómo podemos impactar en las políticas públicas, no específicamente en relación a un trastorno sino en relación a la salud mental en general. Puede ser depresión, trastornos psicóticos o –lo que es más frecuente en los jóvenes- los trastornos de ansiedad, que incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, la fobia social, la fobia específica”. Equipo multidisciplinario Como director alterno del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes estará otro miembro de MIDAP, el psicólogo Álvaro Langer (Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, académico de la U. Austral de Chile). Los investigadores asociados son el psiquiatra de la U. de Los Andes, Dr. Jorge Gaete; el psicólogo de la U. de Talca, Dr. Daniel Núñez; los psiquiatras de la U. de Chile Dr. Pablo Gaspar y Dra. María Graciela Rojas (también Investigadora Asociada de MIDAP); y el economista de la U. de Chile, Dr. Daniel Hojman. El aporte de este profesional “estará en un área que tiene que ver con el impacto de las políticas públicas y en entender un poco más acerca de las causas y consecuencias de los problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes”, explicó la directora. Como investigadores adjuntos del Núcleo están el periodista y académico de la U. de Chile, Lionel Brossi, y la terapeuta ocupacional de la U. Austral, Jimena Carrasco; y como investigadores senior, Ricardo Araya, del King´s College de Londres, y Antígona Martínez, psiquiatra y neurocientífica de The Nathan S. Kline Institute for Psychiatric Research de Orangeburg, Nueva York.

See more

Salud mental de personas trans: responsabilidad social y familiar

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Contenido” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”1″ border_color=”” border_style=”dashed” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”20px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”5em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La diversidad sexual en sí no constituye enfermedad. Es la violencia y la discriminación la que daña la salud mental de estas personas, enfatizó experta de MIDAP, durante Café Científico del instituto. Si bien culturalmente la población humana se ha dividido en hombres y mujeres, una de cada dos mil personas nace con una ambigüedad genital y/o una variante en la combinación de sus cromosomas que no permite determinar si es ‘niño’ o ‘niña’. Esa persona entonces es intersexual. “El sexo biológico es algo bastante más complejo que la distinción binaria hombre/mujer, y nos enfrenta a un continuo sexo-género y a las posibles relaciones y variantes del sexo con la identidad de género. En estas variaciones hay dos alternativas: que el sexo biológico esté alineado con la identidad o expresión de género, o que no esté alineado. Eso es lo transgénero”, explicó la psicóloga Alemka Tomicic. La investigadora de MIDAP fue la expositora del tercer Café Científico del instituto, que se realizó esta semana en Santiago. La sesión estuvo dedicada a analizar los factores que afectan la salud mental de las personas trans, inmersas en una sociedad que sólo acepta como normal el ser hombre o mujer, lo que “les lleva a pensar que no hay posibilidad ni lugar donde existir”, afirmó la especialista. Según explicó, “no existen pruebas psicológicas ni médicas para diagnosticar si una persona es trans o no. Lo que sí hay son herramientas de exploración de la identidad sexual, de poder preguntarse ¿cuál es mi identidad con el sexo, mi identificación con el género, o con respecto a la orientación sexual? Y, sobre todo, existen posturas afirmativas con las personas trans, es decir, reconocer, visualizar, prestarle oído a una persona que dice ‘soy hombre’, o ‘soy mujer’ o ‘no soy lo uno ni lo otro’.” Alemka Tomicic se ha dedicado a investigar aspectos de psicoterapia, y dentro de eso, cómo mejorar la atención a pacientes LGTB+. Uno de los resultados fue crear junto con un equipo de psicólogos una guía para profesionales de la salud mental: ‘Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGTB+’, editada en enero en Chile (Descargar AQUÍ). Desde esa experiencia profesional, la investigadora de MIDAP explicó a los asistentes al Café Científico que “la diversidad sexual en sí no constituye un problema de salud, no es una patología”. De hecho, la Organización Mundial de la Salud eliminó este año la disforia de género (disgusto o malestar de la persona con su sexo biológico) como patología psiquiátrica, como se la había considerado durante años. Más bien, dijo la psicóloga, “son las situaciones de violencia y discriminación las que conllevan un impacto negativo en la salud mental de las personas LGBTIQ+”. Y esto llega a tal punto que, según un estudio británico de 2014 que citó, 59 por ciento de jóvenes trans menores de 26 años había pensado en suicidarse, y 30 por ciento lo intentó ese último año. En cambio, entre jóvenes no trans, no más de 6 por ciento había tratado de quitarse la vida. “O sea, en la identificación como persona trans, si es que no se dan las condiciones de seguridad, se corre riesgo vital”, afirmó Alemka Tomicic. “Esto nos hace pensar que todos, como sociedad, como familias, debemos hacernos responsables de construir un espacio seguro para que las personas trans puedan emerger y transitar, porque el momento más vulnerable pare ellas es cuando se reconocen a sí mismas y comienzan el proceso de presentarse socialmente como alguien trans, pero al mismo tiempo –si es que se logra un espacio seguro para ese momento- tenemos la posibilidad de un resultado extremadamente positivo. El poder hacer un tránsito seguro y efectivo disminuye prácticamente a cero los riesgos, las disparidades en salud mental en personas trans. Las cifras en suicidio o ideación suicida bajan muchísimo y vuelven a la base de riesgo de la población general una vez que el tránsito se ha hecho efectivo, que el emerger ha sido positivo”. La psicóloga planteó que el primer paso para que una persona trans ‘salga del clóset’ es entender por sí misma lo que le sucede, lo que siente, sobre todo en la prepubertad o la adolescencia cuando “aparece una confusión de sincerarse, de definir esa sensación de no sentirse cómodo en el cuerpo”. La segunda etapa es la ‘develación’, el contarle a alguien cercano. “Si a ustedes les toca ser ese ‘otro significativo’ ante el cual la persona se devela y sale del clóset, es súper importante tener en mente que ustedes pueden ser la primera o la única persona que va a escuchar esto, y que puede hacer la gran diferencia entre abrir la posibilidad –abrir la puerta del clóset- o volver a cerrarla. Por eso es súper importante, en primer lugar, reconocer y apreciar explícitamente la valentía [de esa persona], porque ya es súper difícil ‘salir’ con uno mismo”, aconsejó Alemka Tomicic. ”En segundo lugar, escuchar atentamente. No ‘escucharse los miedos propios’ sino escuchar al otro. Y tercero, aceptar y ser afirmativo. Un mensaje de que esa identidad que está emergiendo, que está siendo reconocida, es una identidad positiva. No sólo es decir ‘te quiero’, sino ‘te quiero aún más’ por esa identidad que es la que es, la verdadera”. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

Nueva herramienta para pesquisar depresión juvenil en Chile

El cuestionario PHQ-9 fue validado por tesista de Magíster e investigadores de MIDAP  El artículo de investigación que describe la adaptación transcultural y la correspondiente validación del Patient Health Questionnare-9 (PHQ-9) en su versión para adolescentes fue publicado en la Revista Médica de Chile. El trabajo corresponde a la tesis de Magíster de Epidemiología Clínica de la psiquiatra infantil y del adolescente Francesca Borghero. Esta tesis se realizó asociada al proyecto Fondecyt de Iniciación de la Investigadora Asociada de MIDAP y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez. Además participaron como coautores del artículo Pedro Zitko, Gabriel Cavada, y los investigadores de MIDAP Graciela Rojas y Paul Vöhringer. “El cuestionario consta de nueve preguntas para explorar sintomatología depresiva y cuatro preguntas complementarias que evalúan la posibilidad de una distimia asociada -la disfunción relacionada con el posible cuadro- además de ideación y conducta suicida. Es un cuestionario que no tiene costo y es bastante utilizado en el mundo”, explica la Dra. Martínez. “En Chile existía una validación para población adulta, y nosotros quisimos ampliar el rango en una versión que es adaptada para la población adolescente, entre 15 y 19 años.” Para su validación, se comparó el PHQ-9 traducido y adaptado a Chile con el Inventario de Depresión de Beck y la entrevista semiestructurada Kiddie-SADS-PL. “Se encontró un punto de corte –que es el que se propone para utilizar- que es de 11 puntos o más, que tiene una buena sensibilidad y especificidad”, dice la Dra. Martínez. “Hay que tener claro que éste es un cuestionario de screening, no un cuestionario que hace el diagnóstico”, advierte la psiquiatra. “Es de alta utilidad y de hecho ahora nosotros estamos utilizando el mismo instrumento en un nuevo proyecto Fondecyt en que se está evaluando la eficacia del programa Cuida tu Ánimo para prevenir e intervenir tempranamente la depresión en adolescentes.” Aunque el cuestionario fue validado para usarlo en jóvenes de 15 y 19 años, cuando se ha aplicado a escolares de 12 a 14 años, se ha visto que las preguntas son bien comprendidas. Una vez que se aplica el cuestionario y existe la alta sospecha de depresión es importante realizar una entrevista clínica que corrobore o descarte el cuadro para ofrecer un tratamiento oportuno a quiénes lo requieran.

See more

Comienzan cursos de capacitación MIDAP 2° semestre 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=”” admin_label=”Titulo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”yes” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#f4f4f4″ background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”20px” padding_right=”50px” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” animation_type=”fade” animation_direction=”down” animation_speed=”0.2″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”5″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad ofrecerá este segundo semestre de 2018 cuatro cursos de capacitación profesional destinados a actualizar conocimientos y aprender a usar herramientas efectivas de detección, evaluación, intervención y manejo en diversas áreas de la salud mental. [/fusion_title][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”20px” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Detalle Cursos”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.4″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Duración” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] 1 a 1 1/2 jornadas [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”up” animation_speed=”0.5″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”fa-clock far” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Lugar” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-map-marker fas” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Vicuña Mackenna 4860 Campus San Joaquín UC [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_3″ layout=”1_3″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.6″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_flip_boxes columns=”1″ icon=”” icon_color=”” circle=”no” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”horizontal” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”” image_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_flip_box title_front=”Inscripciones y costo” title_back=”” text_front=”” background_color_front=”#8bc34a” title_front_color=”#ffffff” text_front_color=”#ffffff” background_color_back=”#7f7f7f” title_back_color=”#ffffff” text_back_color=”#ffffff” border_size=”” border_color=”” border_radius=”2px” icon=”fa-file-alt far” icon_color=”” circle=”” circle_color=”” circle_border_color=”” icon_flip=”” icon_rotate=”” icon_spin=”no” image=”” image_width=”35″ image_height=”35″ animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.1″ animation_offset=””] Se anunciará próximamente [/fusion_flip_box][/fusion_flip_boxes][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Cursos 1 y 2″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Mindfulness, Ciencia y Salud [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19507″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/cherry-blossom-3300758_960_720.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. Su puesta en práctica está siendo llevada al mundo de la salud física y mental hace más de tres décadas, ayudando a las personas a desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Éstas incluyen mayor consciencia corporal, aceptación y capacidades metacognitivas. En las últimas décadas aparecen los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de correlatos, beneficios y mecanismos de acción de esta práctica a nivel psicológico y neurobiológico. Estudios recientes señalan su impacto en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés a través del fortalecimiento de capacidades de autorregulación. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de la práctica mindfulness y compasión en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial -a través de distintas prácticas contemplativas- con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO A” icon=”fa-chevron-right fas”] Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. [/fusion_tab][fusion_tab title=”COORDINADOR” icon=”fa-chevron-right fas”] Sebastián Medeiros [/fusion_tab][fusion_tab title=”FECHAS” icon=”fa-chevron-right fas”] Viernes 7 septiembre de 08:30 a 18:30 hrs. Sábado 8 septiembre de 09:00 a 13:30 hrs. [/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”#ffffff” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”fade” animation_direction=”right” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”1″ content_align=”left” style_type=”single solid” sep_color=”#ededed”] Depresión en Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral [/fusion_title][fusion_imageframe image_id=”19583″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”#f9f9f9″ hover_type=”none” bordersize=”15″ bordercolor=”#f9f9f9″ borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”down” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]http://midap.org/wp-content/uploads/2018/06/dep-en-mayores.jpg[/fusion_imageframe][fusion_separator style_type=”default” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” sep_color=”” top_margin=”10px” bottom_margin=”10px” border_size=”0″ icon=”” icon_circle=”” icon_circle_color=”” width=”” alignment=”center” /][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La depresión en personas mayores tiene particularidades que dificultan su diagnóstico. Predomina una sintomatología atípica y solapada, sin que haya una caída exacerbada del ánimo. Hay estudios que indican una tendencia al subdiagnóstico y priorización del diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Esto genera un gran desafío a los profesionales que deben realizar diagnósticos precisos y definir un abordaje integral del trastorno depresivo en este grupo etario. Además, los cambios neurofisiológicos y las condicionantes psicosociales propias del envejecimiento -que suelen estar en la base de las depresiones- requieren ser consideradas tanto en la prevención de estos cuadros como en su tratamiento. [/fusion_text][fusion_tabs design=”classic” layout=”vertical” justified=”yes” backgroundcolor=”” inactivecolor=”#8bc34a” bordercolor=”” icon=”” icon_position=”” icon_size=”9″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_tab title=”OBJETIVO” icon=”fa-chevron-right fas”] Ofrecer capacitación especializada a profesionales que trabajen con personas mayores y requieran herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en este segmento de la comunidad. [/fusion_tab][fusion_tab title=”DIRIGIDO

See more

Cuidadores familiares de enfermos son vulnerables a un problema mental

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_toggled=”no” admin_label=”Nuevo”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_title margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” size=”3″ content_align=”center” style_type=”default” sep_color=””] Primer Café Científico MIDAP de la temporada ahondó en las necesidades de quienes se dedican a cuidar a un pariente, y en cómo evitar su sobrecarga física y emocional. [/fusion_title][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”4em” rule_style=”dotted” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Un 83 por ciento de los cuidadores familiares en Chile –personas que de manera informal atienden a un enfermo dependiente- son mujeres, hijas del o la paciente, con un promedio de edad de 59 años, y que luego de haber criado a sus hijos, ahora deben hacerse cargo de su madre o padre enfermo. Ése es el perfil de un segmento de la población que, por las características de su labor, está sometida a un estrés físico y emocional que muchas veces queda en segundo plano ante las necesidades del paciente, y por lo mismo, es ignorado por el resto de la familia y las amistades. “Son casi adultos mayores, que están cuidando a otros adultos mayores. Por ese solo hecho pasan a ser una población vulnerable, con riesgo de tener algún problema de salud mental”, explicó Claudia Miranda, investigadora asociada de MIDAP y especialista en Psicogerontología. La psicóloga fue la encargada de abrir la quinta temporada de Cafés Científicos del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, que se desarrollará hasta el 17 de julio en Santiago. Profesionales, estudiantes de carreras de la salud y público general asistieron a esta primera charla del ciclo, que durante cuatro martes permitirá que científicos de MIDAP compartan sus investigaciones con la comunidad, en diversos temas. La charla inicial, dedicada a la salud mental de los cuidadores familiares, mostró a través de diversos estudios que estas personas tienen mayor prevalencia de enfermedades cardíacas e hipertensión que otras de su misma edad que no ejercen esta tarea extra; más ansiedad y síntomas depresivos; más conflictos familiares; aislamiento social, y mayores dificultades económicas debido a que deben dejar de trabajar. La especialista Claudia Miranda expuso las diversas estrategias que han demostrado efectividad para atender estas necesidades, ya sea a través de profesionales o de recomendaciones para el autocuidado. “No cuesta tanto ayudar a los cuidadores”, enfatizó, “y eso habría que hacerlo sin esperar siquiera que el cuidador se sienta sobrecargado. Una vez que empezó su rol de cuidador, hay que estar ahí a su lado.” Un aspecto crucial en este proceso, sin embargo, es convencer al cuidador de que debe proteger su propia salud. Es un punto delicado, porque –a diferencia de los cuidadores profesionales- aquí la labor de atender al papá, mamá o un hermano mayor, se cruza con los lazos emocionales, los recuerdos, los problemas familiares sin resolver, y hasta las culpas por sentirse sobrepasado. “Hay que educar sobre la importancia de pedir ayuda; segundo, identificar qué barreras hay para que uno pida ayuda; y tercero, cómo pedir la ayuda”, planteó la psicóloga. “Hay que convencer al cuidador de que, si él o ella están bien, va a cuidar mejor” Uno de los puntos que la investigadora de MIDAP recalcó fue la importancia de que el cuidador familiar no se encierre con sus problemas, sino que se integre a grupos de ayuda, generalmente con personas que están en su misma situación. “Uno no se puede aislar cuando tiene un problema en particular. Uno tiene que tratar de buscar ‘comunidad’, buscar apoyo. Y necesitamos distintos tipos de apoyo. Mientras más diversos sean los apoyos, mejor. Puede ser la ayuda de la vecina, de otra persona que vaya a la casa un día a hacer el aseo, o de la pareja que ayude emocionalmente, et. Las ayudas son múltiples”, explicó Claudia Miranda. La investigadora de MIDAP dio a conocer una serie de pasos y recomendaciones para promover la buena salud mental de los cuidadores familiares, varias de las cuales están detalladas en el capítulo X del Manual para el Cuidador, publicado en 2017 por la Universidad Católica de Chile, la Fundación Oportunidad Mayor y al Servicio Nacional del Adulto Mayor, y que usted puede descargar desde aquí. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more