MIDAP habilitó box de investigación en el Centro Médico San Joaquín

El espacio, que busca resguardar la privacidad del paciente y optimizar la recolección de datos por parte de los investigadores, podrá ser utilizado por los integrantes de nuestro Instituto Milenio y por la comunidad académica y científica que conforma la Unidad de Salud Mental de dicho recinto de salud. Un nuevo espacio para desarrollar investigación se ha dispuesto en la Unidad de Salud Mental (USM) del Centro Médico San Joaquín perteneciente a la Red de Salud UC-Christus. Se trata de un box que llevará por nombre “Estación de Psicodiagnóstico”, el que está especialmente diseñado para que los pacientes participantes de los diversos estudios que se llevan adelante, puedan completar los cuestionarios de autoreporte, otorgándoles, de esta manera, una mejor calidad en la atención y, de paso, permitirá optimizar el trabajo de investigación desarrollado. El lugar físico, que fue facilitado por la Red de Salud UC-Christus y habilitado gracias al financiamiento de MIDAP, contará con un computador con todos los softwares necesarios, tanto para investigaciones de resultados como de procesos, y con conexión a internet, lo que permitirá subir la información y almacenarla en una base de datos confidencial de forma inmediata. “En muchos procedimientos, los pacientes tenían que llenar una serie de cuestionarios de autoreporte, donde se buscaba un espacio disponible antes de entrar a la sesión para que los respondieran. La creación de este box viene a formalizar estas prácticas, resguardando la privacidad del paciente y automatizando la recopilación de datos”, señaló Guillermo de la Parra, Investigador Asociado de MIDAP y actual Coordinador de la Unidad de Salud Mental. En la actualidad, este centro médico atiende mensualmente alrededor de 2.200 consultas, tanto psiquiátricas como psicológicas. Según lo que indica el académico, este volumen de atención lo convierte en una gran oportunidad para quienes investigan en diversas enfermedades mentales, por lo que los insta a utilizar la Estación de Psicodiagnóstico, la que estará disponible para fines científicos y académicos. “La USM fue concebida en su origen como un centro académico con interés en el área asistencial, docente, pero también en la investigación. Hoy, gracias al apoyo de la autoridades universitarias, de la Red de Salud UC-Christus y de MIDAP, podemos fortalecer esta área y aumentar las indagaciones, ya sean psiquiátricas o psicoterapéuticas”, indicó el investigador. En este contexto, el box de investigación ya está siendo utilizado por la Investigadora Postdoctoral de MIDAP, Paula Dagnino, y la estudiante de Doctorado en Psicoterapia, Elyna Gomez-Barris. Finalmente, otro de los beneficios que destaca el Dr. de la Parra respecto a la creación de este espacio, será poder evaluar las atenciones que se desarrollan en la USM-UC, instalando una nueva cultura de atención en el centro. “La primera aproximación a la investigación es ver la calidad de lo que estamos haciendo. En muchos centros universitarios del mundo que evalúan sus prácticas existen estos espacios, por lo que nuestra idea es implementar de a poco este procedimiento en todas las consultas y así poder explorar la calidad de servicio, de las atenciones y tratamientos”, expresó.

See more

A salón completo se desarrolló seminario sobre mindfulness y resiliencia

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]Expertos chilenos y suizos expusieron diversos estudios y efectos de este tipo de meditación en salud mental, con miras a desarrollar un proyecto multicultural de investigación aplicada en ambos países. Más de 100 personas se congregaron en el Centro de Extensión de la UC para asistir al Seminario “Mindfulness y Resiliencia: Bases conceptuales e intervenciones en salud mental”, instancia donde pudieron conocer estudios que, con evidencia empírica, señalan los beneficios en salud mental de este tipo particular de meditación. Las exposiciones abarcaron desde la plasticidad cerebral a través de prácticas contemplativas hasta los resultados de intervenciones basadas en mindfulness en diferentes grupos de la población, pasando por escolares hasta mujeres en contexto de vulnerabilidad psicosocial. El primero en exponer fue el Investigador Joven de MIDAP, Sebastián Medeiros, quien definió a mindfulness como la experiencia de centrarse en el tiempo presente. En este contexto, explicó el desarrollo histórico de este tipo de meditación, el que se originó a través del diálogo de las tradiciones contemplativas de oriente y occidente, derivando posteriormente a las diversas aplicaciones clínicas que se conocen en la actualidad. Luego fue el turno del Investigador Asociado, Diego Cosmelli, quien mostró resultados de investigaciones neurobiológicas que evidencian efectos positivos de la meditación a nivel cognitivo. En el ámbito de la resiliencia, el Dr. Christoph Steinbach, investigador de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich, Suiza, explicó que este concepto consiste en una adaptación positiva para responder a los desafíos cotidianos, indicando que puede ser propiciada en los niños teniendo en cuenta ciertos aspectos, siendo uno de ellos la generación de instancias donde los jóvenes puedan colaborar en diversos ámbitos. Esto, de acuerdo a lo indicado por el investigador, ayuda a cultivar una cultura positiva de compañerismo y potencia la capacidad de resiliencia. Por otro lado, el psicólogo suizo, Philipp Steinbach, realizó una revisión histórica de las investigaciones que evaluaban mindfulness y evidenció el problema que existe al hablar del término a nivel conceptual, ya que se aplica de diferentes maneras. “Todavía es difícil medir mindfulness, porque no sólo tenemos diferentes terminologías, sino también diferentes maneras de intervenir”, señaló el investigador. Sobre intervenciones de mindfulness en la población chilena, expusieron Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP, y Claudio Araya, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. El primero habló sobre los resultados de intervenciones en ambientes educativos y que, según los datos arrojados por la investigación que lideró durante tres años, lograron aumentar la regulación emocional y la calidad del sueño de los estudiantes participantes en el estudio. El segundo, en tanto, expuso sobre intervenciones en mujeres en contexto de vulnerabilidad psicosocial de Santiago, señalando que luego de la realización de una serie de talleres de mindfulness, las participantes disminuyeron su sintomatología depresiva, aumentaron sus niveles de autocompasión e incrementaron su bienestar. El último en exponer fue el Dr. Volker Schulte, académico del Institute of Management, School of Business de la University of Applied Sciences. El Dr. Schulte se refirió a la importancia de la generación de ambientes laborales saludables para la disminución del estrés y prevención de la depresión en los trabajadores. Éste planteó las negativas consecuencias de trabajar en un mal ambiente laboral, situación que está provocando altos gastos en el sistema de salud y baja participación social. “Las empresas pueden desarrollar planes de prevención del estrés y así prevenir el agotamiento y la depresión en sus trabajadores, aumentando al mismo tiempo su calidad de vida”, sostuvo.    Los primeros pasos hacía una investigación binacional Este seminario surgió del pre-proyecto exploratorio que investigadores de MIDAP y de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza) se encuentran trabajando y que se denomina “Preparation of an intercultural study on mindfulness-based depression prevention in children and youth”. Éste busca diseñar un proyecto de intervenciones basadas en mindfulness para prevenir la depresión en niños y jóvenes. “El seminario demuestra que hay distintos intereses en las investigaciones sobre mindfulness, diferentes prácticas, conocimientos y experticias en el grupo chileno, como es el caso Diego que expuso sobre los aspectos biopsicológicos que cambian con la meditación”, señaló Philipp Steinbach, quien a su vez rescató el alto nivel del equipo de investigadores chilenos. Previo a la realización de este evento, el equipo de investigación binacional llevó adelante dos intensas jornadas de trabajo para avanzar en los principales lineamientos del potencial proyecto de investigación, el que, de ser exitoso, se implementará en ambos países. “Uno de los frutos de estas reuniones es la ampliación de nuestro foco, ya que no sólo apuntaríamos a ver si la intervención reduce la sintomatología depresiva, sino que también ver de qué manera este proceso es vivido y comprendido por los participantes, hecho que va alineado con el interés de MIDAP por conocer los mecanismos de acción de las diversas intervenciones”, señaló Langer. Por su parte, la Directora de Investigación de MIDAP y participante del pre-proyecto, Carola Pérez, señalo que “estas jornadas fueron un muy buen paso para discutir y profundizar respecto del futuro estudio que involucrará a ambos países, además de poder conocer mutuamente las potencialidades de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo”. El siguiente paso de esta investigación considera una visita del equipo chileno a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza, el próximo mes de julio, ocasión donde se establecerán las bases para la construcción del proyecto de investigación conjunto y se decidirá la inclusión de potenciales nuevos integrantes. ”Nos parece interesante incluir otro país al estudio y hacer comparaciones con Chile y Suiza, pero todo está en un nivel básico, por lo que seguiremos trabajando para ello”, expresó Philipp Steinbach. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

Investigadores de MIDAP se adjudicaron dos proyectos Fondecyt Regular 2016

Con un proyecto sobre prevención de la depresión en adolescentes y otro sobre la asociación de la impulsividad con los trastornos por uso de sustancias, los profesionales contarán con financiamiento para desarrollar sus investigaciones por los próximos tres años. Dos integrantes de nuestro Instituto Milenio MIDAP lograron el ansiado financiamiento FONDECYT Regular, el más destacado y antiguo fondo de investigación de CONICYT. Los proyectos adjudicados corresponden a la Investigadora Asociada, Vania Martínez, quien indagará en la prevención de la depresión en adolescentes, y al Investigador Joven, Álvaro Vergés, quien estudiará la relación de la impulsividad con la dependencia a las drogas. De las más de mil quinientas propuestas presentadas en el concurso 2016, sólo 514 fueron seleccionadas. En este competitivo escenario, los proyectos de nuestros investigadores lograron ser bien evaluados, lo que se debe, entre otros puntos, a la importancia social de sus investigaciones y al aspecto innovador de sus propuestas. “Cuando uno participa en este tipo de concursos pone su mejor esfuerzo, pero siempre está la incertidumbre sobre el resultado”, señaló Martínez. Vergés, en tanto, agregó que “los concursos públicos se están volviendo más competitivos. Cada vez hay más gente postulando y menos proyectos financiados”. Internet como aliado en la prevención de la depresión adolescente La depresión en adolescentes es un problema de salud pública que lleva tiempo estudiándose y la Dra. Martínez es una de las personas que lo ha hecho, ya que desde su tesis doctoral ha buscado la mejor forma de prevenir esta enfermedad en los adolescentes, siendo uno de sus últimos proyectos ejecutados, el desarrollo de intervenciones en colegios a través de talleres presenciales. Con el recientemente adjudicado proyecto Fondecyt, denominado “Eficacia de un programa escalonado basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión adolescente”, la profesional continuará en la búsqueda de un mecanismo efectivo para hacerle frente a este trastorno. “Lo que proponemos ahora es realizar las interacciones a través de una plataforma virtual online, donde los participantes del estudio ingresen cuando más les convenga y reciban intervenciones diferenciadas según su riesgo de desarrollar una depresión”, señaló la experta. La plataforma tendrá dos modalidades: una de acceso público, que llevará por nombre “Cuida tu ánimo”, en la cual los usuarios podrán conocer el programa, sus objetivos y quiénes lo desarrollan. El acceso privado, en tanto, será empleado por los jóvenes participantes del estudio y en él encontrarán actividades interactivas, podrán acceder a material psicoeducativo animado que enseñará nuevas formas de afrontar la adversidad, cómo detectar errores de pensamiento, técnicas de resolución de problemas, regulación emocional y tendrán acceso a atención personalizada a través de un chat que permitirá dialogar con un terapeuta en línea. Según lo que indica la investigadora, “en el mundo hay plataformas que están trabajando en internet, pero algunas de las dificultades que se reportan es que los adolescentes están poco motivados para entrar en ellas. Entonces, una forma de hacerlos partícipes o que sientan un mayor interés, es que haya algún tipo de contacto personal, por tanto, este proyecto es una oportunidad para quienes requieran este tipo de intervención de tener contacto con un terapeuta a través de un chat”. El proyecto se desarrollará durante tres años y estará compuesto por tres etapas: en el primer año se desarrollará un piloto con un grupo pequeño; en el segundo, la intervención se llevará adelante en un grupo más amplio; y finalmente, en el tercer año, se hará un seguimiento de los casos y se analizarán los resultados. “Lo ideal es demostrar que esta intervención ayuda a reducir la probabilidad de tener una depresión en el futuro, con una metodología fácil de diseminar y de bajo costo. De resultar exitoso, no solamente se podría implementar en Santiago, sino también se podría replicar en otras regiones del país”, destacó la académica. Observando la impulsividad durante los trastornos por uso de drogas “Dentro de los rasgos de personalidad, la impulsividad se ha asociado fuertemente con conductas externalizantes, como el consumo de sustancias. Sin embargo, la variación de su manifestación en el ciclo vital de una persona también ha sido asociada en el último tiempo a cambios en el consumo, adquiriendo gran importancia por su impacto en la conducta general y en los trastornos psiquiátricos, fundamentalmente en los de consumo de sustancias”, señaló el Doctor en psicología clínica, Álvaro Vergés. En este contexto, el académico liderará el proyecto Fondecyt “Facetas de la Impulsividad y Trastornos por Uso de Sustancias (TUS)”. En esta investigación, Vergés indagará la manifestación de la impulsividad durante el tratamiento de los trastornos por uso de las sustancias más consumidas en Chile: alcohol, marihuana, cocaína y pasta base. Dicha asociación la estudiará de manera longitudinal, observando los cambios en la manifestación de la impulsividad a través del tratamiento de los TUS. La investigación evaluará dos grupos muestrales, uno de adolescentes de 12 a 14 años y otro compuesto por pacientes de todas las edades que se encuentren en tratamiento o bien, tengan algún consumo problemático. “La idea es comparar ambas muestras y observar si su comportamiento se asemeja o si el ciclo vital marca una diferencia”, comentó Álvaro Vergés. Asimismo, el investigador pretende analizar la existencia de comorbilidad de la depresión con los TUS. “Lo que realizaré en este Fondecyt va en la línea con lo que estamos haciendo en  MIDAP en términos de ver longitudinalmente cómo algunas variables se asocian en el tiempo. Por otro lado, hay varias coincidencias en términos de la mirada general que tiene el Instituto, en el sentido de vincular la personalidad como un sustrato importante a nivel diagnóstico”, expresó el académico. Fotos: uchile.cl / uc.cl

See more

Videos psicoeducativos creados por MIDAP ya están en las salas de espera de los hospitales públicos chilenos

Con el fin de contribuir a la promoción de una buena salud mental, MIDAP puso a disposición del Ministerio de Salud sus videos animados sobre prevención de la depresión en adolescentes, material que comenzó a emitirse en la Región Metropolitana y en los próximos meses se extenderá a otras regiones del país a través de MINSAL TV.  Desde diciembre pasado, los audiovisuales “Charlie supera la depresión” y “La historia de Fer” se sumaron a la programación de MINSAL TV, exhibiéndose en diversos hospitales públicos del área metropolitana. De esta manera, nuestro Instituto Milenio contribuye a la difusión de estrategias de prevención y promoción de la salud mental de los chilenos. “Charlie supera la depresión” es un video que cuenta a través de la historia de un adolescente la sintomatología, etiología, consecuencias, abordaje diagnóstico y terapéutico de la depresión. En tanto, “La historia de Fer” es el relato del sentir de una joven con esta enfermedad, quien detalla a través de un poema cómo es vivir con la depresión y cómo superarla. “Todavía existe mucho prejuicio por consultar sobre salud mental, sobre todo en adolescentes. Yo creo que la exhibición de estos videos es un aporte para disminuir el estigma existente y para que la gente vaya reconociendo y diferenciando una adolescencia normal versus los síntomas que puede tener una enfermedad como la depresión”, expresó Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP y editora científica de los videos. Esta alianza entre MIDAP y MINSAL surge de la participación de la Dra. Martínez en su rol de profesional experta de la mesa técnica de prevención de suicidio del Ministerio de Salud, quien exhibió los audiovisuales como parte de su labor en dicha instancia de trabajo. Esto generó gran interés por parte de la encargada del Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio, Lorena Ramírez, quien le solicitó a la investigadora incluir el material psicoeducativo en la programación de MINSAL TV. Fue así como en el mes septiembre se firmó el acuerdo entre ambas instituciones. “Ambos videos son un gran aporte para la salud mental de la población. Pensados en educar sobre la depresión, sus síntomas y tratamiento, se transforman en una herramienta de gran utilidad para abordar la depresión juvenil”, señaló Lorena Lillo, Jefa de Comunicaciones de MINSAL. “Sabemos que es un pequeño granito de arena, porque hay mucho que hacer, pero esperamos que con la exhibición de estos videos de a poco se vayan conociendo cuáles son los síntomas de la depresión en adolescentes, que ellos puedan pedir ayuda y conozcan dónde hacerlo”, destacó la Dra. Vania Martínez. Este material audiovisual comenzó a emitirse desde diciembre del 2015 y se espera ampliar su cobertura a hospitales de regiones durante los próximos meses. Por el momento, para lograr masificar el alcance de los contenidos, se puso en marcha el canal de YouTube del Ministerio de Salud, donde se almacenan las programaciones mensuales de MINSAL TV. Los videos psicoeducativos forman parte de las actividades de Proyección al Medio Externo de MIDAP y han sido empleados en los Talleres Educativos “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”, actividad de capacitación dirigida a profesionales de la educación y que es realizada por investigadores de MIDAP. A la fecha, más de 500 docentes, psicólogos, orientadores y encargados de convivencia escolar de establecimientos educacionales de diversas regiones del país han participado de este programa que se ha desarrollado con gran éxito. VER VIDEO “CHARLIE SUPERA LA DEPRESIÓN” El nuevo canal de TV de los hospitales Minsal TV es un proyecto del Ministerio de Salud de Chile que transmite una programación televisiva a los hospitales públicos del país y su Directora Ejecutiva es la periodista Eleine Escobar. En una primera etapa su contenido se emite en 20 hospitales de la Región Metropolitana, los que a través de un sistema tecnológico transmiten todos los días simultáneamente a 300 televisores de las más concurridas salas de espera de estos recintos. “Nuestro objetivo es acompañar a los usuarios que están esperando una atención de salud en las salas de espera de los hospitales, con una programación televisiva que eduque, promueva el autocuidado en salud y entretenga. Esto lo hemos logrado gracias a las diversas alianzas que hemos desarrollado, incorporando, por ejemplo, programación para públicos infantiles y adolescentes”, donde se insertan los audiovisuales de MIDAP, rescató Escobar. CANAL DE YOUTUBE DE MINSAL TV HOSPITALES DONDE SE EXHIBE MINSAL TV: Hospital Calvo Mackenna Hospital Félix Bulnes (Providencia), Hospital La Florida, Hospital El Salvador, Hospital Exequiel González Cortéz, Hospital Sótero del Río, Hospital El Pino, Hospital Padre Hurtado, Hospital Luis Tisné, Hospital Del Cáncer, Urgencia Asistencia Pública, Hospital San José, Hospital San Juan de Dios, Hospital San Borja Arriarán, Hospital San José de Melipilla, Hospital Roberto El Río, Hospital Felix Bulnes (Quinta Normal), Hospital Barros Luco, Hospital El Carmen de Maipú y el Instituto Traumatológico.

See more

Investigadores de MIDAP capacitaron a profesionales en temática LGBT

Profesionales de diversas disciplinas asistieron al Taller sobre salud mental en jóvenes LGBT para conocer los últimos estudios desarrollados en el área y las claves para realizar un manejo clínico adecuado. Según datos recopilados el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el segundo país sudamericano con mayor tasa de suicidio consumado, traduciéndose en 11 personas por cada 100 mil habitantes. En nuestro país aún no se sabe qué porcentaje estimado de estos datos se asocian a personas lesbianas, gays, bisexuales o trans (LGBT), no obstante, la literatura indica que el solo hecho de identificarse como LGBT constituye un predictor de tendencias suicidas y que la probabilidad de ideación e intentos de suicidio es de hasta siete veces mayor entre jóvenes LGBT que entre sus contrapartes heterosexuales. “Desde una mirada fría y economicista, no hay nada más caro para un país que se suicide un joven. En Chile es poca la investigación sobre este tema en población LGBT y la difusión de estos estudios a los profesionales de la salud es aún menor. Por eso nuestro objetivo fue generar esa transferencia de conocimiento, que nosotros hemos logrado gracias al estudio que estamos llevando adelante, para que los profesionales logren generar un cambio positivo en sus prácticas de atención de pacientes”, señaló el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez. Motivados por llenar este vacío en la formación de profesionales, los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud y Juliana Rodríguez, de la Fundación Todo Mejora, dictaron el Taller “Salud Mental y Prevención del Suicidio en Jóvenes LGBT” el pasado jueves 21 de enero, actividad que congregó a cerca de 30 profesionales. “Si bien el título del taller indicaba que era para tratar jóvenes, creemos que esta instancia ayudará a los asistentes a relacionarse también con adultos de estos grupos, logrando llevarse la noción de que la orientación sexual es amplia y va más allá de las preconcepciones”, expresó Juliana Rodríguez. En esta instancia académica se mostraron datos relevantes sobre la discriminación a la que está expuesta esta población. De acuerdo a lo comentado por los expositores, la UNESCO el 2012 señaló que en Chile un 68% de los niños LGBT informó la existencia de bullying homofóbico en su escuela, mientras que en la Primera Consulta Ciudadana sobre Discriminación realizada por la Secretaría General de Gobierno el año 2014, un 13% de los encuestados dijo haber sido discriminado por su orientación sexual y un 4% por su identidad de género, mientras que un 22% reconoció haber discriminado a otro por esta causa. Por otra parte, la Primera Encuesta Nacional: Diversidad Sexual, Derechos Humanos y Ley contra Discriminación, elaborada por el Movilh el año 2013, señaló que el 74,5% de la población LGBTI ha sido discriminada al menos una vez en su vida por su orientación sexual o identidad de género. Este taller es una iniciativa organizada al alero del proyecto FONIS “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, estudio que ya comenzó la etapa de entrevistas a sus participantes, logrando avanzar con dos de los cuatro grupos escogidos. “En la realización de las primeras entrevistas, algunos participantes nos relataron malas experiencias al buscar ayuda en los servicios de salud, ya sea porque no evaluaron bien su situación, por prejuicios o ignorancia de algunos profesionales. Por eso estas instancias de capacitación son importantes, ya que podríamos tener un impacto en la atención de las personas LGBT”, indicó Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud, quien además es Investigador Colaborador de MIDAP. “Tanto el suicidio como la población LGBT aún siguen siendo temas tabú en nuestro país, por lo que este tipo de instancias generan gran interés. Estamos muy contentos con la convocatoria alcanzada y por la participación de los asistentes, ya sea compartiendo sus preguntas o sus ideas sobre el tema, las cuales, sin duda, retroalimentan nuestro estudio”, relató la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic. Debido a la satisfactoria asistencia conseguida en esta actividad, los investigadores se han propuesto repetir la experiencia y realizar nuevos talleres a profesionales de otras áreas, siendo el primero de ellos orientado a agentes de la educación. CONVOCATORIA La invitación a participar de la investigación “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)” aún está abierta. Los requisitos para participar son auto-identificarse como LGTB, tener entre 18 y 24 años, vivir en Chile y haber pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios, siendo estrictamente confidenciales. Quienes deseen colaborar con la investigación deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista.

See more

Investigador Asociado de MIDAP gana FONDEQUIP para el estudio genético de la depresión y trastornos de la personalidad

El uso de este equipo, especializado en secuenciamiento de ADN, aportará en la búsqueda de las bases genéticas de las patologías que estudia MIDAP, contribuyendo a un mejor entendimiento de éstas. El Dr. Luis Salazar, académico de la Universidad de La Frontera e Investigador Asociado de MIDAP, fue uno de los ganadores del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (FONDEQUIP), obteniendo financiamiento para la adquisición de equipos de Secuenciación Masiva Multipropósito (MiSeq, Illumina), el primero de la Región de la Araucanía. “Ninguna institución académica regional dispone de esta tecnología, por lo que podrá ser utilizada por otras instituciones de educación superior de la IX región, priorizando su uso para propuestas conjuntas con entidades con las cuales mantenemos colaboraciones científicas a fin de fortalecerlas”, comentó el Dr. Salazar. Dentro de las líneas de investigación de MIDAP que se verán favorecidas con la puesta en marcha de este proyecto están: el estudio de las bases genéticas de enfermedades prioritarias, entre ellas depresión y trastornos de personalidad, además del rol de mecanismos epigenéticos en el desarrollo de enfermedades. Actualmente, el Dr. Salazar es parte del equipo de investigación de MIDAP que se encuentra estudiando los aspectos neurofisiológicos y genéticos de la depresión, en conjunto con el Dr. Juan Pablo Jiménez y el Dr. Jaime Silva, también Investigadores Asociados de nuestro Instituto Milenio. Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UFRO.

See more

MIDAP dictó conferencias sobre depresión a profesionales de RedGesam

Con el objetivo de ayudar a maximizar la efectividad de las intervenciones en depresión realizadas por RedGesam, MIDAP desarrolló un ciclo de capacitaciones gratuitas a sus profesionales. Cuatro investigadores del Instituto Milenio fueron los encargados de capacitar a un grupo de profesionales de RedGesam, institución que forma parte de su red de colaboradores científicos. Este ciclo de conferencias giró en torno a diversas perspectivas sobre el estudio de la depresión, entregando información sobre los últimos avances científicos respecto a dicha patología desarrollados al alero del quehacer de MIDAP. “La convocatoria obtenida demuestra que hay un interés importante de conversar sobre depresión por quienes están realizando actividades asistenciales y de nutrirse de los que estamos desarrollando investigación”, señaló la Directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, quien fue una de las expositoras. La actividad estuvo compuesta por cuatro charlas: “Multidimensionalidad de la depresión”, dictada por la Dra. Mariane Krause; “Etiopatogenia de la depresión”, por la Dra. Caroline Leighton; “Sensibilidad al estrés y personalidad: De la reactividad emocional al trastorno depresivo”, por el Dr. Jaime Silva, Investigador Asociado y “E-Mental Health para el tratamiento de la depresión”, por el Dr. Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP. “Haber realizado esta capacitación a un centro que trata las patologías que estudiamos en MIDAP es muy importante para nosotros, porque ellos han ido acumulando un saber que deriva de lo asistencial. Esto nos permite alimentarnos de aquellas preguntas que surgen desde su quehacer, haciendo relevante nuestro estudio para la práctica”, rescató la Dra. Krause Este evento contó con la asistencia de psicólogos, psiquiatras y médicos de RedGesam. Dicha entidad es una de las mayores prestadoras de servicios de salud mental especializadas en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), como la depresión, el trastorno bipolar, entre otras. En este contexto, ambas instituciones recientemente firmaron un acuerdo de colaboración científica que les permitirá realizar actividades de investigación, formación y difusión de manera conjunta. “El objetivo era generar un espacio de reflexión sobre la depresión que, en el quehacer de la práctica clínica, en general no se dan y que son necesarios”, destacó el Coordinador de Investigación de RedGesam e Investigador Adjunto de MIDAP, Álvaro Langer. “Observamos que no es tan difícil establecer lazos entre la investigación y el ejercicio más asistencial, lo que me deja una imagen muy alentadora”, expresó la Dr. Krause. Al respecto, el Dr. Langer agregó que “estas conferencias son un primer paso para generar instancias que fortalecen el puente de colaboración entre RedGesam y MIDAP”. El ciclo de capacitaciones para profesionales de la salud mental, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

See more

[Video] Diálogo entre Juan Pablo Jiménez y Peter Fonagy

En el marco del I Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, el destacado académico inglés, Dr. Peter Fonagy, entabló un diálogo con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, denominado “The Journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”. VIDEO NO SUBTITULADO [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Santiago de Chile, noviembre 2015.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

Investigadores de MIDAP fortalecen red de colaboración con instituciones europeas

Con el objetivo de entrenar intensivamente a estudiantes de postgrado para evaluar la efectividad del modelo Adolescent Identity Treatment (AIT), especialistas en análisis de procesos terapéuticos del Instituto Milenio viajaron hasta la ciudad suiza de Basilea. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el marco de la red de colaboración internacional integrada por MIDAP, el Child and Adolescent Psychiatric Hospital del Psychiatric University Hospitals Basel de Suiza, y el Instituto Médico Schilkrut; el Investigador Adjunto, Nelson Valdés, y la Investigadora Postdoctoral, Carolina Altimir, capacitaron a nuevos integrantes del grupo de investigación de la Clínica Universitaria de Basilea quienes evaluarán la efectividad del Adolescent Identity Treatment (AIT) en dicho país. “AIT es un modelo que se aplica a adolescentes diagnosticados con disfunción de identidad, es decir, aquellos que por diversas razones no han logrado superar adecuadamente la crisis propia de la adolescencia, la cual permite configurar nuestra personalidad como adultos”, señala el Dr. Valdés, quien también es Director de la Unidad de Investigación del Instituto Schilkrut, centro psicológico y psiquiátrico donde se aplica el tratamiento en Chile. Esto es parte del estudio multinacional “Mecanismos de cambio involucrados en la efectividad en distintos grupos etarios de psicoterapias en depresión y trastornos de personalidad con enfoques tales como: AIT”, el cual desarrollan conjuntamente dichas entidades que, además, forman parte de las redes de colaboración científicas de MIDAP. El estudio es liderado en Chile por la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Pamela Foelsch, y el Dr. Nelson Valdés. En Suiza, en tanto, lo llevan adelante el Dr. Klaus Schmeck y la Dra. Susanne Schlueter-Müeller. La importancia del modelo AIT, señala el Dr. Valdés, radica en la alta probabilidad que tienen estos jóvenes de desarrollar un trastorno de personalidad limítrofe en su vida adulta si es que no son diagnosticados y tratados oportunamente. Por esto, evaluar la efectividad de la terapia y validarla, indica la Dra. Altimir, “podría ayudar a generar conciencia del tratamiento preventivo de esta patología en esta etapa del desarrollo humano”. Dicha investigación se está llevando adelante simultáneamente en ambos países, donde la Dra. Pamela Foelsch ya ha capacitado a psicólogos clínicos en el modelo. No obstante, la etapa de análisis de las terapias, que comenzó a desarrollarse en Chile hace poco más de un año, necesitaba del entrenamiento en herramientas de análisis de procesos terapéuticos del equipo de investigación suizo, lo que motivó el viaje de los especialistas de MIDAP. “Nosotros fuimos a capacitar a los nuevos integrantes de este grupo en distintos sistemas de codificación y clasificación, de manera que puedan comenzar a analizar sus propias terapias, lo que permitirá a futuro comparar nuestros hallazgos”, indica Valdés. Dentro de esta visita, también se realizó una presentación preliminar de los resultados recabados en Chile, generando una retroalimentación con la contraparte extranjera. “Hay mucho interés de ambas partes por desarrollar investigación de procesos, en particular en el modelo AIT. Por ésto le veo un gran futuro a esta red de colaboración”, destacó Altimir.      [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

Primer diplomado organizado por MIDAP abre sus inscripciones

El postítulo abordará la depresión y otros trastornos del ánimo desde una perspectiva multidimensional, buscando formar a diversos profesionales para que logren identificar oportuna y certeramente a personas afectadas con estos problemas de salud mental, con el objetivo de otorgarles un adecuado tratamiento y apoyo. Según estudios del Ministerio de Salud chileno, el 17.2% de la población general ha experimentado síntomas depresivos durante el año anterior, mientras que el 21.67% indica haber recibido un diagnóstico de depresión al menos una vez en su vida. Estas cifras, sin duda que evidencian un problema de salud en el que se deben invertir esfuerzos tanto en la capacitación como formación de profesionales que prevengan y atiendan estos cuadros adecuadamente y de forma efectiva. En este contexto y consciente de la complejidad del fenómeno, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP, en conjunto con la Escuela de Psicología UC dictarán el Diplomado “Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo: conceptualización y estrategias de intervención”, el que buscará entregar formación respecto a esta problemática, integrando teoría y práctica e incluyendo su conceptualización, evaluación e intervenciones clínicas y psicoterapéuticas. El postítulo busca aumentar la efectividad de los profesionales que se enfrentan a estos cuadros clínicos mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio presentes en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación, asumiendo una comprensión multidimensional de estos trastornos. Como diplomado, éste es el primero en ser organizado e impartido íntegramente por investigadores de MIDAP, siendo liderado por la Dra. Carmen Olivarí Piña y contando dentro de su equipo docente con la Dra. Mariane Krause, Dr. Juan Pablo Jiménez, Dr. Guillermo de la Parra, Dra. Marcia Olhaberry, Dra. Pía Santelices y el Dr. Álvaro Vergés. Las clases se impartirán entre los meses de abril y octubre del 2016 de forma presencial y están orientadas a profesionales universitarios de la salud y de las ciencias sociales, tales como psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, enfermeros/as, trabajadores sociales, entre otros. Su duración es de 100 horas y se realizará en el Centro de Extensión UC los días viernes entre las 15:00 y 18:45 hrs. Postulaciones abiertas hasta el 15 de enero del 2016. Ficha del diplomado AQUÍ Más información AQUÍ

See more