Con participantes de Panamá, México y Colombia se realiza octava versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”

El 18, 19 y 26 de julio se realizó la octava versión del curso MIDAP “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, que entrega contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños/as pequeños/as y sus familias. Esta es una formación que busca desarrollar habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos, así como para el uso de estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback vinculadas a posibles focos terapéuticos; a través de clases expositivas, observación y análisis de casos, revisión de material audiovisual, discusión bibliográfica y role playing. En esta oportunidad participaron psicólogas/os, psiquiatras y estudiantes de los últimos años de Psicología, de Panamá, México y Colombia, así como Santiago, Talca, La Serena, Villarrica y Coyhaique en Chile.

See more

Taller de Riesgo Suicida: Experiencia subjetiva del terapeuta (presencial)

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile y en el mundo se reconoce como un grave problema de salud pública. En Chile fallecen, en promedio, cinco personas al día por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicidio que pueden llegar a ser hasta 20 veces más frecuentes. Esta realidad provoca un enorme impacto no solo en las personas que lo sufren sino también en sus seres cercanos y en todos quienes se vean expuestos. Presentar ideación o intentos de suicidio es un fenómeno transversal en muchos diagnósticos de salud mental e incluso en personas no diagnosticadas, por lo tanto, resulta muy frecuente de observar en la atención clínica y cuando esto ocurre inevitablemente genera un impacto en el terapeuta por los riesgos que conlleva. Lo anterior ha convertido en una urgencia la capacitación de los profesionales a cargo, tanto en la detección temprana, evaluación y manejo del riesgo suicida, como también aprender a lidiar internamente con las reacciones emocionales que se movilizan en estas circunstancias. En concordancia con esta última necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece este taller presencial diseñado especialmente para dichos profesionales. Será un espacio en que los clínicos tendrán la oportunidad de compartir sobre aquello que evoca el trabajo con personas en riesgo suicida. Esto implica entrar en contacto con las angustias, incertidumbres e inquietudes que se movilizan frente a este fenómeno, centrándose principalmente en la persona del terapeuta. Se discutirá en torno a los alcances y límites de la acción terapéutica, sus responsabilidades y su grado de involucramiento. Al mismo tiempo, se irán co-construyendo formas de lidiar con estas emociones vivencias y pensamientos, favoreciendo el desarrollo de una actitud terapéutica empática, contenedora y eficaz. Lo anterior se realizará a través de actividades experienciales y participativas, mencionando también tradiciones teóricas que subyacen a estas iniciativas. Al final del taller, cada participante será capaz de: (1) Reconocer la vivencia interna ante consultantes con riesgo suicida (2) Desarrollar habilidades de auto observación y auto-regulación emocional y (3) Conocer y practicar formas de supervisión centradas en la persona del terapeuta. DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psiquiatras y otros profesionales de la salud que atiendan personas con riesgo suicida. LUGAR*: Sala 404, Piso 4, Centro de Extensión UC. Alameda 390, Santiago, Metro Universidad Católica. Estacionamiento: Lira 21. PROGRAMA*: Viernes 3 de octubre Contenidos Parte 1 09:00 a 9:45 horas Introducción Actividad grupal sobre experiencia del/de la terapeuta Puesta en común 9:45 a 11:00 horas                                  Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos 11:00 a 11:15 horas                                                CAFÉ Parte 2 11:15 a 12:15 horas   Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos 12:15 a 13:00 horas Puesta en común y discusión final *Puede haber modificaciones de lugar, horario y/o fecha por razones de fuerza mayor. EQUIPO DOCENTE: Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de parejas y familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio, familia, parejas y persona del terapeuta. Cristóbal Morales. Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional de la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, ILAS. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia del Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional y Diplomado en Psicología Jungiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar de la Red de Salud UC Christus e Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Es psicoterapeuta individual, familiar y de parejas. BIBLIOGRAFÍA: Anderson, H. y Goolishian, H. 1996. El experto es el cliente. La ignorancia como enfoque terapéutico.  Sheila McNamee y Kenneth J. Gergen (Ed.) La terapia como construcción social. Ed. Paidós, Barcelona, pp. 45-59 Szmulewicz, T. 2013. La Persona del Terapeuta: Eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Año 67 Vol. 51 Nº 1 pp. 61-69. Enero-marzo 2013 INSCRIPCIONES Cupo Máximo 40 participantes. Valor en moneda chilena: $ 70.000         Valor en dólares: USD 75 (para pagos desde el exterior). Rebaja de un 15% para pagos recibidos hasta las 18:00 horas del 14 de agosto de 2025. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público chileno (sólo organismos estatales, no colaboradores). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al 100% de las sesiones del taller. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este taller es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org (Sugerimos incorporar esta dirección en su libreta de contactos, para evitar que nuestros correos vayan a spam). PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. Por ahora, el pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. Estamos trabajando en la implementación de pago con tarjeta de crédito, e informaremos oportunamente cuando esté disponible. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el taller. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula TRSEST+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá

See more

Columna de Alemka Tomicic | Todo va muy rápido: IA generativa y psicoterapia

De tanto en tanto, recuerdo que aquello que hoy me parece tan natural —intuitivo, como se dice—, no estaba ahí a fines de los 1970, mi década de nacimiento. No me refiero a la radio o a la televisión, ni a la lavadora eléctrica, como alguna vez me preguntó mi hija menor, quien con seguridad imaginaba que había compartido algo de mi existencia con el Paleolítico. Tengo que recordarme que a mediados de 1980 llegó el primer computador a la casa de mis padres, el modelo ATARI 800XL, que quedaba rápidamente abandonado porque el sistema de casetera para cargar los juegos electrónicos –Pacman, Space, Tetris-, era lento y fallaba casi siempre, dándole la ventaja a las bicicletas, a la calle y a la pandilla de amigos y amigas del barrio. Décadas después aparecieron los teléfonos móviles, el correo electrónico y el sistema de mensajería MSN Messenger; me refiero a fines del siglo XX e inaugurando el siglo XXI. Ya por ese entonces, y a mis dulces veintitantos, los avances tecnológicos parecían dejar de ser asombrosos. No solo avanzábamos de manera acelerada en los cambios asociados al desarrollo del mundo computacional, sino también en la transición hacia un mundo digital: los cassettes daban paso a los CDs, el VHS al DVD, y la fotografía analógica con rollos a las cámaras digitales. Toda esa información se transformaba en bits y pasaba a almacenarse en la nube, dondequiera que esta se encontrara. Por todo esto es que no me sorprende del todo que lo que siguió se haya instalado en nuestro día a día de manera tan pervasiva y como si siempre hubiese estado ahí. A veces, con extrañamiento, nos preguntamos cómo es que lo hacíamos antes sin internet, sin la comunicación inmediata —y demandante— que instala el WhatsApp y los vistos; y sin las redes sociales, que hoy llamamos así, totalizantes, sin clarificar su carácter acotado al mundo digital. Por eso, tampoco me llama la atención que, por ejemplo, mi cuñada de ochenta y un años nos pida ayuda los domingos de almuerzo familiar para resolver sus tareas del curso de mente activa, y que ella no se admire tanto, ni del todo diría, cuando acudimos, sin pensarlo mucho, a ChatGPT para resolver los desafíos de ingenio que debe presentar temprano los días lunes. Esperamos con ansias sus tareas y disfrutamos, diría yo, con esta trampa que nos obliga a hacer prompts cada vez más precisos. Y sucede que en la misma reunión familiar, conversando sobre los alcances de la IA y su potencial de reemplazo de las actividades humanas, mi hija mayor nos demuestra de manera brutal, a mi marido y a mí —ambos psicólogos—, que lo nuestro se halla también bajo la amenaza de lo reemplazable. Muchas de sus compañeras usan ChatGPT como consejero o psicoterapeuta; incluso le dan un nombre y, en apariencia, establecen una relación de conocimiento mutuo y de valor terapéutico. La versión de IA que emplean no es de pago, por cierto, mucho más accesible que un o una psicoterapeuta del mundo real, si es que acaso podremos mantener mucho tiempo más esta distinción. La película Her, en 2013, de alguna manera ya había anticipado este futuro en el que las personas pueden, eventualmente, establer vínculos afectivos con inteligencias artificiales que aparentan conciencia y cercanía emocional, en un contexto de ansias de conexión, en sociedades caracterizadas por la soledad y el aislamiento. Mi hija, no hizo más que recordárnoslo: con IA como ChatGPT, nos acercamos —si es que no estamos ya— al escenario en que las tecnologías ofrecen compañía, apoyo y conversación, en ausencia de otros y otras reales. En varios artículos del Harvard Business Review, el autor Marc Zao-Sanders, escritor y pensador en el área de tecnología educativa, desarrolla su particular interés en la IA  aplicada al aprendizaje continuo en las organizaciones. En ellos se ha preguntado, por ejemplo, en qué trabajos los seres humanos conservan aún la ventaja frente a las IA, mencionando aquellos que se desenvuelven en los ámbitos de las emociones, de la complejidad, de la presencia física y de la creatividad. Al menos tres de cuatro para la psicología, pienso para mi tranquilidad. Por otro lado, en uno de sus artículos más recientes, sobre cómo es que las personas están empleando realmente las IA generativas, nos enseña seis categorías de uso: personal y de apoyo profesional, creación de contenido y edición, aprendizaje y educación, asistencia técnica y resolución de problemas, creatividad y recreación, e investigación, análisis y toma de decisiones. He aquí lo extraordinario, y tal vez lo preocupante. Digo, todo va muy rápido nuevamente. Mientras que en el 2024 los usos frecuentes de la IA generativa se distribuían entre esta diversidad de categorías, los tres primeros usos más frecuentes en 2025 se concentran en la categoría de personal y apoyo profesional. Esto quiere decir que, entre los norteamericanos y norteamericanas, el uso de IA generativa se destina, principalmente, a terapia y compañía, a la organización de la vida, y a la búsqueda de un propósito vital. La psicoterapia, la práctica moderna que se orienta a ofrecer ayuda, entre otras, para organizar y dar sentido a la vida, requiere de un o una psicoterapeuta que pueda establecer una conexión emocional, una aproximación y comprensión de la complejidad, y por sobre todo, un pensamiento creativo. Estas son las habilidades en las que supuestamente mostrábamos ventajas. ¿Qué significan estos hallazgos de Zao-Sander, entonces, en términos de la relación entre ventajas y desventajas relativas entre los humanos y la IA? ¿Qué implican para las personas que buscan, y tal vez encuentran como única oportunidad ayuda terapéutica en IA generativa? No quisiera cerrar la discusión con una respuesta, aunque quienes trabajamos profesionalmente y en investigación en psicoterapia, debiéramos tener prisa. El uso de IA generativas como apoyo terapéutico, así como lo fueron otras herramientas antes, pareciera naturalizarse de manera acelerada y, eventualmente, podrían hacerlo también sus costos en términos éticos y de resultados. Dr. en Psicología, Profesora Titular Facultad de Psicología UDP Directora de Escuela de Psicología Investigadora del

See more

Investigadoras de MIDAP editan nuevo libro de Springer sobre investigación cualitativa en psicología clínica y psicoterapia en América Latina

El libro “Qualitative Research in Clinical Psychology and Psychotherapy in Latin America. Creativity for Studying Complex Objects in Context” es una publicación en alianza con el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Universidad Diego Portales, a cargo de la investigadora principal y subdirectora de MIDAP, Alemka Tomicic, y la investigadora joven Javiera Duarte. Cuenta con 17 capítulos, de los cuales participan 17 investigadores e investigadoras de MIDAP.  “Este libro presenta un panorama completo de una tradición distintiva de investigación cualitativa en psicología clínica y psicoterapia desarrollada en Latinoamérica. Originaria principalmente de Chile, Argentina y Perú, esta tradición ha desarrollado métodos cualitativos innovadores para estudiar indicadores de cambio en psicoterapia, mecanismos de cambio en el proceso psicoterapéutico y fenómenos complejos en psicología clínica y psicoterapia. Estas tres líneas de investigación se ilustran detalladamente en los capítulos reunidos en este volumen, que muestran el trabajo de psicoterapeutas-investigadores/as que desarrollaron un enfoque de investigación que refleja la naturaleza cualitativa del trabajo psicoterapéutico”, se indica en el volumen.  Revisa los artículos de los investigadores e investigadoras de MIDAP: Además, el libro está disponible con un 20% de descuento usando el código SPRAUT.

See more

Congreso Internacional de MBT reunirá en Chile a destacados expositores y expositoras nacionales e internacionales 

Entre el 6 y 8 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias: “Lazos que unen: Prácticas de investigación e intervención culturalmente sensibles”, organizado por una alianza entre las universidades Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabi y MIDAP. Asimismo, cuenta con la colaboración del Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA y el Anna Freud. El congreso se realizará en las instalaciones de las universidades Católica de Chile y Diego Portales.  La primera versión de este congreso se realizó en junio de 2023 en Barcelona y reunió a más de 300 profesionales de 27 países. De ahí radica la relevancia de este encuentro en Santiago, explica Stefanella Costa, investigadora joven de MIDAP, académica UDP y miembro del equipo organizador: “Vienen los expositores y expositoras internacionales más importantes del Mentalization–Based Treatment (MBT) y de la mentalización en general. Son autores y autoras que, en general, todas las personas que trabajamos con esta teoría, hemos leído alguna vez o hemos utilizado como marco teórico para nuestros estudios. Gracias a este congreso las personas van a poder tener las últimas actualizaciones sobre esta teoría y estos modelos en una sola instancia. Es algo inédito en Chile y en Latinoamérica porque estos congresos se hacen siempre en el Norte Global, generalmente en Europa. Esta vez logramos, con un gran esfuerzo de todas estas universidades más MIDAP y otros centros, reunir los recursos para hacer este evento en Latinoamérica”. Entre las expositoras y expositores confirmados están Peter Fonagy, Norka Malberg, Nick Midgley, Jordan Bate, Dickon Bevington, Efrain Bleiberg, Line Brotnow, Gerry Byrne, Ana Calderón, Claudia Capella, Stefanella Costa, Mark Dangerfield, Holly Dwyer Hall, Karin Ensink, Elliot Jurist, Fanny Leyton, Javier Moran, Nicole Müller, Lucía Núñez, Marcia Olhaberry, Raffaella Salvo, Dana Shai, Carla Sharp, Maria Svernell y Nuria Tur.  El 31 de julio es el cierre de recepción de trabajos. Más información e inscripciones en https://congresombtchile.cl/ 

See more

Exdirector de MIDAP Juan Pablo Jiménez publica segunda edición ampliada de libro de terapia psicoanalítica de Helmut Thomä y Horst Kächele

Desde julio está disponible en Libros Patagonia la publicación: “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”, de Horst Kächele y Helmut Thomä, traducido y adaptado por Juan Pablo Jiménez.  “Este libro de psicoanálisis es la segunda edición de una primera edición que traduje a fines de los 80, cuando estaba en Alemania haciendo el doctorado. Kächele –que fue investigador Senior de MIDAP– publicó una edición en inglés que actualizó muchísimo los distintos capítulos de terapia psicoanalítica. Esta es una nueva edición con cerca de cien páginas añadidas, en las que hago conversar a los autores alemanes con autores latinoamericanos como Ricardo Bernardi, Beatriz de León, Rodolfo Molligasky y Silvia Nussbaum”, explica Jiménez.  El libro consta de 10 capítulos: La situación actual del psicoanálisis, Transferencia y relación, Contratransferencia, Resistencia, La interpretación de los sueños, La primera entrevista y la presencia latente de los terceros ausentes, Reglas, Medios, vías y fines, El proceso psicoanalítico, y la Relación entre la teoría y la práctica. “Hay muchos libros que proporcionan una introducción al pensamiento psicoanalítico. Estos libros tienden a exponer convenientemente las diversas escuelas los movimientos, los pensadores y los momentos clave. Desafortunadamente, lo que se requiere para crear un retrato vivo y vibrante de este rico campo de pensamiento no es muy congruente con la conveniencia. Thomä y Kächele aplican una epistemología que utiliza una formulación detallada y completa de las ideas. No presentan una instantánea transversal del pensamiento psicoanalítico actual, sino que su retrato se entiende mejor como una escultura orgánica cuyos zarcillos se extienden a lo largo del tiempo, trazando cómo las ideas han evolucionado y han llegado hasta dónde están hoy”, dice Peter Fonagy en el prólogo a la segunda edición inglesa, incluido en este volumen. Por otro lado, el pasado 25 de junio, Juan Pablo Jiménez participó de la Conferencia en Memoria de Thomä y Kächele, organizada por la UIP de Berlín. En esa instancia, el exdirector de MIDAP presentó la conferencia: “El progreso psicoanalítico y científico se logra a través de las relaciones entre las personas”, donde compartió detalles sobre su relación con los autores y la influencia que ambos tuvieron en su vida personal y profesional, así como su experiencia en Alemania y el trabajo de la primera traducción que realizó, entre otros temas.  El libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I” cuenta con financiamiento de la Fundación para la Promoción del Psicoanálisis Universitario de Alemania. Libro disponible aquí.

See more

Más de 30 investigadores, investigadoras y estudiantes de MIDAP participan en la 56 Reunión Anual Internacional de la SPR en Polonia

Entre el 25 y 28 de junio se realizó en Cracovia, Polonia, la 56 Reunión Anual Internacional de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia, SPR (Society for Psychotherapy Research por sus siglas en inglés). En esta oportunidad participaron 34 investigadores e investigadoras, así como estudiantes de pre y postgrado del Instituto a través de sesiones de paper, plenarios, paneles y presentación de póster.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP a continuación: BRIEF PAPER SESSION  PANEL PLENARY STRUCTURED DISCUSSION  POSTER

See more

Investigadores Guillermo de la Parra y Claudia Capella reciben premio en la Reunión Anual de la SPR en Polonia

Entre el 25 y 28 de junio se realizó en Cracovia, Polonia, la 56 Reunión Anual Internacional de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia, SPR (Society for Psychotherapy Research por sus siglas en inglés). Este año participaron 750 investigadoras e investigadores de 49 países y cientos de universidades e instituciones que desarrollan investigación en psicoterapia, como es el caso de MIDAP. Más de una decena de investigadores e investigadoras del Instituto viajaron hasta Polonia para participar de la Reunión y nueve de ellos/as contaron con apoyo económico de MIDAP. En esta oportunidad, los investigadores Guillermo de la Parra y Claudia Capella recibieron distinciones especiales.  El investigador senior Guillermo de la Parra recibió el Senior Distinguished Research Career Award, “que es el premio más importante que concede la SPR. Es un premio que se da por trayectoria y por aporte a la investigación y a la clínica. Para mí fue especialmente emotivo porque yo tengo ascendencia polaca, mi madre vivió durante la guerra en un pueblito al lado de Cracovia, por lo tanto, empecé mis palabras de agradecimiento con algunas frases en polaco. Fue un gran honor haber recibido este premio”.  “Su investigación no solo ha contribuido a la literatura científica, sino que también ha influido en enfoques terapéuticos que benefician a innumerables personas que buscan atención en salud mental. Asimismo, ha realizado importantes contribuciones al desarrollo de la psicoterapia en el Capítulo Latinoamericano y en toda la SPR. Su dedicación a una metodología rigurosa, sumada a su compromiso de traducir los hallazgos de la investigación en aplicaciones prácticas para profesionales clínicos y pacientes, ejemplifica el más alto estándar de la investigación en psicoterapia. Este reconocimiento celebra tanto sus logros individuales como su contribución al desarrollo de todo el campo”, señaló en una carta Shigeru Iwakabe, presidente de la SPR. La investigadora adjunta Claudia Capella recibió el Irene Elkin Mid-Career Achievement Award. “Estos son premios que se postulan y a mí me presentó un profesor de Inglaterra. Este premio es para quienes están en una carrera intermedia, que llevan entre 10 y 20 años de obtenido el doctorado. En mi postulación destacamos la contribución al ámbito de la psicoterapia infanto-juvenil, y también cómo desde Latinoamérica podríamos aportar a la investigación en psicoterapia infantil a nivel internacional. Los premios entregados en esta versión dan cuenta del aporte de investigadores e investigadoras latinoamericanas”, indica Capella. “Creo que es un reconocimiento muy importante, pero no solo a la trayectoria individual, sino que a todo el trabajo que hemos hecho en el equipo de investigación, con los estudiantes que tenemos en la Universidad de Chile, también la colaboración que hemos realizado con otras académicas de MIDAP, y también de otras instituciones a nivel internacional. Es un reconocimiento al trabajo que hemos desarrollado en términos de poder acceder a las voces de los niños y niñas en la investigación en psicoterapia infantil, complementar las colaboraciones de los terapeutas, de sus cuidadores. Estoy muy contenta porque siento que hemos desarrollado un trabajo bien importante con poblaciones especialmente vulnerables como niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales”, agrega la investigadora.

See more

Columna de Alemka Tomicic en El País: “Estrés político y la opción de dejar de enterarse”

Hace poco se me ocurrió comenzar la clase del curso de investigación que dicto todos los primeros semestres a estudiantes de tercer año de Psicología, leyendo una columna de actualidad nacional para estimular una conversación en la que pudiesen compartir sus diferentes visiones y debatir respetuosamente sobre estas. No recuerdo muy bien cómo fue que mis preguntas se dirigieron hacia la manera en que se informaban sobre lo que ocurría en el mundo y el país. Al poco andar, aprendí que no leían la prensa ni veían noticieros. Ni ellos ni sus familias, y menos aún discutían sobre esto. Déjenme aclarar algo. Mis estudiantes son jóvenes inteligentes, personas curiosas intelectualmente que se encuentran hoy pensando en problemas y preguntas de investigación de relevancia, sensibles a los requerimientos de la sociedad actual. No se trataba entonces de indiferencia, por lo que mi pregunta obvia, tal vez la más sencilla y la más importante, fue “¿por qué?”, ¿cómo se explicaba esta aparente falta de interés? La respuesta, aunque expresada de diferentes maneras, fue consistente: la situación política mundial y nacional no era más que desesperanza. No es ninguna novedad que la democracia y el valor de lo público, ya sea en Chile, en nuestros países vecinos, Norteamérica o Europa (solo por nombrar las regiones del mapa mundial de las que recibimos más información) ha experimentado un deterioro ostensible o un franco retroceso. Esto que vemos desde lejos y con cierto asombro en las políticas del presidente de los Estados Unidos, lo apreciamos también en casa en el debilitamiento de derechos y de la probidad de las instituciones. En este escenario, por supuesto que entiendo y, por momentos, comparto la desesperanza. ¿Pero solo se trata de eso? ¿Por eso dejamos de enterarnos? Zara Abrams, una investigadora norteamericana, plantea que el estrés político, puede ser una forma específica de estrés crónico, que se explica por un entorno político —y eventos relacionados— en que las personas perciben que, en términos globales, se encuentran amenazadas la paz y la seguridad social. Esta forma de estrés, señala Abrams y otros, puede ser expresada en preocupación, tristeza, desesperanza, indignación, malestar, ira y frustración. Todo esto es experimentado de manera individual, sin embargo, lo cierto es que, aunque no nos demos cuenta, el estrés político es una experiencia colectiva. Basta con preguntar para comprobarlo. Algunos ejemplos de esta forma de estrés son la preocupación por los resultados de elecciones y cómo estos se traducirán en cambios en la vida de las personas; los procesos de conflictos intergrupales y divisiones sociales (polarización); la exposición permanente a noticias en redes sociales y medios que intensifican conflictos y difunden fake news; y sentimientos de impotencia ante sistemas y estructuras políticas inalcanzables y que operan lejos de los intereses de la ciudadanía. De ahí que el estrés político no solo es una reacción a eventos puntuales, sino que da cuenta de un acumulado de experiencias en esta esfera fundamental de nuestra vida social, las que adquieren un carácter crónico, y que se pueden traducir en una evitación activa de estar al tanto de lo que sucede, como mis estudiantes. Y se entiende, ¿no? ¿Qué hacer? Siempre el riesgo con la psicología es la promoción de soluciones exclusivamente individuales; en este caso, sería algo así como que el remedio es peor que la enfermedad. Lo que señala la literatura, por supuesto, incluye acciones que podemos hacer a solas: regular nuestra exposición a las noticias, leerlas más que verlas, y ser selectivas y selectivos con los medios; también ejercitar ver el cuadro más amplio, que no es lo mismo que forzarnos a pensar positivo, más bien es esto que llamamos cultivar el pensamiento crítico. Pero, por sobre todo, la solución es justamente colectiva y, hasta cierto punto, política, aunque no necesariamente partidista. Esto quiere decir fortalecer espacios de discusión sobre el acontecer –como la sobremesa, la sala de clases, los recesos entre clases, el lugar de trabajo, los momentos con amigos y amigas— y buscar formas de involucrarse políticamente de manera creativa y constructiva. ¿Por qué es esto importante? Pues, no solo porque estas estrategias permiten manejar el estrés político, sino —más relevante aún— porque, si no lo manejamos, nos sustraemos de la realidad social, de nuestros compromisos cívicos, y dejamos de ofrecer resistencia a prácticas que erosionan el pacto democrático y de respeto de derechos que hemos establecido como sociedad. Columna publicada en El País el 24 de junio de 2025.

See more