Taller de Riesgo Suicida: Experiencia subjetiva del terapeuta (presencial)

DESCRIPCIÓN GENERAL

El suicidio en Chile y en el mundo se reconoce como un grave problema de salud pública. En Chile fallecen, en promedio, cinco personas al día por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicidio que pueden llegar a ser hasta 20 veces más frecuentes. Esta realidad provoca un enorme impacto no solo en las personas que lo sufren sino también en sus seres cercanos y en todos quienes se vean expuestos. Presentar ideación o intentos de suicidio es un fenómeno transversal en muchos diagnósticos de salud mental e incluso en personas no diagnosticadas, por lo tanto, resulta muy frecuente de observar en la atención clínica y cuando esto ocurre inevitablemente genera un impacto en el terapeuta por los riesgos que conlleva. Lo anterior ha convertido en una urgencia la capacitación de los profesionales a cargo, tanto en la detección temprana, evaluación y manejo del riesgo suicida, como también aprender a lidiar internamente con las reacciones emocionales que se movilizan en estas circunstancias.

En concordancia con esta última necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece este taller presencial diseñado especialmente para dichos profesionales. Será un espacio en que los clínicos tendrán la oportunidad de compartir sobre aquello que evoca el trabajo con personas en riesgo suicida. Esto implica entrar en contacto con las angustias, incertidumbres e inquietudes que se movilizan frente a este fenómeno, centrándose principalmente en la persona del terapeuta. Se discutirá en torno a los alcances y límites de la acción terapéutica, sus responsabilidades y su grado de involucramiento. Al mismo tiempo, se irán co-construyendo formas de lidiar con estas emociones vivencias y pensamientos, favoreciendo el desarrollo de una actitud terapéutica empática, contenedora y eficaz. Lo anterior se realizará a través de actividades experienciales y participativas, mencionando también tradiciones teóricas que subyacen a estas iniciativas.

Al final del taller, cada participante será capaz de: (1) Reconocer la vivencia interna ante consultantes con riesgo suicida (2) Desarrollar habilidades de auto observación y auto-regulación emocional y (3) Conocer y practicar formas de supervisión centradas en la persona del terapeuta.

DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psiquiatras y otros profesionales de la salud que atiendan personas con riesgo suicida.

LUGAR*: Sala 404, Piso 4, Centro de Extensión UC. Alameda 390, Santiago, Metro Universidad Católica. Estacionamiento: Lira 21.

PROGRAMA*:

Viernes 3 de octubreContenidos
Parte 1 09:00 a 9:45 horasIntroducción Actividad grupal sobre experiencia del/de la terapeuta Puesta en común
9:45 a 11:00 horas                                 Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos
11:00 a 11:15 horas                                                CAFÉ
Parte 2 11:15 a 12:15 horas  Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos
12:15 a 13:00 horasPuesta en común y discusión final
*Puede haber modificaciones de lugar, horario y/o fecha por razones de fuerza mayor.

EQUIPO DOCENTE:

Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de parejas y familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio, familia, parejas y persona del terapeuta.

Cristóbal Morales. Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional de la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, ILAS. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia del Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional y Diplomado en Psicología Jungiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar de la Red de Salud UC Christus e Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Es psicoterapeuta individual, familiar y de parejas.

BIBLIOGRAFÍA:

Anderson, H. y Goolishian, H. 1996. El experto es el cliente. La ignorancia como enfoque terapéutico.  Sheila McNamee y Kenneth J. Gergen (Ed.) La terapia como construcción social. Ed. Paidós, Barcelona, pp. 45-59

Szmulewicz, T. 2013. La Persona del Terapeuta: Eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Año 67 Vol. 51 Nº 1 pp. 61-69. Enero-marzo 2013

INSCRIPCIONES

Cupo Máximo 40 participantes.

Valor en moneda chilena: $ 70.000        

Valor en dólares: USD 75 (para pagos desde el exterior).

Rebaja de un 15% para pagos recibidos hasta las 18:00 horas del 14 de agosto de 2025. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público chileno (sólo organismos estatales, no colaboradores).

Certificación: Se entregará certificado a quien asista al 100% de las sesiones del taller.

Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos:

Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este taller es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ.

PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org (Sugerimos incorporar esta dirección en su libreta de contactos, para evitar que nuestros correos vayan a spam).

PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. Por ahora, el pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. Estamos trabajando en la implementación de pago con tarjeta de crédito, e informaremos oportunamente cuando esté disponible. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el taller.

Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula TRSEST+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo.

Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá la totalidad del dinero pagado por concepto de matrícula en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta el 17 de septiembre, se les devolverá el monto pagado menos el 10%, en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

INFORMACIONES Y CONTACTO

Educación Continua MIDAP

Correo: educacioncontinua@midap.org

www.midap.org

Organiza: