News

Investigador Joven participa en la jornada “Prácticas psicológicas especializadas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso: Experiencias y reflexiones en diálogo con la red de salud”

El 25 y 26 de agosto se realizaron las jornadas “Prácticas psicológicas especializadas en el Hospital Psiquiátrico del Salvador de Valparaíso: Experiencias y reflexiones en diálogo con la red de salud”. En esta oportunidad, el Investigador Joven Javier Morán presentó la clase magistral: “La mentalización en psicoterapia: aspectos conceptuales y clínicos de un buen elemento genérico para el cambio”. Estas jornadas estuvieron dirigidas a psicólogos y psicólogas de la red de salud primaria del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio.  “Mi presentación abordó los principales aspectos clínicos del modelo de terapia basada en la mentalización, enfatizando el carácter genérico de este constructo y las diversas posibilidades de integración tanto en las prácticas clínicas individuales y grupales cotidianas que desarrollan profesionales de salud primaria, como en contextos comunitarios e incluso de supervisión”, comentó Javier Morán.   

Read more
News

Curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia” realiza su quinta versión con participantes de Chile, México y Ecuador

Durante agosto de 2022 se realizó la quinta versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, a cargo de un equipo conformado por la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson, y la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton.  El video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado. Además, facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. Esta versión del entrenamiento en el uso clínico del video-feedback en primera infancia se realizó en formato online, y contó con la participación de 26 psicólogas y psicólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales y médicos familiares, tanto de Chile como de México y Ecuador, “lo que permitió enriquecer la discusión y la reflexión en torno a los casos favoreciendo un acercamiento interdisciplinario sobre el uso de del video-feedback como herramienta clínica”, explica la subdirectora de MIDAP y docente del curso, Marcia Olhaberry, y agrega que “muchos de los profesionales participantes contaban con especialización en los modelos de intervención basados en la mentalización, lo que facilitó la visibilización del video-feedback como una herramienta que dialoga de manera muy cercana con los modelos MBT y que favorece el trabajo psicoterapéutico para potenciar el funcionamiento reflexivo parental de los padres, madres o cuidadores”. 

Read more
News

Más de 50 profesionales de todo Chile participaron de la octava versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”

Entre el 2 y el 23 de agosto se realizó la octava versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, del que participaron 54 profesionales de distintas regiones del país. El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, MIDAP ofreció nuevamente esta capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con adolescentes y adultos que pueden presentar este riesgo. Este año participaron psicólogos/as, psiquiatras, trabajadores/as sociales, médicos/as generales y pediatras. “Este curso lo empezamos a hacer el 2014 al alero de la Universidad Católica, – desde 2017 está organizado íntegramente por MIDAP– y las primeras versiones estuvieron basadas en nuestra experiencia clínica que, en nuestro equipo, era en el área privada de la salud mental. Luego, fuimos incorporando los resultados de nuestra investigación, hallazgos científicos que nos aportaron material y con los años se fue dando un flujo que nos permitió aprender de los mismos participantes, lo que ha enriquecido este curso.  No podemos olvidar que estamos haciendo capacitación para adultos, y cuando trabajas con adultos es importante tomar lo que ellos saben”, señala Susana Morales, Investigadora Adjunta y coordinadora docente del curso, y agrega que “estos espacios son altamente participativos, también se experimenta en compañía de otros y se comparte lo que a uno le pasa cuando ve pacientes difíciles. Este año nos hemos encontrado con personas muy participativas, muchos de ellos tienen experiencia, lo que enriquece y aporta a la discusión. En esta versión hay participantes de todo el país, lo que nos permite rescatar y recabar las experiencia de cómo se vive en distintos lugares del país, que también es muy importante”. El curso contempló contenidos relativos a los factores de riesgo y protectores, señales de alarma, evaluación clínica del riesgo suicida, el autocuidado del/la terapeuta, intervención en crisis con riesgo suicida, intervención a nivel familiar y población LGBTIQ+, el manejo del suicidio de un paciente en equipos de salud, y culminó con un taller de aplicación de la evaluación e intervención, y análisis con técnica de diálogos colaborativos.

Read more
News

MIDAP lanza libro para niñas y niños que aborda la depresión y las emociones

El martes 2 de agosto se realizó en Edulab UC el lanzamiento del libro ¿Qué le pasa al gran árbol?, escrito por la psicóloga, académica UC e Investigadora Asociada de MIDAP, María Pía Santelices. El libro fue editado por Catalonia, como parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)*. Las ilustraciones fueron desarrolladas por Sandra Conejeros. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, señaló que “sabemos desde los años 90 que en Chile la prevalencia de depresión es más alta que en el resto del mundo. Sabemos también que en el mundo, la proporción de depresión en mujeres y hombres es de 2 es a 1, mientras que aquí es de 5 es a 1. Es un descubrimiento de los últimos años que es insólito. Hemos descubierto la importancia y la magnitud de los determinantes sociales de la enfermedad; y algo que también es relativamente nuevo, es que la depresión afecta al ser humano desde muy pequeño hasta la vejez. Estamos especialmente preocupados por los niños (…) Antes existía la idea de que los niños y niñas no se deprimían, porque la depresión en los niños es diferente a la depresión en los adultos, hay otras maneras de expresarla. Se deprimen incluso los bebés, es todo un mundo que estamos tratando de relevar”. ¿Qué le pasa al gran árbol? es el primer libro de la «Colección Milenio» de divulgación científica destinada a niñas, niños y adolescentes, coeditada por Catalonia en conjunto con diversos institutos que conforman la Iniciativa Científica Milenio. “Estamos muy contentos de publicar este primer libro de la colección y que trate un tema tan emblemático. Post pandemia se hace más necesario poner este tema a disposición de las personas”, señaló Verónica Vergara, subdirectora de Editorial Catalonia.   “Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar. Los niños no pueden. Ahora es el momento”. –Gabriela Mistral “Esta frase de Gabriela Mistral refleja el imperativo de preocuparnos por la infancia, pero ha sido muy invisibilizada”, señaló la autora, María Pía Santelices, y agregó que “poco a poco estamos mirando más a la infancia y tenemos mucho camino todavía por recorrer. Este libro surge de la investigación y de la preocupación de cómo transferir este conocimiento. En MIDAP investigamos la depresión en todo el ciclo vital, y sabemos que la depresión en la infancia siempre ha existido, pero con la pandemia se hizo muy evidente. Es un momento muy dramático, pero también es una oportunidad para ponerlo como prioridad. Se han publicado muchos estudios que dicen que, durante la pandemia, un 15% de los niños y niñas ha tenido depresión y un 35% de adolescentes. Tenemos un problema grave, hablar de depresión ya no puede ser un tabú”. En la presentación de ¿Qué le pasa al gran árbol? participaron Neva Milicic, psicóloga, PhD, experta en psicología infanto-juvenil y en literatura infantil; junto a Sebastián Medeiros, médico psiquiatra, experto en Mindfulness e Investigador Adjunto de MIDAP. “Este libro nos acerca a los momentos críticos; normaliza que la tristeza y la pena nos pueden afectar a todos, a cualquiera y en cualquier momento. A través de esta historia va produciéndose un encuentro afectivo con otras personas que ayudan al árbol a salir. Cuando hablamos de resiliencia –y es muy importante cuando hablamos de depresión–, están los otros. No es posible salir de las situaciones sin un otro que te acompañe y así, esos otros, pasan a ser tutores de resiliencia. La lectura es un factor de resiliencia enorme, a través de los personajes, los niños y niñas van interiorizando la resiliencia”, señaló Neva Milicic. Por su parte, Sebastián Medeiros comentó que “¿Qué le pasa al gran árbol? está lleno de metáforas, de frases enigmáticas también, que apuntan a la posibilidad de sanación y crecimiento, tanto interno como relacional. A través de aventuras colaborativas en busca de cristales, Pía nos invita a conocer distintos personajes que no solo ayudan al gran árbol, sino también viven experiencias potencialmente transformadoras que nos dan claves para mayor bienestar y resiliencia. Los personajes representan muchos de nuestros propios estados mentales y emocionales, y en el encuentro de cada uno de los personajes con los cristales, aparecen nuevas posibilidades de autoconocimiento, conexión e integración. Es un libro que nos trae una buena noticia: la confianza en recursos internos y relacionales”. El libro está disponible en formato impreso en librerías de todo Chile, así como en plataformas de marketplace. También se puede encontrar en formato digital en Amazon, Google Play, Kobo, EBookspatagonia, y en el sitio web de Catalonia.  Revisa el lanzamiento completo a continuación: *Financiado por ANID – Programa Iniciativa Científica Milenio / Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP ICS13_005. Fotografías: César Cortés, Comunicaciones UC.

Read more
News

Investigadora Colaboradora participa en la 8va Conferencia de Estigma de Peso en Berlín

El 14 y 15 de julio se realizó en Berlín, Alemania, la 8va Conferencia de Estigma de Peso. La Investigadora Colaboradora Ana María Gallardo participó con el poster:  “Is psychotherapy a safe place for every-body? Weight bias in mental health professional: raising the voice of mental health services users”. “Este es un congreso especializado en estigma de peso, que busca concientizar y conocer el efecto que tienen el prejuicio y discriminación en personas de mayor peso, tanto en su salud como en el bienestar bio-psicosocial”, explica Gallardo, y agrega que “el estigma de peso es un tipo de discriminación que se da principalmente hacia personas de cuerpo grande. Junto con el racismo y la homofobia es el tipo de discriminación más presente y cotidiana y tiene efectos en la salud física y mental de las personas, así como un alejamiento de los sistemas de salud cuando este tipo de discriminación se da en el ámbito sanitario”. Según cuenta la investigadora, en Alemania –sede de la conferencia–  se está discutiendo cómo legislar para proteger a las personas del estigma de peso, por lo que es un tema relevante para distintas disciplinas. “En el congreso presentaron abogados, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y también activistas por la diversidad corporal. En mi caso, presenté un trabajo acerca del sesgo de peso (estigma de peso) en terapeutas psicólogos y psiquiatras, en el que 25 usuarias relataron sus experiencias de sesgo de peso en terapia psicológica y/o psiquiátrica”. Conoce más sobre la investigación de Ana María Gallardo en el siguiente episodio de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP.

Read more
News

Investigadoras participan en Conferencia Internacional de Apego en Portugal

Entre el 14 y el 16 de julio se realizó la International Attachment Conference en Lisboa, Portugal. En esta oportunidad, participó un grupo de ocho investigadoras de MIDAP, cinco de ellas de manera presencial y tres de manera remota. Las estudiantes de doctorado Antonia Muzard, Pamela Franco y Karla Álvarez, presentaron sus tesis doctorales en desarrollo; la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson y la Investigadora Joven Stefanella Costa, presentaron sus estudios de postdoctorado, mientras que la Investigadora Colaboradora Victoria Binda, la Investigadora Joven Nicolle Alamo y la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, presentaron resultados de proyectos Fondecyt, FIP MIDAP y Semilla VRI UC. Las presentaciones se distribuyeron en tres simposios, centrados en intervenciones focalizadas en parentalidad y mentalización, depresión periparto y su abordaje en modalidades online y parentalidad, abuso sexual y trauma. “La conferencia fue también una excelente oportunidad para la revinculación con investigadores e investigadoras internacionales y la reactivación de la Red Iberoamericana de Apego, que realizará su séptima conferencia internacional en Lima, Perú entre el 10 y el 12 de noviembre 2022 y en la que esperamos estar presentes con investigaciones MIDAP”, señaló Marcia Olhaberry.

Read more
News

MIDAP y Catalonia lanzan libro que aborda la depresión a través de una historia ilustrada para toda la familia

El próximo 2 de agosto se realizará el lanzamiento del libro ¿Qué le pasa al gran árbol? (editorial Catalonia), escrito por la psicóloga, académica UC e Investigadora Asociada de MIDAP, María Pía Santelices, en una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)*. Las ilustraciones fueron desarrolladas por Sandra Conejeros. “Este libro surge de la investigación que realizamos en MIDAP en torno a la depresión en las distintas etapas de la vida”, explica la investigadora y autora, y agrega que “sabemos que la depresión tiene una alta prevalencia en la población chilena, especialmente en mujeres en etapa de crianza de niños y niñas pequeños y también en población infantil, de ahí la importancia de hablar abiertamente del tema, para reducir el estigma social, comprender más de esta condición y conocer estrategias para ayudar a las personas a superarla”. En Chile, las cifras de depresión en adolescentes eran preocupantes desde antes de la pandemia. En 2011, un estudio arrojó que entre el 12% y 16% de los niños, niñas y jóvenes chilenos sufren ansiedad y depresión, mientras que a nivel global la cifra era de un 5%. Posteriormente, se realizó una investigación para evaluar la presencia de sintomatología depresiva durante la pandemia, y en Chile, el 91,2% de los adolescentes y el 88,1% de los jóvenes indicaron presentar síntomas depresivos. ¿Qué le pasa al gran árbol? narra la historia de un árbol que, en pleno verano, es el único que está perdiendo sus hojas y colores. Gracias a la preocupación del zorro –que busca apoyo en otros animales– comienza una aventura por descubrir qué le pasa al árbol, ayudándolo a construir vínculos afectivos y a conectarse con sus emociones. “Es una historia que tiene elementos mágicos y de la naturaleza para hablar de la depresión de forma lúdica y entretenida, en un lenguaje cercano a la infancia, pero con elementos más complejos para conversar con los adultos, tales como la importancia de la conexión con las emociones y la conciencia plena”, explica María Pía Santelices. El libro está dirigido principalmente a niños y niñas de 8 a 12 años de edad, pero no se limita a ese rango etario, ya que se trata de una historia metafórica que aborda la depresión y de los caminos para su superación. “Se recomienda una lectura compartida con niños y niñas que abra un espacio de conversación en torno a qué es la depresión y cómo podemos ayudar a una persona a superarla. Estas conversaciones se pueden dar en la familia, pero también en el espacio escolar, ya que la depresión infantil y adolescente es cada vez más frecuente. Este libro puede servir al equipo educativo para facilitar la comunicación en torno a este tema y así promover una mejor salud mental y prevenir problemas asociados a la detección tardía de la depresión y a la falta de tratamientos y apoyo social, tan necesarios frente a este tipo de dificultades”, señala la autora. ¿Qué le pasa al gran árbol? es el primer libro de la “Colección Milenio” de divulgación científica destinada a niñas, niños y adolescentes, coeditada por Catalonia en conjunto con diversos institutos que conforman la Iniciativa Científica Milenio. “Este primer volumen, editado con MIDAP, se publica en un escenario en que el tema de la salud mental es urgente de abordar. Nos alegra poner a disposición de un público masivo un tema frente al cual pocos saben cómo actuar y colaborar, como es la depresión, especialmente en niñas, niños y jóvenes”, señala Arturo Infante, director de editorial Catalonia. El libro está disponible en formato impreso en librerías de todo Chile, así como en plataformas de marketplace. También se puede encontrar en formato digital en Amazon, Google Play, Kobo, EBookspatagonia, y en el sitio web de Catalonia.    *Financiado por ANID – Programa Iniciativa Científica Milenio / Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP ICS13_005. Lanzamiento libro ¿Qué le pasa al gran árbol? Martes 02 de agosto 11:00 a 12:30hrs. Espacio EduLab (Centro de Innovación UC, piso 4) Campus San Joaquín UC El lanzamiento será transmitido a través del canal de Youtube del Instituto MIDAP. Inscríbete aquí.    Saludos iniciales: Juan Pablo Jiménez Médico Psiquiatra, PhD, director de MIDAP. Verónica Vergara Subdirectora Editorial Catalonia. Expositores: María Pía Santelices Psicóloga, PhD, autora del libro, experta en psicología de la primera infancia e Investigadora Asociada de MIDAP. Neva Milicic Psicóloga, PhD, experta en psicología infanto-juvenil y en literatura infantil. Sebastián Medeiros Médico Psiquiatra, experto en Mindfulness e Investigador Adjunto de MIDAP.  

Read more
News

Más de 30 investigadores/as y estudiantes de MIDAP participan en Reunión Anual de la SPR en Estados Unidos

  Foto 1: Daniel Espinosa (Inv. Joven), presidente del Capítulo Latinoamericano de la SPR (2020-2022) junto a Claudio Martínez (Inv. Asociado), actual presidente del Capítulo (2022-2024). Foto 2: Daniel Espinosa junto a Yamil Quevedo (Inv. Postdoctoral). Foto 3: Daniel Espinosa junto a Mahaira Reinel (est. de doctorado) Entre el 6 y 9 de julio se realizó en Denver, Estados Unidos, la 53rd International Annual Meeting de la Society for Psychotherapy Research (SPR). En esta oportunidad 21 investigadoras e investigadores de MIDAP, nueve estudiantes adscritos/as al Instituto, y dos ayudantes de investigación, participaron con sus trabajos, tanto de manera presencial como remota. En esta oportunidad, el Investigador Postdoctoral Yamil Quevedo, la estudiante de doctorado Mahaira Reinel y el estudiante de magíster Jesús Vidal obtuvieron el SPR Student Travel Award, para asistir de manera presencial al evento. Por otra parte, las estudiantes de pregrado de la Facultad de Psicología UDP, adscritos a MIDAP, Carla Vásquez, María Victoria Díaz y Francisca Avilés, obtuvieron el 3er lugar en el “Lester Luborsky Student Poster award”, con el trabajo titulado “It feels like you’re not alone”: peer support for bipolar patients, a review”, resultado de una práctica electiva dirigida por la Investigadora Joven Javiera Duarte. Además, en esta instancia el Investigador Asociado Claudio Martínez asumió oficialmente como presidente del Capítulo Latinoamericano, sucediendo al Investigador Joven Daniel Espinosa, en el cargo hasta el nombramiento en esta reunión. “El comité ejecutivo de la SPR me invitó, en calidad de presidente electo del Capítulo Latinoamericano, a participar de las reuniones del comité que se realiza antes del inicio del congreso, acompañando a Daniel Espinosa, quien era hasta ahora el presidente del capítulo. Dentro del congreso, en la reunión con el resto del capítulo, Daniel me hizo entrega del cargo y luego hizo el último reporte de las actividades de los últimos dos años”, relata Martínez, y agrega que “fue un momento súper grato. Mis expectativas son ayudar al capítulo a que se ordene en su estructura y, por sobre todas las cosas, volver a encontrarnos. Han sido dos años en pandemia, sin vernos. Más que una búsqueda de crecimiento o expansión, mi primera tarea es estimular que nos encontremos nuevamente, más directamente, todos quienes somos parte del capítulo. Ya estamos trabajando para el próximo año retomar el congreso de Reñaca, que se hacía de manera presencial cada dos años y era un espacio para compartir, entre investigadores y clínicos”. Sobre la participación de MIDAP en el congreso, Martínez señala que “tuvo una buena representación en varios sentidos, presentaron tanto investigadores/as como estudiantes, por lo que creo que hubo una representación bastante activa”.    Detalle de la participación de MIDAP: Brief paper session: Children, youth and multi-person settings. Moments of Change in Multi-Person Settings. Nina F. Immel (estudiante de doctorado), Christina Hunger-Schoppe, Mariane Krause (Investigadora Asociada), Rebecca von Oepen, Niels Braus. Brief paper session: Predictors of change and therapeutic alliance. Predicting Psychotherapeutic Change of Different Profiles of Depression: Using a Machine Learning Approach. Carola Figueroa, Paula Dagnino (Investigadora Asociada), Sergio Gloger. Brief paper session: The role of the therapist. Experiences of Therapists Working with Difficult Patients in the Public Mental Health Service: A Characterization of Their Clinical Tools and Strategies. Stephanie Vaccarezza Schürmann (estudiante de doctorado), Candice Fischer (Investigadora Adjunta), Paula Errázuriz (Investigadora Asociada), Alexandra Epstein (estudiante de magíster). Brief paper session: Practice-research networks, processes, and groups. Training Psychology Students in the Generic Psychotherapeutic Competencies Model: A Qualitative Study on the Experience of Videofeedback-Based Supervision. Nelson Valdés-Sánchez (Investigador Adjunto), Pedro Fuentes, Diana M. Gómez (Investigadora Colaboradora), Sandra García. Brief paper session. Maintaining Patient Connection in Difficult Situations Preferences and Attitudes Regarding Telematic and Presential Work from the Perspective of Therapists: A Chilean Experience in Times of Pandemic. Víctor E. Gómez (estudiante de doctorado). Quarantine Perceived as an Imposing Ordeal: A First Look at the Meanings Attributed by the Chilean Population to the COVID-19 Pandemic. Francisca J. Soto, Pedro I. Fuentes, Nelson Valdés (Investigador Adjunto). Brief paper session. Investigating Change Processes. Verification of Relational Change Indicators in Couples’ Therapy Described by Expert Therapists. Nicolás García Matte, Diana Rivera-Ottenberger (Investigadora Adjunta), Oriana Vilches-Álvarez. Brief paper session. Studying alliance effects The Therapeutic Alliance in the “Here and Now”: Therapist ́s Mindfulness State and Its Relationship with the Psychotherapeutic Process (Working in Progress). Mahaira C. Reinel (estudiante de doctorado), Mariane Krause (Investigadora Asociada), Carolina Altimir (Investigadora Asociada). Therapeutic Alliance as a Potential Modifier of Epigenetic Changes in Psychotherapy: An Exploratory Study in Adolescents with Borderline Personality Disorder. Yamil Quevedo (Investigador postdoctoral), Cristóbal Hernández (Investigador Joven), Linda Booij, Luisa Herrera (Investigadora Colaboradora), Juan Pablo Jiménez (Investigador Asociado). Structured discussion. Future challenges in psychotherapy research Discussants: Nili Solomonov (Weill Cornell Medical College, New York, USA) Louis G. Castonguay (Penn State, USA) Christoph Flückiger (University of Zurich, Switzerland) Paula Errázuriz (Investigadora Asociada). Structured discussion. Psychodynamic Practice-Oriented Research Discussants: Guillermo de la Parra (Investigador Senior). Structured

Read more