Estudiantes de postgrado de 7 países latinoamericanos participarán en taller organizado por MIDAP

Los seleccionados, que mayoritariamente están vinculados al área de estudios de procesos psicoterapéuticos, tendrán la oportunidad de conocer el trabajo que se está desarrollando en el mundo de mano de destacados investigadores extranjeros, entre los que destaca el profesor Peter Fonagy. Luego de un arduo proceso de selección llevado adelante por un grupo de Investigadores Asociados de MIDAP, los resultados arrojaron que de los 37 postulantes al Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, sólo 25 estudiantes de postgrado fueran escogidos para ser parte de esta relevante iniciativa académica-científica, con alto nivel formativo. Los proyectos presentados por los postulantes seleccionados abarcan una amplia gama de intereses científicos, distribuyéndose principalmente en el área de estudios de procesos psicoterapéuticos y evaluación de intervenciones. Quienes formarán parte del Taller, tendrán la posibilidad de interactuar con experimentados científicos extranjeros, los que compartirán sus experiencias investigativas y además, realizarán asesorías de los proyectos que los estudiantes están desarrollando. El Primer Taller Latinoamericano en Investigación en Depresión y Personalidad abordará la importancia de realizar investigación básica y aplicada, sobre los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos de la salud mental (con énfasis en depresión), así como los mecanismos de acción y efectividad de los tratamientos implementados para su manejo, sustentados teóricamente e implementadas adecuadamente a nivel metodológico. Dentro de este marco, la formulación de este taller tiene contemplada la combinación de metodología tanto teórica como práctica, lo que se concretará a través del desarrollo de clases magistrales, presentaciones, espacios de discusión abierta, asesorías, trabajos en grupo y ejercicios prácticos. Otro aspecto interesante de este evento académico será la presentación del panorama de investigación de frontera realizada por los investigadores que componen MIDAP, fragmentándose en cuatro temas de interés: “Mentalización y Psicoterapia”, “Aspectos Psicosociales de la Depresión”, “Aspectos Biológicos de la Depresión” e “Investigación de Procesos Psicoterapéuticos”. Estas jornadas académicas se llevarán a cabo desde el 16 al 20 de noviembre en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica y culminarán con la conferencia denominada “Professional and Personal Experiences in Mentalizing Research”, que será dictada por el connotado investigador inglés Peter Fonagy, quien además sostendrá un diálogo académico-científico con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, la que llevará por nombre “The journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”.

See more

MIDAP patrocina seminario sobre salud mental en personas LGTB

Expertos de diversas disciplinas se reunirán para reflexionar y dialogar sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales a los que está expuesto este subgrupo de la población.  La Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales y el Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, con el patrocinio de la Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan al Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”. Esta actividad busca reflexionar y dialogar sobre los principales factores de riesgo a los que se enfrentan jóvenes LGTB, ya que la evidencia científica demuestra que adolescentes que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales, tienen un mayor riesgo de padecer sintomatología depresiva e intentos suicidas que los adolescentes heterosexuales. Esta situación estaría provocada por la constante discriminación de la cual son objeto, el rechazo por parte del entorno, la estigmatización social y violencia, situaciones que conducirían a eventuales comportamientos autodestructivos. Debido a la diversidad y complejidad de los factores presentes en esta problemática, es que este seminario propone una mirada interdisciplinaria, congregando a expositores del ámbito de la psicología, la antropología, la historia, la educación y el derecho. Todos ellos serán liderados por los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, quienes además dirigen el proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. El evento, que se realizará la mañana del jueves 19 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP, es gratuito con cupos limitados y la inscripción se debe realizar vía correo electrónico. Inscripciones en: seminario.saludmental@mail.udp.cl EXPOSITORES: Claudio Martínez: Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador Responsable del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Alemka Tomicic: Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora adjunta Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Jaime Barrientos: Doctor en Psicología Social Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (UCN). Investigador Asociado del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Francisco Aguayo: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Estudios de Género Universidad de Chile. Director de las Fundaciones EME y CulturaSalud. Co-Investigador del proyecto Fonis“Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. María Isabel Toledo: Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Profesora titular de la Facultad de Psicología UDP. Investigadora en “memoria colectiva/enseñanza de la historia en la escuela” y “violencias/intimidación en la escuela”. Juan Pablo Sutherland: Escritor. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Estudios Culturales. Doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Docente del Magíster de Género y Cultura de la FACSO, Universidad de Chile. Valentina Verbal: Licenciada en Historia Universidad de los Andes y Magíster en Historia Universidad de Chile. Profesora de la asignatura de formación general “La diversidad sexual en Chile: derechos humanos y desafíos políticos”, Universidad Viña del Mar. Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal. Juliana Rodríguez: Psicóloga Universidad de Los Andes, Colombia. Magíster en Construccionismo Social y Psicoterapia Contemporánea Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Encargada Área Salud Fundación “Todo Mejora” y psicóloga especialista en diversidad sexual e identidades en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Tomás Vial: Abogado y  Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Legal Master (LL. M) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Derecho, del University College London (UCL), Reino Unido. Profesor de Derecho Constitucional y miembro del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

See more

Más de 50 profesionales de la educación asistieron a taller sobre depresión en adolescentes

Exitosa jornada de aprendizaje psicoeducativo sobre prevención de la depresión vivieron los profesionales de distintos colegios de la región Metropolitana. Con un lleno total de sala se realizó el pasado viernes 23 de octubre el taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, instancia desarrollada en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y dictada por Daniel Espinosa, PhD(c) en Psicoterapia, y Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. El grupo de profesionales participante estuvo conformado por psicólogos, docentes, asistentes sociales, orientadores, entre otros; los cuales provenían de diferentes puntos de la capital, e incluso de otras regiones, todos atraídos por esta temática que cobra cada vez más importancia en Chile, considerando que la prevalencia de la depresión en adolescentes en nuestro país alcanza entre el 4% y 8%, según la Encuesta Nacional de Salud del 2011. El objetivo de la actividad fue otorgar conocimientos sobre la patología, explicitando las diferentes formas en que se manifiesta en los adolescentes versus otros grupos etarios. Fue así que se entregaron herramientas para la detección temprana de la depresión, derivación oportuna a centros de atención de salud y colaboración en el posterior tratamiento de los jóvenes. Una anécdota para el aprendizaje Mientras se desarrollaba el curso, se generó un corte de energía. Éste en vez de ser un impedimento para seguir con la actividad, fue utilizado como ejemplo introductorio del uso y aplicación de la técnica de resolución de problemas, parte práctica del taller. Esta situación fue destacada por los asistentes, quienes valoraron el hecho de continuar con la actividad a pesar de no contar con electricidad. “La falta de luz fue una circunstancia que debíamos afrontar, mientras que el problema era cómo terminar el trabajo de la mejor manera y sin los apoyos didácticos necesarios. Al realizar una rápida lluvia de ideas, decidimos continuar dándolo todo, pidiendo a los asistentes apoyo y esfuerzo, convirtiendo esta circunstancia adversa en una forma concreta de aprender la técnica de resolución de problemas”, señaló el psicólogo Daniel Espinosa. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP.

See more

Inscripciones abiertas para Diplomado sobre Trastornos de Personalidad: Teoría, diagnóstico y tratamiento

El postítulo busca que sus participantes alcancen una comprensión teórica y diagnóstica de los diversos trastornos de personalidad y puedan aprender sobre los distintos enfoques de tratamientos. El Programa de Educación Continua de la UC, en colaboración del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, abrió inscripciones para el Diplomado “Trastornos de Personalidad: Teoría, diagnóstico y tratamiento”, el que se realizará entre los meses de mayo y noviembre del año 2016 y contará con la participación docente de varios investigadores de MIDAP. En la actualidad, el número de pacientes con diagnóstico de trastornos de personalidad está en alza, particularmente en establecimientos hospitalarios de índole psiquiátrica. Este escenario fue el que motivó a la académica de la Escuela de Psicología UC e Investigadora Adjunta de MIDAP, Candice Fischer, a formular y dirigir esta iniciativa académica. El Diplomado, cuyo objetivo general es alcanzar una comprensión teórica y diagnóstica de los trastornos de personalidad y aprender sobre los distintos enfoques de tratamientos para estos trastornos, buscará otorgar una mirada teórica psicoanalítica, analizando casos, discutiendo sobre el material clínico existente y resultados terapéuticos. Las clases se impartirán de forma presencial y están orientadas a profesionales clínicos, psicólogos y médicos psiquiatras. Su duración es de 100 horas y se realizará en la Escuela de Psicología UC los días viernes entre las 9:00 y 13:15 hrs. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de Enero de 2016. Ver ficha del curso AQUÍ Más información en: http://www.educacioncontinua.uc.cl/19328-ficha-diplomado-en-trastornos-de-personalidad-teoria-diagnostico-y-tratamiento

See more

¡Inscripciones abiertas! Segunda Temporada de Cafés Científicos sobre Depresión

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, te invita a un nuevo ciclo de charlas sobre salud mental para público general. Comparte con nosotros un café y participa en interesantes y amenas conversaciones con destacadas psicólogas y científicas, quienes hablarán sobre sus investigaciones en torno a la depresión, la enfermedad del siglo XXI. Inscripciones en el siguiente link: http://goo.gl/forms/7m0aCxx4Da LUGAR: Café Literario Balmaceda (a pasos del metro Salvador) Av. Providencia #410 HORA: 18.30 Hrs.  ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more

Estudiarán interacción entre genética y cultura para entender la depresión en Chile

¿Es la sociedad moderna la que tiene a nuestra población -junto con la de la Corea del Sur- con el mayor crecimiento en la tasa de suicidio del planeta durante la última década? ¿O estamos genéticamente mal predispuestos ante el cambio, lo que nos haría más sensibles ante las nuevas exigencias del mundo actual? Estas son las respuestas que espera encontrar el doctor Juan Pablo Jiménez, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina.

See more

Núcleo realizó seminario internacional

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ last=”yes” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_text]El evento fue el escenario propicio para dar a conocer las experiencias, tanto internacionales como nacionales, que se tienen sobre el tema.[/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ last=”no” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_images picture_size=”fixed” autoplay=”yes” columns=”1″ column_spacing=”13″ scroll_items=”” show_nav=”yes” mouse_scroll=”no” border=”yes” lightbox=”yes” class=”” id=””][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”http://sagat.inc.cl/~midaporg/wp-content/uploads/2015/04/n_seminario1.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”http://sagat.inc.cl/~midaporg/wp-content/uploads/2015/04/n_seminario2.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”http://sagat.inc.cl/~midaporg/wp-content/uploads/2015/04/n_seminario3.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”http://sagat.inc.cl/~midaporg/wp-content/uploads/2015/04/n_seminario4.jpg” alt=””/][fusion_image link=”” linktarget=”_self” image=”http://sagat.inc.cl/~midaporg/wp-content/uploads/2015/04/n_seminario5.jpg” alt=””/][/fusion_images][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_2″ last=”yes” spacing=”yes” center_content=”no” hide_on_mobile=”no” background_color=”” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding=”” margin_top=”” margin_bottom=”” animation_type=”” animation_direction=”” animation_speed=”0.1″ class=”” id=””][fusion_text] Las tecnologías de información y comunicación, tales como Internet, correo electrónico, mensajes de texto, teléfonos inteligentes, entre otros, abren nuevas oportunidades para mejorar los tratamientos de los pacientes a través de intervenciones individualizadas, haciéndolos más eficaces y de más fácil acceso para grandes poblaciones y para aquellos ubicadas en zonas geográficas distantes. Bajo esta premisa, nuestro Núcleo organizó el Seminario Internacional “e-Health: Tecnologías de la Información en Salud y Salud Mental”. La actividad congregó a más de cien profesionales de la psicología y salud en general en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes escucharon atentamente a un grupo de investigadores nacionales y extranjeros que dieron a conocer al público sus experiencias y visiones respecto al uso de las tecnologías de la información en diversas áreas. Quien dio inicio al Seminario Internacional fue la Dra. Graciela Rojas, psiquiatra e Investigadora Asociada de nuestro Núcleo, quien con la presentación “Tecnologías de la información al servicio de la salud mental: desafíos para Chile”, mostró algunos usos de estas herramientas en salud mental y presentó una experiencia  nacional de colaboración entre la CPU y hospitales comunitarios. [/fusion_text][/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text] Luego fue el turno del Dr. Enrique Bosch, de la Unidad de Telemedicina del Ministerio de Salud, cuya ponencia se denominó “Telemedicina en la red asistencial pública de los 29 servicios de salud de Chile”. En su intervención el Dr. Bosch dio a conocer algunas experiencias del Minsal en este campo, entre ellas, el proyecto de Tele radiografía, el de Tele asistencia mediante dispositivos móviles y el de Tele dermatología. En este último indicó que las áreas que se han desarrollado son principalmente consultas ambulatorias que incluye consultorías y diagnóstico y orientaciones sobre el manejo y tratamiento a través de transferencia de educación, entre otros. La conferencia magistral internacional estuvo a cargo del Dr. Hans Kordy, de la Universidad de Heidelberg, quien a través de su ponencia “e-Mental Health: Una promesa para un mejor cuidado de la salud mental” destacó las cualidades del uso de las tecnologías de la información, dentro de los cuales se encuentran su potencial en la reducción de la variabilidad de los diagnósticos, en la mejora de la gestión clínica y en el acceso y eficiencia, además de los beneficios socioeconómicos para los pacientes, sus familiares y los mismos profesionales de la salud. La jornada continuó con la exposición de los investigadores Markus Möessner, del Hospital Universitario de Heidelberg, Jorge Vanegas, de la Universidad de Antioquia y Álvaro Carrasco, Investigador Joven de nuestro Núcleo, quienes en la mesa redonda “Tecnologías de la Información y Salud Mental” dieron a conocer los avances conseguidos en la puesta en marcha de ASCENSO, plataforma virtual para el monitoreo y seguimiento de pacientes con depresión que han sido dados de alta. Una segunda mesa redonda estuvo conformada por las investigadoras de nuestro Centro, Vania Martínez y Carola Pérez, quienes junto al profesor Harmut Dickhaus, del Instituto de Biometría e Informática de la Universidad de Heidelberg, comentaron sus experiencia en diversos estudios que incorporaron las tecnologías de la información como su principal eje de desarrollo. Finalmente, nuestro Investigadora Responsable, Mariane Krause, dio término a esta jornada, dando algunos lineamientos para el futuro. Según indicó las plataformas de e-health eficaces para el desarrollo de la autoayuda, las competencias y el empoderamiento requieren basarse en los recursos de las personas (diagnosticándolos previamente), incluir dispositivos de feedback sobre estos recursos, ayudar a desarrollar la capacidad de acción y reflexión de las personas, incluir conocimientos científicamente validados y recursos probadamente eficaces, utilizar tecnologías que fomenten la sensación de poder y control y facilitar que la persona se transforme en líder de su propio proceso. El Seminario Internacional “e-Health: Tecnologías de la Información en Salud y Salud Mental” se llevó a cabo dentro del marco del proyecto Redes Formales de Colaboración Científica financiado por la Iniciativa Científica Milenio y contó con el patrocinio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

See more