Scientific Events

Profesionales de Latinoamérica se reúnen en seminario para abordar las experiencias de psicoterapeutas en pandemia

El pasado 7 de mayo se realizó el seminario internacional “Psicoterapia durante la pandemia: experiencias y adaptaciones de psicoterapeutas latinoamericanos” organizado por MIDAP, y patrocinado por la Red Latinoamericana de Investigación en Psicoterapia y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR por sus siglas en inglés), dirigido a profesionales de la salud mental de Latinoamérica. En este encuentro se presentaron los resultados preliminares del estudio “La psicoterapia durante la pandemia: Cómo se encuentran los psicoterapeutas y cómo perciben la práctica actual”, desarrollado durante 2020 y 2021 por un equipo encabezado por la Investigadora Adjunta Olga Fernández, de la Universidad de Chile, junto al Investigador Joven Daniel Espinosa (coordinador), de la Universidad CES, Colombia; y conformado por la Investigadora Asociada Mariane Krause, la Investigadora Adjunta Carolina Altimir, la Investigadora Joven Cecilia de la Cerda y la estudiante de doctorado adscrita a MIDAP Sofía Fernández. “Este estudio surge anidado en una investigación iberoamericana cuantitativa liderada por Javier Fernández-Álvarez, de la que participaron más de cuatro mil personas. De ahí surgió la idea de hacer una investigación cualitativa para profundizar en los resultados, así como explorar cómo la pandemia ha influido en la experiencia personal de los/as terapeutas y en sus prácticas clínicas, explorar los posibles facilitadores y barreras para la utilización de distintas tecnologías en la información y comunicación (TICs) en psicoterapia; e integrar y analizar los resultados cuantitativos con la investigación cualitativa”, señala Olga Fernández, y agrega que “se entrevistó a terapeutas/psicólogos de Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, e investigadores de todos estos países participaron en los análisis de los resultados”. En su presentación, Javier Fernández-Álvarez, de Fundación Aiglé, señaló que “al principio del confinamiento el año pasado, en marzo o abril, hubo una irrupción de artículos que planteaban cómo podía llevarse la práctica a través de la psicoterapia, de manera muy genérica. Luego, en la segunda mitad del año, comenzaron a aparecer artículos más bien específicos, sobre distintas modalidades, técnicas, la supervisión clínica, la alianza terapéutica, y hubo un tema que empezó a florecer, que fue el terapeuta: cómo estaba y cómo se estaba realizando la práctica en distintos países del mundo. En su mayoría, se centraban en la psicoterapia, pero no desde la persona del terapeuta, que no eran ajenos a la realidad que estábamos viviendo. Al principio de la pandemia, lo que nos pasaba a nosotros (terapeutas) era lo mismo que le pasaba a los pacientes”. El estudio arrojó que, a nivel de terapeutas, una parte importante considera que los objetivos terapéuticos, así como la posibilidad de llevar a cabo intervenciones que se realizaban de manera presencial se vieron “un poco” afectadas; mientras que un grupo importante consideró que la relación terapéutica se veía afectada “en nada”. Sobre el estudio, Carla Mantilla, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, señaló que “ha sido muy desafiante porque supone sostener varios registros de experiencias durante la pandemia, que sigue en curso”. Por otro lado, según relata Cecilia de la Cerda, académica de la UPLA, Valparaíso, “la comunicación entre las personas encuentra su camino como sea, nos hemos ido encontrando y ha ido fluyendo. El agua siempre encuentra su camino”. En relación a la migración de la psicoterapia presencial a formatos digitales, Arturo González Lozano, de la Universidad de Guadalajara, México, señaló que “las disposiciones y actitudes tanto de pacientes como de terapeutas ante las TICs están en el proceso de adaptación de una mediación que no ha sido elegida por muchos de los terapeutas, así como tampoco ha sido elegida por muchos de los pacientes”. Para los terapeutas ha sido importante el deseo de mantener el apoyo y buscar otras alternativas para continuar realizando la psicoterapia, y si bien para los y las pacientes ha sido un proceso de adaptación, hay quienes señalan que “es mejor eso a verse en persona pero con mascarilla”. Los resultados finales de esta investigación serán presentados en junio en la SPR 52nd International Annual Meeting, junto con estudios similares desarrollados en otros países. Revisa el seminario completo aquí:

Read more
News

Proyectos desarrollados y patrocinados por MIDAP son parte de “Salud mental, cómo la ciencia nos cuida”

“Salud mental, cómo la ciencia nos cuida” es el nombre del concurso que, en mayo de 2020, lanzó la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través de la División Ciencia y Sociedad, con el objetivo de financiar el desarrollo de productos divulgación y socialización del conocimiento generado desde las investigaciones en salud mental desarrolladas en nuestro país, que aborden las principales problemáticas de la población chilena en esta área, aportando a su compresión y prevención, con un abordaje psicosocial. Fueron seleccionados 12 proyectos dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adultos, que abordan temáticas como depresión, estrés, adicciones, violencia o bullying, realizados por equipos multidisciplinarios que reúnen a investigadores e investigadoras de áreas como la neurociencia, psicología, psiquiatría, así como profesionales de las ciencias sociales, la cultura y las comunicaciones. MIDAP es parte de esta convocatoria a través de tres iniciativas: Mentalizar: Video animado junto a un manual y cartillas psicoeducativas, desarrolladas como material complementario para la observación del video y su uso en modalidad de taller con niños y niñas. Mentalizar tiene como objetivo sensibilizar a cuidadores/as, educadores/as, niñas y niños sobre la importancia de la mentalización como herramienta para la regulación emocional y conductual en situaciones de estrés. Este material fue desarrollado por la Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, junto al Investigador Joven, Javier Morán, y un equipo de investigadores/as. Cuídame: Cápsulas de video para visibilizar y sensibilizar en torno a la violencia y abuso infantil en tiempo en pandemia, y está dirigida a madres, padres y cuidadores/as de niñas y niños. Esta campaña está dirigida por la Investigadora Asociada Pía Santelices, y es patrocinada por MIDAP. ¡Cuida tu ánimo! (COVID-19): Este proyecto está basado en el programa Cuida tu Ánimo, desarrollado originalmente al alero de estudios realizados por investigadores de MIDAP y de su predecesor, el Núcleo Milenio “Intervención Psicológica y Cambio en Depresión”, y otros colaboradores. En el contexto de la pandemia, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) continuó desarrollando esta iniciativa, lanzando una aplicación móvil que promueve el acceso a herramientas para la prevención e intervención oportuna de la depresión y el riesgo suicida en jóvenes en el actual contexto sanitario.

Read more
News

Primera Reunión Ampliada del año en MIDAP aborda las encuestas longitudinales ELSOC y ELRI

Más de 50 investigadores de MIDAP, COES y CIIR participaron de la primera Reunión Ampliada de 2021. El tema central de este encuentro fueron las “Encuestas longitudinales ELSOC y ELRI: resultados principales y oportunidades para la investigación en salud mental”. El investigador principal y coordinador de ELSOC, Roberto González, junto al investigador Asociado de COES, Matías Bargsted, presentaron los principales resultados del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), desarrollado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Este estudio está actualmente en su quinta medición y se ha consolidado como insumo para el desarrollo de investigación científica y aplicada en ciencias sociales. Este estudio longitudinal de tipo panel, único en Chile y América Latina, consiste en encuestar a casi tres mil chilenos, anualmente, a lo largo de una década. ELSOC ha sido diseñado para evaluar la manera como piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en Chile. “Creemos que estas dos encuestas son un tesoro parcialmente descubierto y es importante establecer colaboraciones científicas relevantes que aporten a la actividad de todos los centros involucrados”, señaló el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. En el caso del Estudio sobre Relaciones Interculturales, ELRI, es una encuesta longitudinal desarrollada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, en la que los participantes son entrevistados cada 18 meses, llegando a un total de cinco mediciones que culminarán en 2022. Su principal objetivo es dar cuenta de las relaciones interculturales entre los principales grupos indígenas con la población no-indígena del país, y aborda temáticas como identidad, familia, contacto intergrupal, conflicto, políticas públicas, migración, y bienestar. Los principales resultados a la fecha fueron presentados por el exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales UC e investigador principal del CIIR, Eduardo Valenzuela. Ambas presentaciones mostraron los principales resultados de los estudios, con un énfasis en los datos relacionados con la salud mental. “En MIDAP tenemos una alianza estratégica desde el inicio con COES y CIIR. Es muy importante contar con estudios longitudinales que nos permitan analizar los datos en el tiempo, para así establecer el impacto de los determinantes sociales en enfermedades como la depresión”, señaló el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez. Desde el año 2015 MIDAP estableció contacto con los encargados de ambos estudios longitudinales, lo que permitió incorporar módulos de salud mental en ellas, traduciéndose en la colecta de una considerable data relevante para los fines antes indicados. A la fecha se han realizado más de 20 Reuniones Ampliadas en MIDAP, generalmente cuatro por año, siendo una instancia en la que se reúnen todos los estamentos del instituto para conocer y conversar sobre los avances y desafíos de las cuatro líneas de investigación de MIDAP.

Read more
Scientific Events

MIDAP organiza el Seminario Internacional “Psicoterapia durante la pandemia: experiencias y adaptaciones de psicoterapeutas latinoamericanos”

El próximo viernes 7 de mayo se realizará el seminario internacional “Psicoterapia durante la pandemia: experiencias y adaptaciones de psicoterapeutas latinoamericanos” organizado por MIDAP, y patrocinado por la Red Latinoamericana de Investigación en Psicoterapia y el Capítulo Latinoamericano de Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR por sus siglas en inglés), dirigido a profesionales de la salud mental de Latinoamérica. El confinamiento impuesto por la pandemia COVID-19 ha desafiado nuestras formas de vida en lo personal y en lo laboral. La persona del terapeuta y su práctica clínica no ha estado ajena a esta experiencia de cambio. En este contexto, durante el 2020 y 2021, se desarrolló el estudio “La psicoterapia durante la pandemia: Cómo se encuentran los psicoterapeutas y cómo perciben la práctica actual” – a cargo de la Investigadora Adjunta Olga Fernández, junto al Investigador Joven Daniel Espinosa (coordinador) y al equipo conformado por la Investigadora Asociada Mariane Krause, la Investigadora Adjunta Carolina Altimir, la Investigadora Joven Cecilia de la Cerda y la estudiante de doctorado adscrita a MIDAP Sofía Fernández – que explora la experiencia subjetiva de la persona del terapeuta y su práctica clínica en pandemia. “Se entrevistó a terapeutas/psicólogos de Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú, e investigadores de todos estos países participaron en los análisis de los resultados. Este seminario latinoamericano es el primer espacio de difusión de estos resultados preliminares, que muestran que esta experiencia de confinamiento ha generado cambios en el ejercicio de la psicoterapia que llegaron para quedarse”, explica Olga Fernández, una de las coordinadoras de este encuentro, y agrega que “en junio de este año, se presentarán estos resultados en el Congreso Mundial de Psicoterapia, junto con estudios similares desarrollados en otros lugares del planeta”. El seminario se transmitirá a través de nuestro canal de Youtube.  Unos días antes del evento se enviará a los/as inscritos/as el link donde podrán ver todas las presentaciones y participar de la mesa redonda.  Para más información o consultas por favor escribir a extension@midap.org 

Read more
News

Alex Behn, director de Investigación en Puerto de Ideas: “La psicoterapia debe interactuar con el mundo de la política pública”

Como parte de una nueva versión del Festival Puerto de Ideas Antofagasta, se realizó la charla “De Zoom a Freud. Psicoterapias del Siglo XXI”, a cargo del director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. Esta charla – que tuvo más de 1.500 visualizaciones el día de su emisión – abordó las investigaciones en salud mental durante la pandemia, el trabajo que realiza MIDAP en esta área, así como los orígenes de la psicoterapia y cómo ha ido evolucionando a través del tiempo y gracias a la investigación sobre sus efectos e impactos en la población. Sobre la salud mental en el contexto actual, comentó que “esto se anticipaba al principio de la pandemia, que las restricciones y modificaciones de nuestra vida tienen un costo alto en salud mental, con elevación de algunos índices. Gracias a un seguimiento que hicimos por un mes y su respectiva medición pudimos identificar a dos grandes grupos de personas: uno que comenzó bien y su emocionalidad se fue deteriorando a medida que pasó el tiempo, y un grupo que ya presentaba algunos problemas al principio, y que fue empeorando. En la investigación de MIDAP también descubrimos que a medida que pasaba el tiempo y que avanzábamos en la pandemia y cuarentena, los indicadores de depresión se iban deteriorando, en particular en las personas más jóvenes, lo que se ha ratificado con otros estudio. También se ha incrementado en la medida en que las personas tenían más problemas económicos producto de la pandemia”, señaló el investigador. Sobre la psicoterapia, se refirió a sus inició y a cómo ha avanzado desde sus inicios, su validación, investigación y efectividad. “La psicoterapia es una posibilidad de intervención psicosocial que puede ayudar a las personas a recuperarse de problemas de salud mental y aumentar su bienestar”, y agregó que “hoy sabemos que no todos los tipos de psicoterapia pueden utilizarse para todos los pacientes, que su efectividad es comparable a otros tratamientos como la farmacoterapia y ambas juntas son particularmente efectivos para la depresión, por ejemplo. Hoy hay más de 500 tipos de psicoterapia y hay beneficios que son compartidos por todas, pero también hay grandes diferencias entre ellas”. El gran problema, indica, es el acceso. “A nivel mundial se estima que más de 500 millones de personas tienen problemas de salud mental. La abrumadora mayoría jamás en su vida va a recibir ningún tipo de atención. Por otro lado, la mayoría de los países gasta menos del 2% de su presupuesto de salud, en salud mental”. Y aunque Chile cuenta con un sistema de salud mental, y con un importante número de profesionales como psicólogos y psicólogas, psiquiatras – que a pesar del déficit, de todas formas la proporción en comparación a la población es mejor que en otros países -, en su conjunto en todo el continente americano, desde Canadá hasta Chile, “siete de cada 10 personas que requeriría psicoterapia o algún tipo de intervención, jamás va a obtener ningún tipo de servicio en salud mental”, señala Behn. Considerando las posibilidades de la terapia telemática que, según el especialista, “ha logrado transferirse muy bien”, aún es inabordable el gran número de personas que requiere de algún tipo de intervención. Por eso, explica el director de Investigación de MIDAP, “la psicoterapia tiene que interactuar con el mundo de la política pública”, y agrega que “existe un área extremadamente importante en el desarrollo de la salud mental global, que es el estudio de los determinantes sociales: el urbanismo, la arquitectura y el diseño de las ciudades, la pobreza, la inequidad, el acceso a servicios, los temas de medio ambiente como los contaminantes en los territorios o la exposición a enfermedades. Es importante modificar los determinantes sociales que hacen que las personas en Chile – particularmente las mujeres pobres, con menor acceso a educación – enfermen más de depresión. Eso no se soluciona solo con psicoterapia. Los psicoterapeutas podemos ampliar nuestro foco y dialogar con la esfera de la toma de decisiones, el aparato público. Si nuestra actividad está solo en la consulta vamos a fracasar”. Revisa la charla completa aquí.

Read more
News

Mariane Krause, ex directora de MIDAP, presenta en ICARE

Este jueves 15 de abril desde las 09:30 se realizará el “Encuentro: Pandemia y salud mental” , en el que participarán distintas expertas y expertos en salud mental. El encuentro abordará la salud mental en el ambiente laboral, el efecto social del aislamiento y el estrés,  y el efecto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental, a cargo de la consejera y ex directora de MIDAP, Mariane Krause. “La crisis desatada por el COVID-19 no sólo ha afectado económicamente a los chilenos, sino que también agregó un nuevo factor de preocupación en la ya delicada situación de bienestar de la población, como son los problemas relacionados a la salud mental. La salud mental representa una dimensión relevante de la salud y el bienestar de las personas y su deterioro, muchas veces tardíamente percibido, impacta significativamente en la salud general, la calidad del desempeño y la seguridad en el trabajo. La información sobre su estado, evolución y tendencias es clave para un adecuado diseño de políticas públicas y una oportuna aplicación y control de buenas prácticas en las empresas”, señala la invitación de ICARE. Este encuentro será transmitido desde www.icaretv.cl y Emol. Inscripciones aquí. 

Read more
News

MIDAP patrocina encuentro internacional sobre la regulación emocional en la salud mental

Entre el 13 y el 16 de abril se realizará el Encuentro Internacional: “El rol de la regulación emocional en la salud mental: perspectivas básicas y aplicadas”, organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo – equipo en el que participa la Investigadora Asociada de MIDAP Carola Pérez – en colaboración con la Escuela de Psicología de la Universidad de Talca, y patrocinado por MIDAP, junto a otras instituciones; en formato online y con traducción simultánea. Este seminario aborda la regulación emocional como proceso central involucrado tanto en el desarrollo como en el tratamiento de los problemas de salud mental. Así, los ejes organizadores de las presentaciones son: La relación entre la regulación emocional, la salud mental y los trastornos psiquiátricos. El desarrollo de la (des)regulación emocional a partir de la interacción con otros, considerando distintos contextos de relación (padres/hijos, parejas), y diferentes etapas del desarrollo humano, en el despliegue de los procesos regulatorios. La regulación emocional como elemento central en las herramientas de intervención en salud mental. Los componentes psicofisiológicos y neurocognitivas comprometidos en la regulación emocional. “Este encuentro constituye un esfuerzo mancomunado del Programa de Investigación Asociativa (PIA) en Ciencias Cognitivas de la Faculta de Psicología de la Universidad de Talca, y el Centro de Apego y Regulación Emocional, de la Universidad del Desarrollo. La regulación emocional, temática abordada, es uno de los mecanismos explicativos centrales tanto en el desarrollo normativo como desviado de niños, adolescentes y adultos, y tendremos la posibilidad de contar con un amplio grupo de investigadores internacionales (tanto de USA y Europa) y nacionales, que compartirán el estado su investigación sobre el tema”, explica Carola Pérez, y agrega que “entre los invitados internacionales destaca James J. Gross, quien es un investigador gran trayectoria y reconocimiento en el campo de la regulación emocional y la ciencia afectiva, quien cuenta con más de 450 publicaciones.  James es presidente  fundador de “the Society for Affective Science”, co-editor en jefe de la revista “Affective Science”, and miembro de “the Association for Psychological Science” and” the American Psychological Association””.  Este encuentro, gratuito previa inscripción en socioemocional.udd.cl contará con la participación de expertas y expertos de Estados Unidos, España, Australia, Alemania, Reino Unido, Holanda y Chile. Revisa el programa completo aquí.

Read more
News

MIDAP participará en Puerto de Ideas con la charla “De Freud a Zoom” y distintas experiencias en Un paseo por la ciencia

Del 12 al 18 de abril se realizará una nueva versión de Puerto de Ideas Antofagasta, digital y gratuito que reunirá a destacados científicos/as e investigadores/as en diversas áreas del conocimiento como neurociencia, medioambiente, astronomía, ciencia y sociedad, inteligencia artificial, medicina del futuro, entre otras. El miércoles 14 de abril a las 19:30hrs se realizará la charla “De Freud a Zoom. Psicoterapias del Siglo XXI”, a cargo del director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, que buscará responder preguntas como qué hacen los psicoterapeutas hoy en día, cómo ha cambiado esta terapia desde que fue inventada por Sigmund Freud hace 120 años, entre otras. “Sabemos hace mucho tiempo que la psicoterapia es una forma de ayudar a las personas con problemas de salud mental. A su vez, la salud mental ha sido cada vez más relevada este último tiempo, por la idea de que el COVID y la pandemia van a traer consecuencias importantes para las personas, por la manera en que nos ha afectado. Sabemos también que la psicoterapia es una de las principales maneras de ayudar a las personas a aliviar el sufrimiento vinculado al problema de salud mental, pero ¿qué hacen los psicoterapeutas?”, reflexiona Alex Behn, y agrega que “existe una cierta idea anticuada o no actualizada de lo que puede hacer la psicoterapia, en que a veces no queda muy claro qué es lo que se hace y cómo la psicoterapia ha avanzado en el marco de la ciencia. ¿Cómo funciona?, ¿cómo es posible que alguien, hablándole a otra persona, pueda aliviarse de un problema como una depresión o un trastorno de personalidad o estrés post traumático?, ¿qué es lo que sabemos hoy acerca de cómo funciona la psicoterapia, de qué manera se despliegan los efectos, en qué tipo de personas, cómo se estudia a las personas en psicoterapia, cómo se hacen las intervenciones? Creo que todavía no está muy claro cómo funciona y por qué es un tratamiento que ha demostrado efectividad comparable, sino superior para algunos problemas, que la farmacoterapia, que muchas veces es más aceptado como una intervención moderna. La pregunta es por qué la psicoterapia es una intervención absolutamente moderna, actualizada o puede serlo, basada en el progreso científico y que puede obtener muy buenos resultados para muchos problemas que las personas pueden tener”. En paralelo, MIDAP participará de Un paseo por la ciencia, una iniciativa que presenta talleres y actividades interactivas para realizar en familia, dirigido especialmente a niñas, niños y jóvenes. La charla de Alex Behn se podrá seguir a través de puertodeideas.cl

Read more