Investigadores de MIDAP en programa de divulgación científica en TV

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Texto Inicial”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] ´Felicidad’ es el nombre del capítulo que el sábado 30 de junio presentó la serie chilena de TV ‘Por la Razón y la Ciencia’. El programa de divulgación se exhibe los fines de semana por CNN Chile (sábados a las 08:00h y 23:30h, y domingos a las 20:00h), y cada capítulo se dedica a un tema, visto desde diversos ángulos del conocimiento. El episodio dedicado a la felicidad abordó investigaciones y descubrimientos en psicología, inmunología y psiquiatría, adentrándose en aspectos de la trascendencia de la vida. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Imagenes” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Texto Intermedio” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Tres científicos de MIDAP fueron invitados a participar para exponer sus investigaciones y conocimientos en relación a la felicidad y la salud mental: la Directora del Instituto, Mariane Krause, psicóloga especialista en depresión e intervenciones comunitarias; la Subdirectora de MIDAP, María Pía Santelices, psicóloga especialista en Primera Infancia; y el Dr. Sebastián Medeiros, psiquiatra e instructor de mindfulness. Usted puede ver el capítulo aquí. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Texto Mariane” admin_toggled=”no”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ layout=”1_2″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] La temporada 2018 de ‘Por la Razón y la Ciencia’ -realizada por la productora Tres Tercios en colaboración con Fundación VTR- se exhibió del 26 de mayo al 15 de julio. Vea aquí un resumen de los temas abordados en 2018, o una versión más completa. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

Guía chilena para psicoterapia en LGBT+ lleva sobre ocho mil descargas online

Entre sus autores hay dos investigadores MIDAP 13 junio 2018.- Un proyecto de ayuda del Estado de Canadá para financiar actividades sobre diversidad en Chile permitió a un equipo de psicólogos plasmar 5 años de investigaciones en un texto inédito en el país: el primer manual de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+ (DESCARGUE AQUÍ). La obra tuvo un primer tiraje en papel, pero los autores decidieron publicarlo también en la web, de manera que estuviera a libre disposición de las personas interesadas. Y la recepción ha sido buena: hasta fines de mayo llevaba más de ocho mil descargas, tanto en Chile como en el extranjero. “Si bien tiene datos sobre la situación nacional, los contenidos de fondo son transversales a otros países”, dice una de las autoras, la psicóloga Alemka Tomicic. Ella y otro de los miembros del equipo, Claudio Martínez, son también investigadores asociados de MIDAP. Para crear este manual, el equipo –compuesto por seis psicólogos y una diseñadora- se basó en cinco años de investigaciones previas, que habían generado un conjunto de conocimiento científico importante, tanto teórico como de práctica clínica. Además, los profesionales revisaron literatura internacional sobre atención en salud mental a pacientes de la diversidad sexual; recogieron la experiencia de talleres sobre el tema realizados en cuatro servicios de salud del país; y finalmente aplicaron una encuesta entre psicólogos, psiquiatras y estudiantes de Psicología, acerca de las actitudes, prejuicios, creencias y habilidades en la atención a personas de la comunidad LGTB. El núcleo de todo el proyecto era entregar finalmente elementos de apoyo concreto a los terapeutas.   “No había nada similar que ayudara a los profesionales de salud mental que reciben a pacientes de las comunidades LGBT”, explica Alemka Tomicic. “En psicoterapia siempre se debe deben considerar los factores que rodean a las personas, lo que se llama Determinantes Sociales y Culturales, y que en este caso son aún más específicos”. La discriminación, la violencia y el rechazo son comunes a toda clase de minorías o grupos en diversidad, como los inmigrantes y las comunidades indígenas, pero en el caso de las personas LGBT+, hay situaciones propias que el terapeuta debe conocer y manejar. “Por ejemplo, la develación de la condición sexual (“salir del clóset”) o el tránsito al sexo sentido, en el caso de las personas transgénero”, explica la profesional. “En este tipo de pacientes hay también reacciones específicas, como la homofobia internalizada, que es adoptar inconscientemente los mismos elementos de rechazo del medio y hacerlos propios. Esto se traduce en sentimientos de culpa, de autoagresiones, de exposición a riesgos, como una forma de castigarse por su condición”. Los autores advierten que el objetivo no es dar pautas o técnicas a seguir a los terapeutas, sino criterios y orientaciones que puedan adaptar a su práctica clínica, y “una mirada que les permita tomar conciencia sobre su propio actuar en este ámbito”. La obra se complementa con testimonios de pacientes, propuestas de acción para el terapeuta y un glosario para entender las diversas categorías de la identidad sexual. El objetivo futuro de los autores es realizar talleres y cursos para profundizar en estos contenidos y llegar ojalá a los equipos de atención mental del sistema público de salud.

See more

Midap estará en Festival WOMAD Chile

15 feb 2018 Este domingo 18 de febrero, el equipo del programa “Cuida tu ánimo” del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) va a compartir con los asistentes al festival de música y danza WOMAD información para promover el bienestar emocional e intervenir tempranamente frente ante posibles problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. Se trata de una actividad de extensión de nuestro instituto, que desde hace un tiempo viene ofreciendo esta experiencia de contacto con la comunidad para entregar datos, mostrar videos y enseñar algunas estrategias para regular emociones e identificar algunos errores de pensamiento que tendemos a cometer cuando el ánimo comienza a decaer. El psicólogo e investigador de MIDAP, Álvaro Jiménez, estará a cargo del stand de MIDAP, que se presentará en conjunto con otros tres institutos Milenio (Astrofísica, Formación de Planetas e Inmunología) invitados a participar en las actividades complementarias al festival mismo. “Queremos sensibilizar a las personas respecto a la importancia de pedir ayuda frente a problemas de salud mental y derribar algunos mitos que circulan en nuestra cultura popular acerca de los trastornos mentales”, explica el profesional. “Mediante material audiovisual y educativo, el equipo del Instituto MIDAP estará disponible para responder las inquietudes y preguntas de los asistentes acerca de cómo cuidar la salud mental e implementar medidas preventivas en la vida cotidiana”, dice Álvaro Jiménez. El stand de MIDAP estará abierto al público entre las 13 y las 18 horas del domingo 18 de febrero, en el recinto del Festival WOMAD, en la plazoleta de La Paz, frente al Cementerio General de Santiago. Vea aquí la programación.

See more

Epigenética y depresión: hacia terapias individuales más eficaces

Científicos liderados por investigador MIDAP mostraron avances de estudio en universitarios chilenos para ver si tienen sensibilidad genética a factores ambientales que gatillen esta psicopatología. 29 enero 2018 Se llama Proyecto FONDECYT 1150166, lleva tres años en marcha y -como parte de su compromiso institucional- organizó este mes un simposio para difundir a la comunidad sus resultados iniciales. La investigación científica busca analizar la interacción entre genes y cultura en la sintomatología depresiva y el bienestar subjetivo en Chile. “No toda la gente se deprime: hay algunos que se deprimen y otros que no. Por lo tanto, hay otros factores que también interactúan”, explica el dr. Juan Pablo Jiménez, psiquiatra, profesor de la U. de Chile e investigador de MIDAP. “Hay factores psicológicos, de personalidad, de trauma temprano, de trauma reciente, nivel socioeconómico, una serie de otros factores. Y nosotros estamos estudiando esos factores, pero relacionándolos también con lo que se ha descubierto en los últimos diez años, que es que hay una vulnerabilidad genética y hay una cierta estructura genética que es más sensible al ambiente”. El equipo multidisciplinario que lidera el dr. Jiménez –con profesionales de psiquiatría, psicología, genética y matemática avanzada- diseñó un estudio sobre una muestra de 700 estudiantes de ambos sexos, la mitad de Temuco y el resto de Santiago, pertenecientes a dos universidades. Este grupo de la población es especialmente interesante porque permite examinar diversos aspectos que influyen en la depresión. Son jóvenes que están en una etapa de transición hacia la vida adulta: su desarrollo biológico está completándose, su vida sexual y afectiva ha comenzado, y se enfrentan al hito trascendental de conseguir la autonomía personal. Además, la entrada a la universidad los desafía a un estilo de aprendizaje distinto. También tienen sobrecarga horaria, cambios en el ciclo sueño/vigilia, y varios dejaron su hogar y su ciudad para ir a estudiar a otra parte. Eso sin considerar que, para una buena parte de ellos, entrar a la universidad aumenta las expectativas familiares. “Entonces estamos frente a un caldo de cultivo para que emerja una serie de trastornos mentales, y dentro de ellos la depresión”, planteó el psicólogo José Luis Rossi, integrante del equipo. “Si bien son elementos psicosociales, no son meramente elementos conductuales o relacionales, sino que van a impactar en las representaciones internas del sujeto, en la subjetividad, y comienza a haber una estrecha relación entre la respuesta de estrés y la vulnerabilidad al desarrollo de sintomatología depresiva”, explicó el profesional. Cuando el ambiente modifica la genética La psicóloga holandesa Linda Booij estudia epigenética desde hace diez años, y fue invitada a este simposio para dar a conocer sus hallazgos. Ella trabaja en la Concordia University de Montreal, Canadá, y se ha especializado en el impacto del ambiente temprano en el desarrollo del cerebro en los niños, y cómo eso potencialmente puede conducir a un mayor riesgo de una enfermedad mental. Ella explicó que -más allá de los cambios que el estilo de vida, de alimentación o el envejecimiento provocan naturalmente en nuestra genética- variaciones extremas de experiencias adversas -por ejemplo, traumas en la niñez temprana- pueden potencialmente tener efectos de más largo plazo en el epigenoma (las modificaciones que sufre el genoma de una persona por acción de sustancias externas a lo largo de la vida). En una de sus investigaciones el equipo canadiense estudió muestras de hermanos gemelos. “Los gemelos genéticamente idénticos son lo mismo en términos de su genotipo, pero lo que encontramos es que se diferencian en cuanto a sus epigenéticas: tienen el mismo genotipo pero igual se diferencian en la manera como en realidad sus genes se expresan. Han vivido juntos, pero aun así sus experiencias son individuales: talvez en sus vidas escolares, o en la manera como sus padres los trataban, etc. O sea, igual tienen diferencias”, afirmó la científica.   [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el simposio Linda Booij también presentó estudios sobre el impacto de la epigenética en la aparición de problemas de salud mental, en específico depresión clínicamente diagnosticada. “En un trabajo encontramos que los estudios de procesos epigenéticos llevados a cabo en esas personas deprimidas están vinculados con la manera en que sus cerebros funcionan, especialmente regiones involucradas con la forma como el cerebro procesa información emocional, el circuito frontolímbico”, explicó la experta holandesa. Hacia una aplicación terapéutica El proyecto Fondecyt consiste en examinar las condiciones ambientales y culturales en las cuales se desenvuelven los jóvenes, y paralelamente hacerles un análisis genético a partir de una muestra de sangre, para determinar si poseen o no ciertos marcadores que han mostrado vínculos con la depresión. Este trabajo de laboratorio empezó a hacerse ya en EEUU y en marzo recibirán los resultados. “Vamos a tener una cantidad enorme de datos, y vamos a necesitar análisis matemáticos muy complejos. Para eso tenemos a un ingeniero matemático trabajando con nosotros”, dice el dr. Juan Pablo Jiménez, investigador de MIDAP que lidera el equipo. “Todos los análisis psicológicos los estamos haciendo, pero después tenemos que confrontarlos y plotearlos con los análisis genéticos. Entonces vamos a estar todo este año, y probablemente los años siguientes haciendo esos análisis, porque tenemos una cantidad de datos que caen ya en la categoría de big data”. El objetivo final de este proyecto, y de los estudios de profundización que deberán hacerse en el futuro, apunta a establecer eventuales perfiles genéticos para determinar el mejor tratamiento individualizado de cada paciente. “O sea, si le sacamos un perfil poligénico, le sacamos una muestra de sangre a una persona que está deprimida, podemos ver por ejemplo –de acuerdo a ese perfil- si esa persona va a funcionar mejor con psicoterapia, con qué tipo de psicoterapia, o con medicación. Esa es más o menos la idea”, concluye el científico.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

SEMINARIO-TALLER: “Intervenciones Psicosociales en Demencia: evidencia actualizada y aplicación práctica”

El proyecto FONDECYT 1141279, el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) invitan a participar en esta actividad que será dictada por la Dra. Orii McDermott, PhD en Salud Mental, Magister en Musicoterapia e Investigadora Asociada del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Nottingham, UK. La Dra. McDermott tiene experiencia en investigación psicosocial en demencia, especialmente en musicoterapia, evaluación y desarrollo de instrumentos de medición. Además, trabaja como musicoterapeuta en el Hospital  “Central and North West London NHS Foundation Trust”. CUÁNDO: Jueves 19 de enero 2017. DÓNDE: Sala de Consejo, Instituto de Sociología UC. Av. Vicuña Mackenna #4860, Campus San Jaoquín HORA: 9.30 a 13.00 hrs. DIRIGIDO A: Profesionales que trabajen con personas con demencia. INSCRIPCIONES EN: https://goo.gl/forms/M0KO8BUYcYGu3NTq1 CONSULTAS A: camirand@uc.cl Habrá traducción simultánea. ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS

See more

Extensa entrevista a Directora de MIDAP en Diario La Tercera

En el suplemento “Tendencias” de este periódico de circulación nacional, la directora de MIDAP, Mariane Krause dice que la plata no ha hecho la felicidad de los chilenos, y que si queremos reducir las altas tasas de depresión hay que fortalecer las relaciones sociales. Según el Minsal, dos de cada diez chilenos presentan síntomas depresivos (17, 2 por ciento), una de las tasas más altas a nivel mundial de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. A esto se suma que hace poco un informe de la Superintendencia de Salud dijo que la depresión, la ansiedad y el estrés son la primera causa de tramitación de licencias médicas, superando a las enfermedades respiratorias que históricamente ocupaban ese sitial. La sicóloga Mariane Krause lleva diez años estudiando las características de esta enfermedad en los chilenos. Dice que entender la depresión requiere de un enfoque multidisciplinario para saber cómo se relaciona con la genética, la cultura o la sicología, y eso fue en parte lo que le interesó de este problema tan relevante para la salud pública hoy en Chile. Profesora titular de la UC, desde hace dos años dirige el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), un centro científico donde un grupo de sicólogos, siquiatras y profesionales de la salud hacen distintos análisis y desarrollan iniciativas para prevenirla en jardines infantiles, colegios y con mamás, inculcándoles, entre otras cosas, la importancia del apego con los hijos desde edades tempranas como factor protector. Uno de los descubrimientos sobre la depresión chilena es que esta enfermedad se distribuye desigualmente en los distintos sectores de la población. Por ejemplo, por género: por cada tres mujeres que la padecen, hay sólo un hombre con depresión (aunque la tasa de mortalidad por suicidio es cuatro veces mayor para ellos). Esa distribución en prevalencia también se da en otros países y en Chile se explica por condiciones biológicas y de contexto. “Esto se produce en la edad en que ellas están sometidas a una sobrecarga por el doble rol de la crianza y la vida laboral, entre 25 y 45 años”, dice Krause. También ocurre si se analizan los distintos niveles socioeconómicos donde se encuentra que en el quintil de menores ingresos hay un 25 por ciento de personas con síntomas depresivos, mientras que en los con más altos recursos la cifra cae al ocho por ciento. Esa, en cambio, es una realidad particular de este país, asegura la sicóloga, porque en naciones con un PBI per cápita más bajo que Chile -como Brasil- la gente tiene menos depresión y en el norte de Europa ocurre justo lo contrario y hay más personas que sufren este problema en los sectores acomodados. “La explicación es que el tipo de desarrollo de la sociedad chilena va afectando la sintomatología depresiva”, explica. ¿Qué significa eso? Chile se ha desarrollado cambiando desde una sociedad más colectivista, en términos de las relaciones entre las personas y el sentido de comunidad, hacia una más individualista, lo que nos lleva a romper lazos sociales que son los que protegen contra la depresión. Entonces tenemos un chileno más pudiente, si tú quieres, pero infinitamente más solo y con valores donde priman los logros personales por sobre los colectivos. ¿O sea que la plata no hace la felicidad? La plata no hace la felicidad y menos si crees que la felicidad depende sólo de ti mismo. Hicimos estudios que muestran que el chileno hoy, si lo comparas con el de hace 10 o 20 años atrás, cree que la felicidad, el éxito o el fracaso en la vida son responsabilidad exclusiva de él, y hay una relación super establecida a nivel científico entre los vínculos y el apoyo social de una persona, y la fragilidad de esa persona ante cualquier hecho duro o traumático. Es decir, si tienes un buen colchón de gente que te apoya y te sientes parte de un todo, aunque te pasen cosas terribles, probablemente no te vas a deprimir. ¿Qué ha pasado con ese colchón? Los estudios muestran que estas redes de apoyo las hemos ido destruyendo, se han ido mermando y nos hemos ido aislando. A pesar de que el Estado lleva ocho o diez años invirtiendo en tratamientos contra la depresión, esta enfermedad no ha disminuido nada. Es muy relevante que el trabajo preventivo apunte a fortalecer los vínculos sociales. ¿Ha sido plata perdida? No. La política de salud ha frenado el crecimiento de la depresión en el país, lo que pasa es que hay más casos nuevos, porque las terapias son efectivas en un porcentaje cercano al 50 por ciento. La hipótesis es que si no hubiéramos tenido esta política de salud estaríamos en el veintitantos por ciento en vez del 17,2. No es que esté mal lo que estamos haciendo. ¿Cómo afecta en lo cotidiano esa relación entre depresión y desigualdad? A través de algo que técnicamente llamamos “estresores”, que son las demandas de la vida cotidiana y que están exacerbadas, como los problemas económicos, el transporte o la angustia que genera en el día a día el hecho de no tener un colchón y no saber exactamente cómo vas a resolver tus problemas al día siguiente. Imagínate a unos padres de familia que están criando hijos en una permanente precariedad. Súmale a eso que en los sectores de menos ingresos en Chile a veces se concentran otros problemas, como violencia o delincuencia. Si le agregas que los colegios a los que asisten estos niños tienen más de 40 alumnos por sala y no tienen atención o dedicación personalizada, ese niño en su colegio no está muy protegido. Si además, por la razón que sea, es objeto de bullying, no solamente tienes padres mucho más vulnerables a la depresión y que a su vez les transmiten eso a sus hijos, sino también un niño que por su ambiente social es más vulnerable a la depresión también. ¿Cómo pueden esas personas romper el círculo de la pobreza? Es importante entender que si

See more

MIDAP estuvo presente en la primera versión del Congreso del Futuro para niños y jóvenes

Durante dos días, más de 30 expositores de diferentes áreas de la ciencia compartieron con cientos de jóvenes en esta actividad que se realizó en el Ex Congreso Nacional y que fue transmitida a todo el país vía streaming. “Construyendo mi identidad: Buscando un sentido a través de experiencias significativas” se denominó la charla que el Doctor en Psicoterapia e Investigador Adjunto de MIDAP, Nelson Valdés, presentó en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, el primer Congreso del Futuro diseñado especialmente para niños y jóvenes, y que fue organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. En su exposición, el Dr. Valdés habló sobre qué es la identidad y cómo se va construyendo durante la adolescencia. Al respecto, indicó que para crear una identidad sana y funcional que le permita a los jóvenes adaptarse al entorno, es necesario que ellos desarrollen ciertos roles y capacidades relacionadas con la autonomía e independencia. “Es importante que aprendamos a tomar nuestras propias decisiones, a regular nuestros afectos, a no responder de manera impulsiva, a desarrollar la capacidad de ponernos en el lugar del otro y a aceptar nuestro propio cuerpo”, indicó. Junto con ello, el profesional tuvo la oportunidad de relatar a los asistentes de qué se trata el trabajo científico que desarrolla dentro de MIDAP, el que tiene relación con la comunicación y el cambio psicoterapéutico. En este sentido, comentó que su investigación busca conocer lo que sucede durante la sesión terapéutica a través del estudio de la conversación que se da entre el psicólogo y el paciente. Su objetivo es identificar aquellos elementos que influyen en que se produzca el cambio psicoterapéutico en los pacientes o bien, aquellos momentos que impiden o retrasan dicho cambio. Sobre su participación en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, Nelson Valdés se mostró contento por la oportunidad de difundir su labor, destacando que esta experiencia fue todo un desafío. “Participar en este evento fue una experiencia motivante y también se convirtió en un reto, porque instancias como éstas te desafían a traducir a un lenguaje más sencillo, cercano y entendible, lo que tú presentas en un congreso especializado para tus pares, pero sin perder el foco”, comentó. Ver la presentación del Dr. Nelson Valdés AQUÍ (Desde el min. 15:22)

See more

Inscripciones abiertas a Taller sobre depresión en adolescentes en Valdivia

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, invitan a profesores, orientadores, psicólogos, encargados de convivencia escolar y directores de establecimientos educaciones de la región a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”, que será dictado por Dra. Vania Martínez, psiquiatra y académica de la Universidad de Chile, y el Dr. Álvaro Langer, psicólogo y académico de la Universidad Austral de Chile. Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnica de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 30 personas, es gratuita y se desarrollará el próximo miércoles 25 de mayo, de 14 a 18.30 hrs., en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Campus Isla Tejas, Universidad Austral de Chile. El plazo máximo para postular es el 17 de mayo y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente FORMULARIO Descarga aquí el PROGRAMA

See more

Taller “Depresión en adolescentes” se desarrolló con gran convocatoria en Valparaíso

El 27 de abril el taller de MIDAP convocó a profesionales de la educación para compartir herramientas que contribuyan a detectar y lidiar efectivamente con los síntomas de la depresión en estudiantes. Conoce lo que pasó y lo que dijeron los asistentes aquí. Docentes, psicólogos y encargados de convivencia escolar de toda la Región de Valparaiso se reunieron para participar en el Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”; actividad organizada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) con el patrocinio del Proyecto Asociativo Regional (PAR) EXPLORA Valparaíso. En esta oportunidad dejaremos que los participantes cuenten lo que pasó: Vania Martínez, médico siquiatra infantil y encargada de liderar el taller, nos declaró: “El objetivo de este taller es entregar herramientas a profesionales de la educación para que puedan detectar –y ojalá prevenir- los síntomas de la depresión, distinguir los que no constituyen enfermedad y poder derivar los casos a donde corresponda”. Sobre la experiencia concluyó: “Ha sido muy interesante, tuvimos que adaptarnos a la gran convocatoria que hubo, los asistentes hicieron preguntas muy intrigantes y compartieron experiencias muy valiosas también”. Karen Pizarro, profesora del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso, comentó: “Con lo que nos explicaron las especialistas te das cuenta que hay muchos indicios que uno, por ignorancia o por no manejar suficiente información, deja pasar. Con estas recomendaciones será más fácil detectar y lidiar mejor con las situaciones que se vayan generando”. Marión Pizarro, psicóloga, nos dijo: “Espacios como estos, donde puedes ver que las problemáticas que te pasan a ti también pasan en otros lados, y compartir esas experiencias entre profesionales de distintas áreas es muy valioso. Especialmente en estos temas como la depresión y la bipolaridad, que están desvalorados y poco conocidos en la sociedad”. Alejandro Santis, Jefe de la Unidad Psicosocial de Convivencia Escolar en San Antonio, señaló: “El contenido del taller ha sido muy atingente al trabajo que hacemos, pudimos recibir conocimientos de profesionales con más estudios en esta área que sirven para aplicar en nuestros establecimientos. Este (la depresión) es un tema incipiente en el mundo escolar, pues el énfasis siempre ha estado en lo pedagógico, pero que también incide fuertemente en el aprendizaje de los chicos”. Agregó: “Poder escuchar las experiencias de otras comunas y los expositores permite ratificar y mejorar lo que uno está haciendo”. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?” se realizó gratuitamente previa inscripción el 27 de abril en la sala V Centenario de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fuente: PAR Explora Valparaíso

See more

Comenzó el primer diplomado sobre depresión y otros trastornos del ánimo impartido por MIDAP y la Escuela de Psicología UC

Con matrícula completa se inició el primer diplomado que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En un país donde la depresión tiene una prevalencia del 17,2%, cifra que se ubica por sobre el promedio mundial, se hace urgente una mayor preparación de los profesionales para dar respuesta a este problema de salud pública, a través de la entrega de herramientas que les permitan mayor precisión en la detección, diagnóstico y conocimiento de alternativas de tratamientos más efectivos que consigan mejores resultados en la atención de usuarios de la salud mental. Atendiendo a esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, comenzó a impartir el primer diplomado dictado íntegramente por investigadores de nuestro centro científico, el que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. “La depresión tiene una prevalencia muy alta en todos los grupos etáreos y esto nos cruza como colectivo. Por lo tanto, hay una demanda desde la realidad de capacitar a los profesionales que están atendiendo a las personas que la padecen, y nosotros nos sentimos llamados a resolver esta demanda de nuestra población”, señaló Carmen Olivari, Coordinadora del Postítulo e Investigadora Adjunta de MIDAP. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En su primera versión, este postítulo tiene entre sus alumnos a psicólogos, médicos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales, quienes provienen principalmente de la Región Metropolitana y de algunas regiones aledañas. Gran parte de ellos ejercen profesionalmente en instituciones de salud pública y privada y en el sector educacional. “Buscamos que este diplomado represente la multiplicidad de miradas y saberes que hay en MIDAP y que dé frutos en aquellas personas que hoy en día están trabajando en la primera línea de los tratamientos de la depresión”, señaló Mariane Krause, Directora de MIDAP. Justamente, fue Krause quien dio el vamos oficial al diplomado exponiendo sobre la multidimensionalidad de este trastorno. En este contexto, destacó que para lograr entender correctamente esta enfermedad es necesario partir de la base que no existe una causa única que la provoque, sino que hay que incluir una dimensión temporal, es decir, atender al ciclo vital del individuo, el que podría entregar las claves de su enfermedad. Según Olivari, este diplomado se sustenta en dos ejes diferenciadores, “uno es que recoge la experticia de MIDAP, el cual es un conocimiento en marcha donde hay gente experta de diferentes áreas; y el otro es que es una respuesta profesionalizante que busca traspasar saberes para saciar las necesidades de quienes están día a día trabajando con las personas que presentan depresión”. Los estudiantes de este postítulo valoraron los múltiples ángulos desde donde se abordarán las temáticas, los cuales van desde su expresión en los diferentes rangos etáreos, hasta las diferentes formas de intervención dependiendo de las características de los pacientes. “No tan sólo mi trabajo mejorará, sino también el de mis colegas, con quienes inevitablemente compartiré estos nuevos conocimientos”, señaló Felipe Santibañez, psicólogo del programa Chile Crece Contigo del Cesfam Juan Pablo II. Por su parte, la orientadora educacional, Silvia Sandoval, agregó que “las comunidades educativas no están preparadas para abordar esta problemática, pero pueden manejar ciertos dispositivos para visualizarla y poder hacer redes oportunamente. Estoy muy entusiasmada respecto a lo que este diplomado nos puede aportar”. El síndrome depresivo en los trastornos del ánimo [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La segunda parte de esta primera jornada de clases estuvo a cargo del psiquiatra e Investigador de MIDAP, Alberto Botto, quien expuso un panorama general de los trastornos del ánimo, estableciendo diferencias entre sus diversas manifestaciones, tales como la depresión mayor, la distimia, el trastorno bipolar, entre otros. Dentro de su exposición, el especialista insistió en la necesidad de observar con detenimiento la historia de vida del paciente antes de realizar un diagnóstico, ya que se estima que un tercio de las personas que consultan por depresión podrían tener un trastorno bipolar. Esto, de acuerdo al profesional, “implica un problema a la hora de indicar un tratamiento, ya que estas enfermedades se tratan de forma distinta, por lo que se podría arriesgar el progreso del paciente”. Botto, además enfatizó en la importancia de tratar la depresión para evitar su recurrencia y así disminuir el impacto que esta enfermedad provoca en la calidad de vida del individuo, de su familia y de su entorno en general. Finalmente, Alberto Botto se mostró satisfecho de formar parte del cuerpo docente encargado de dictar este diplomado. “Es un orgullo ser parte de este equipo multidisciplinario, muy apasionados no solamente por la investigación, sino también la docencia, con ganas de explorar conocimientos nuevos y compartirlos”, expresó el psiquiatra. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more