Scientific Events

Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable» reúne a investigadores e investigadoras para abordar temáticas sociales

El martes 24 de mayo se realizó el Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable», que reunió a tres investigadores/as de renombre del ámbito de las ciencias sociales, de las ciencias económicas y de las ciencias biológicas, quienes dialogaron sobre este tema con investigadores/as de MIDAP. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, introdujo los diálogos de la jornada señalando que “en las últimas décadas se ha agregado al diccionario otro significado para depresión que hace medio siglo no existía y que tiene especial interés para nuestra discusión de hoy. Me refiero a la depresión como expresión de malestar social. En este sentido, uno de los graffiti que vimos en los muros de Santiago en octubre del 2019 impacta por la interpretación del estallido que deja ver. El rayado –categórico–, pregonaba: “No era depresión, era capitalismo”. Es como si una persona se hubiera dado súbitamente cuenta de que la razón de su malestar y sufrimiento no era atribuible a una enfermedad individual, sino que fuera la manifestación, en él o en ella, del sistema económico imperante en la sociedad entera (recuerden el grito de aquellos días: “Chile despertó”) (…) Dicho de manera general: ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Y, otra pregunta relacionada a la anterior: Una sociedad más saludable en términos mentales, ¿tendrá algún impacto en el desarrollo del país?”. El primer diálogo, titulado Desmesuras sociales y padeceres individuales, reunió a Kathya Araujo, socióloga, psicóloga y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) y Cristián Montenegro, sociólogo, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Escuela de Enfermería UC, y research fellow del Wellcome Centre for Cultures and Environments of Health, University of Exeter. “La manera en que yo entiendo teóricamente esta relación entre individuos y sociedad, lo que me permite decir que aquí hay una articulación entre ambos –desde un punto de vista sociológico–, es la idea de que la vida social se constituye a partir de un conjunto de desafíos que son estructurales, pero que se manifiestan en la vida ordinaria de las personas. En ese enfrentamiento a estos desafíos culturales, se constituye el conjunto de experiencias que estas personas tienen, a partir de las cuales juzgan, ordenan sus ideas acerca de su sociedad, pero también hacia sí mismos. Desde esa misma perspectiva, a partir de esta concepción de lo que es nuestra vida social y cómo tenemos que estar permanentemente trabajando para enfrentarla, un aspecto que hay que subrayar es que las personas hacen un trabajo individual permanente para responder esos desafíos. No solo es importante saber cuáles son esos desafíos, sino estos trabajos que las personas tienen que hacer para desplazarse en el mundo social”. Cristián Montenegro, a partir de la presentación y del trabajo de Kathya Araujo, señaló que “lo que logra Kathya es proponer una concepción historizada del sujeto y de la socialidad. Eso significa que el lugar donde nacemos y el momento en que lo hacemos nos define, nos individualiza y nos diferencia. Solo podemos saber lo que somos y solo podemos experimentarnos como sujetos en un medio social, cultural y material determinado. Eso significa que vivimos, damos sentido y comunicamos nuestro malestar a través de los materiales que nos ofrece ese medio, que incluye muchas cosas: influencias, presiones, valores, lenguajes, pero también incluye formas de entendernos a nosotros mismos”. “Kathya viene trabajando distintos procesos que vinculan lo subjetivo y lo social, que anteceden al estallido, pero que permiten leer el estallido como una intensificación y una radicalización de cosas que ya estaban ahí, pero al mismo tiempo, le da al estallido la capacidad de hablarnos. Hubo un debate interesante luego del estallido, particularmente en ciencias sociales, sobre quién se atribuye la capacidad de explicar esto. ¿Podemos explicarlo? ¿Teníamos la información, podríamos haberlo anticipado? (…) En el campo de la salud mental, ¿qué aprendemos de esto? ¿Cómo se registra el estallido social en la salud mental? La crisis del estallido nos obligó a reconocer el peso insoportable de la vida social que nos ha sido dada”, agrega Montenegro. Revisa el diálogo completo a continuación: En el segundo bloque, titulado Buscando bordes del neoliberalismo, dialogaron Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda y economista de la Escuela de Gobierno UC, junto a Álvaro Jiménez, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Facultad de Psicología UDP, investigador del Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC) y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay). Rodrigo Valdés señaló que “para mi disciplina, la economía, esta conversación no es tan fácil (…) El miedo a la vejez, el sobreendeudamiento, son temas que los economistas están empezando a investigar en el mundo de la salud mental y la economía (…) asimismo, cómo

Read more
News

“Salud mental y desarrollo sustentable”, columna de Juan Pablo Jiménez en la inauguración de Seminario MIDAP

Esta columna corresponde a la introducción del director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, en el Seminario “Diálogos sobre Salud Mental y Desarrollo Sustentable”, realizado el 24 de mayo de 2022. **** Quisiera comenzar entregando algunas ideas sobre el origen del Seminario “Diálogos sobre Salud Mental y Desarrollo Sustentable”, que surge del corazón mismo de la misión de nuestro Instituto de Investigación en Depresión y Personalidad. MIDAP es un centro de investigación de excelencia que desde 2014 es financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El objetivo principal del MIDAP es generar conocimiento científico basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, y así maximizar la eficacia de las intervenciones en prevención, psicoterapia y rehabilitación de la depresión. En su octavo año de funcionamiento, el equipo científico de MIDAP cuenta con más de 220 investigadores, estudiantes, colaboradores y técnicos que pertenecen a sus seis instituciones albergantes, así como a otras instituciones chilenas y extranjeras, y podemos mostrar más de 400 publicaciones en revistas científicas de circulación internacional, a lo cual hay que sumarle libros, decenas de artículos de divulgación y muchas apariciones en medios nacionales. Como Centro Milenio, MIDAP es financiado con los impuestos de todos los chilenos y chilenas. Por eso es que debemos agregar otro objetivo central: crear redes nacionales e internacionales de colaboración para difundir el conocimiento alcanzado a toda la sociedad y, sobre todo –y esto lo recalco–, producir insumos capaces de informar políticas públicas de salud mental a partir del conocimiento científico generado. Pero –y en resumen–, ¿qué hemos descubierto en estos años de trabajo científico colaborativo? En primer lugar, que depresión es un térmico polisémico y un fenómeno de presentación muy variada y de causación compleja. Y digo polisémico porque depresión significa muchas cosas diferentes. Depresión es, desde luego, un diagnóstico psiquiátrico. Pero también llamamos depresión a la respuesta de una persona a una tragedia, como la muerte de un familiar, o a una manera pesimista de ver la vida. Estados emocionales transitorios solemos referirlos con la frase “hoy día estoy muy deprimida (o deprimido)”. Más médicamente, apuntamos a una depresión cuando inferimos un estado subyacente a quejas como fatiga, debilidad, falta de energía, insomnio, cefalea, o dolor de espalda, aunque, al revés, el estado depresivo también suele ser la respuesta o la expresión de una enfermedad médica. Sin embargo, en las últimas décadas se ha agregado al diccionario otro significado para depresión que hace medio siglo no existía y que tiene especial interés para nuestra discusión de hoy. Me refiero a la depresión como expresión de malestar social. En este sentido, uno de los graffiti que vimos en los muros de Santiago en octubre del 2019 impacta por la interpretación del estallido que deja ver. El rayado –categórico–, pregonaba: “No era depresión, era capitalismo”. Es como si una persona se hubiera dado súbitamente cuenta de que la razón de su malestar y sufrimiento no era atribuible a una enfermedad individual, sino que fuera la manifestación, en él o en ella, del sistema económico imperante en la sociedad entera (recuerden el grito de aquellos días: “Chile despertó”). Hubo otro rayado que fue aún más explícito. Decía: “Esta es la rabia contenida que trataron de eliminar con fluoxetina”, lo que significa: (1) La depresión es rabia contenida o reprimida; (2) en virtud de la transformación en depresión de la rabia producida por el malestar social, el Estado entrega al sistema de salud la tarea de contenerla a través de los fármacos. Quizás en estos dos graffitis se encuentra muy condensadamente uno de los temas que queremos desentrañar en los diálogos de hoy. Dicho de manera general: ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Y, otra pregunta relacionada a la anterior: Una sociedad más saludable en términos mentales, ¿tendrá algún impacto en el desarrollo del país? Pero, vamos por partes y partamos poniendo la atención en algunas cifras. ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Antes que nada, hay que decir que, si bien hablamos de depresión, los datos que se refieren a ella se pueden generalizar a todos los llamados trastornos comunes en salud mental, a saber, además de la sintomatología depresiva, la ansiedad, las descompensaciones de enfermedades psiquiátricas previas y de trastornos de personalidad, los trastornos por estrés, el abuso de sustancias y de alcohol, entre otros. El conjunto de estos trastornos son el motivo de consulta psicológico-psiquiátrico más frecuente en todos los niveles de atención, desde el nivel primario de salud hasta las

Read more
News

Seminario MIDAP “Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable”

A partir del 18 de octubre del 2019, el país está inmerso en una crisis social y política a la que se agregó la crisis sanitaria producida por la pandemia. Enfrentamos desafíos globales inéditos y todos debemos colaborar en el proceso de construcción de un nuevo pacto social, político y económico. El malestar social que estalló en octubre, sumado al alza en las cifras y en las consultas por salud mental, se ha atribuido insistentemente al impacto del modelo neoliberal de desarrollo que nos rige desde la década de los ochenta. Como Instituto MIDAP hemos organizado este seminario en el que reunimos a tres investigadores/as de renombre del ámbito de las ciencias sociales, de las ciencias económicas y de las ciencias biológicas, para que dialoguen sobre este tema con investigadores/as de MIDAP y el público asistente. Inscríbete aquí.   

Read more
News

MIDAP patrocina plataforma digital para apoyar la formación de psicoterapeutas

Habilidades Aplicadas Psicoterapéuticas (HAP) es el nombre de la plataforma dirigida a estudiantes de psicología clínica, terapeutas y docentes, de acceso gratuito y en español. El 8 de junio se realizará el webinar de lanzamiento de la plataforma. Ser un aporte en términos del quehacer clínico y de la formación de terapeutas, tanto psicólogos como psiquiatras, es el objetivo de la nueva plataforma de formación digital Habilidades Aplicadas Psicoterapéuticas (HAP). El proyecto es impulsado por la Escuela de Psicología, la Escuela de Teatro y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), junto a la Fundación Psiconecta, gracias al aporte del Fondo Interdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación UC y al patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). El próximo 8 junio se realizará su lanzamiento oficial.  La plataforma, de acceso gratuito, con material en español y subtitulado, está especialmente dirigida a estudiantes de psicología clínica, terapeutas y docentes, e incluye nueve sesiones simuladas de psicoterapia con tres diferentes terapeutas y pacientes (actrices y actor), seis entrevistas a los terapeutas y los pacientes simulados, y seis cápsulas con distintos contenidos temáticos de alrededor de 20 minutos cada una: entrevista inicial, evaluación y manejo de ansiedad, cierre de un proceso de psicoterapia, evaluación de riesgo y plan de seguridad, la entrega de un diagnóstico y ruptura de la alianza terapéutica.  “Durante la pandemia me di cuenta que había muy poco material audiovisual disponible de sesiones de psicoterapia. Lo que había, en general estaba en inglés y además había que comprarlo, siendo un material de alto costo. Por otro lado, las sesiones filmadas con pacientes reales tenían siempre la limitante de la confidencialidad y la protección de la identidad del paciente”, comenta Candice Fischer, docente de la Escuela de Psicología UC e Investigadora Adjunta de MIDAP, quien ha liderado la iniciativa. Fischer, especialista en psicoterapia, trabajó en la elaboración de las intervenciones y contenido junto a los terapeutas Alex Behn y Paula Errázuriz, quienes también son académicos de la Escuela de Psicología UC e investigadores de MIDAP. Al respecto, Fischer señala que la idea fue crear un material que respondiera a la necesidad detectada: “quisimos hacer esto bajo la metodología de paciente simulado, con actores, que no presenta restricciones en términos de la confidencialidad de los pacientes, y de libre acceso. La idea es que todos aquellos que quisieran utilizarlo, ya sea como contenido de formación para psicoterapeutas, o como un material para docentes en el ámbito de la psicología clínica, puedan hacerlo”.  Sobre las expectativas del alcance de este proyecto, la docente espera que HAP pueda llegar a muchas y muchos psicoterapeutas de habla hispana y que constituya un aporte real. “En momentos de nuestra historia en que hay una gran necesidad de las personas de recibir ayuda en el ámbito de salud mental, esperamos que HAP contribuya a formar profesionales más capacitados y sobre todo con más humanidad”, enfatiza. Psicoterapia desde la práctica Detrás de la implementación de HAP está la experiencia docente de Candice Fischer, quien se ha especializado en trastornos de personalidad y mindfulness. La investigadora identificó un escaso aprendizaje práctico en la enseñanza de la psicoterapia, lo que la llevó a innovar en la manera de hacer docencia e incorporar actrices y actores para hacer de pacientes simulados en sus clases.  “Me di cuenta que la metodología de paciente simulado permitía explorar una serie de recursos diferentes en la formación de terapeutas, como jugar con la improvisación, improvisar como terapeuta, y permitir que la actriz o actor entrevistados también pudieran simular un personaje improvisando. Esto generaba una escena lo más cercana a la realidad posible, un encuentro verdadero”, comenta la docente. A raíz de estas experiencias, se le fueron ocurriendo nuevas posibilidades en el uso del paciente simulado como metodología de docencia. Por ejemplo, al final de una sesión de terapia simulada incluyó una entrevista al actor o actriz. “Tantas veces nos preguntamos respecto a qué sentirá o pensará un paciente después de que se acaba la sesión, y no tenemos la posibilidad de preguntarles. Y aquí se daba esta oportunidad. Me di cuenta que estas entrevistas a la actriz post simulación eran un gran aporte también a la formación de mis alumnos”, señala. A lo anterior se sumó el contexto de la pandemia, en el que las clases pasaron a un formato online, lo que dio más valor aún al material digital disponible. “Me di cuenta del valor de tener un material digital de sesiones con pacientes simulados y comencé a usarlas (….) Poder parar las sesiones en distintos momentos y dialogar con los alumnos respecto a distintas temáticas, se transformó en una metodología frecuente en mis cursos. Eso es lo queremos compartir con HAP a otros colegas y psicólogos en formación”, sostiene la académica. Más información

Read more
News

Investigadoras/es de MIDAP participan del programa Sana Mente de CNN, dedicado a la salud mental

El jueves 5 de mayo se presentó oficialmente el programa Sana Mente, que será transmitido por CNN desde el próximo sábado 14 a las 22:00hrs. Este programa es desarrollado por el área Futuro 360 del canal de noticias, junto a Fundaciones Rassmuss y Grupo CAP, con el objetivo de “entregar herramientas a las personas”. Dentro de los expertos y expertas entrevistados para este nuevo programa –el primero transmitido en televisión dedicado exclusivamente a la salud mental– se encuentran investigadores e investigadoras de MIDAP, quienes asistieron al lanzamiento, como las Investigadoras Asociadas Mariane Krause, Vania Martínez y María Pía Santelices. Los/as Investigadores/as Asociados/as Alex Behn, Marcia Olhaberry y Paula Errázuriz también serán parte de Sana Mente. Al lanzamiento también asistió la ministra de Salud, María Begoña Yarza, quien señaló que la salud mental es un eje fundamental en el programa del gobierno del presidente Gabriel Boric: “cuando se mira la realidad de la sociedad chilena, hemos ido construyendo un camino bien complejo. Las cifras (relacionada a la salud mental) pre pandemia ya eran tremendas. Además, por mi formación profesional de pediatra, no puedo dejar de visibilizar a niños, niñas y adolescentes,  y ahí las cifras pre pandemia son peores. La sociedad en general tenía este problema anterior, los niños y adolescentes también, y la otra cara que quiero visibilizar es la de las mujeres: no se distribuyen estos trastornos de manera igualitaria. Las mujeres son cuidadoras, tienen doble trabajo, muchas viven situaciones de violencia sistemática, tenemos mayores síntomas y problemas en la salud mental. Entonces, el tamaño de este tema era grande, y con la pandemia se fracturó este edificio. Nos quitó un velo, que no sé por qué nos cuesta si la realidad es la que es y podemos lograr mejores cosas si miramos la realidad”. En este sentido, agradeció espacios como el promovido por CNN a través de Sana Mente.

Read more
News

Más de 60 investigadores e investigadoras de MIDAP participan de la primera Reunión Ampliada MIDAP

El martes 26 de abril se realizó la primera Reunión Ampliada MIDAP del año, y en esta oportunidad participaron más de 60 investigadoras e investigadores de MIDAP. El tema de esta reunión fue la presentación del proyecto de investigación “Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS), financiado a través del XVI concurso nacional de proyectos de investigación y desarrollo en salud, FONIS 2019-2022. De este proyecto participan las/os investigadores/as Susana Morales, Guillermo de la Parra, Carla Crempien, Teresa Ferrari, Ana Karina Zúñiga, Catalina Aravena, Pablo Martínez, Andrea Castro, Pedro Fuentes, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz; quienes hablaron en la reunión sobre la metodología, los resultados de aceptabilidad y de competencias, y los desafíos de instalar un curso en una plataforma b-learning. “Esta es la oportunidad de mostrar nuestro trabajo en el marco de un proyecto FONIS. Este trabajo ha sido realizado no solamente por quienes hoy estarán presentando, sino que también hay otros equipos que están detrás de esta labor y que llevan años, y en estos años han ido enriqueciendo con su saber clínico, con su trabajo investigación, y han aportado a la ciencia en este tema. Hoy vamos a hablar de cómo surgió esta idea, que fue en un principio novedosa para nosotros, porque estábamos hablando ya no de evaluar o investigar evaluaciones o intervenciones psicoterapéuticas, sino que íbamos a entrenar a psicólogas y psicólogos que trabajan en APS e íbamos a ver cómo nos iba con eso. Además, estos psicólogos y psicólogas trabajan en ambientes de APS con pacientes de alta complejidad, lo que hacía aún más difícil este desafío. Además, en el desarrollo de este proyecto apareció el concepto del método Delphi, que para nosotros en ese entonces era de mucha novedad y fue Ana Karina Zúñiga, quien nos aportó esta noción y metodología”, señaló Susana Morales. Este encuentro contó, además, con la participación de un equipo externo, quien entregó su mirada experta: Verónica Vitriol y Soledad Ballesteros, quienes encabezan el equipo homólogo de FONIS, en temas de capacitación en APS y trabajo colaborativo, quienes estuvieron acompañadas de los becados de Psiquiatría de la Universidad de Talca.

Read more
News

MIDAP participa en nueva versión de Puerto de Ideas y Paseo por la Ciencia en Antofagasta

Entre el 18 y el 24 de abril se realizó una nueva versión de Puerto de Ideas Antofagasta, esta vez de manera presencial, luego de dos años de encuentro virtual producto de la pandemia. Como parte de este festival, entre el 21 y 24 de abril, también se desarrolló el Paseo por la Ciencia. El domingo 24 se realizó la charla «Jóvenes de hoy, ¿generación de cristal?», a cargo de la Investigadora Asociada Vania Martínez, que también es directora del Núcleo Milenio Imhay. En esta charla, presentó la evidencia científica en torno a la salud mental de jóvenes universitarios, considerando los problemas más frecuentes, sus causas, la influencia que ha tenido la pandemia, así como algunas propuestas para su abordaje. Revisa la charla completa a continuación: Asimismo, el viernes 22, la Dra. Martínez realizó una charla abierta en el Teatro Municipal de Antofagasta, dirigida a profesores y profesoras, sobre el tema “Salud mental en adolescentes, ¿qué pueden hacer los colegios?”. En el contexto de estas charlas, Vania Martínez fue entrevistada en El Mercurio de Antofagasta: Por otro lado, el Paseo por la Ciencia está pensado como una instancia de encuentro entre las distintas instituciones, las y los estudiantes, y el público familiar. Esta iniciativa se realizó en el Sitio Cero del puerto, con stands y otras actividades como charlas y talleres. MIDAP participó con un stand en el que se exhibieron los videos animados producidos recientemente por el Instituto: tanto los videos psicoeducativos como los animates desarrollados por el dibujante Guillo, que buscan entregar orientaciones sobre cómo enfrentar diferentes problemáticas y acontecimientos del presente, como el estallido social y la pandemia. Además, la Investigadora Asociada María Pía Santelices realizó dos charlas: ¿Cómo hablar de depresión con niños y niñas?: El aporte de los cuentos, y “Hablemos del cambio climático con niños y niñas cuidando sus emociones”.  En la primera charla, María Pía Santelices compartió con un grupo de estudiantes de 5to básico sobre la depresión, conexión emocional y fortalecimiento de los vínculos afectivos en esta etapa de la vida, además del aporte de los cuentos como recurso para tratar este tema con los más pequeños junto a su familia y docentes. En esta oportunidad, compartió fragmentos del libro “¿Qué le pasa a gran árbol?” del cual es autora, a través del cual reflexionó con los niños y niñas respecto de cómo su personaje principal transita desde su depresión y soledad hacia una conexión emocional con los demás. La realización de este libro fue posible gracias a la Iniciativa Científica Milenio a través de los fondos de Proyección al Medio Externo 2018, junto a Editorial Catalonia. En la segunda charla, la investigadora conversó con padres y madres sobre la importancia de contar con herramientas para cuidar las emociones de niños y niñas al abordar el complejo tema del cambio climático sin transmitir la idea de un futuro catastrófico. Quienes visitaron el stand y las charlas recibieron una copia impresa de la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático” , de la cual Pía es autora junto a un equipo de psicólogas especialistas en infancia, específicamente en el abordaje clínico y prevención en salud mental. Esta guía fue realizada por el Centro Cuida, con el patrocinio de MIDAP.

Read more
News

Investigadores de MIDAP publican nuevo informe sobre la salud mental de estudiantes de ed. superior de la Región de Valparaíso

Durante el mes de abril fue publicado el informe “Salud mental en estudiantes de educación superior de la Región de Valparaíso durante la pandemia por COVID-19”, que se enmarca dentro del estudio liderado por el Investigador Joven Javier Morán “Trayectorias de salud mental, estresores y recursos de afrontamiento psicológico de estudiantes de educación superior de la región de Valparaíso a partir de la pandemia por COVID-19”, que busca evaluar el impacto de estresores familiares y académicos emergentes durante la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de estudiantes de educación superior de la V Región. Sobre los resultados, Morán indicó que “lo primero que nos llamó la atención tiene que ver con los valores elevados de síntomas depresivos y ansiosos que se reiteran una vez que realizamos una segunda medición y lo llevamos particularmente a nivel regional, que fue lo que hicimos este año (…) es algo que desde hace varios años se viene identificando en el grupo de universitarios. Hay estudios que proponen que este grupo corresponde a quienes más síntomas depresivos mantienen a nivel poblacional. Pudimos percatarnos que no es que la pandemia haya originado, sino que fue un contexto que agudizó este tipo de sintomatología que ya venía elevada desde antes, y que además nos permitió comprender la interacción que hay de otras variables que contextualmente aparecieron ahora”. Por otro lado, si bien el género femenino es un grupo que se ha demostrado ser de riesgo, en este estudio “las personas de género no binario son quienes muestran los niveles más elevados de sintomatología, junto con el nivel socioeconómico más bajo, lo que MIDAP hace algún tiempo venía mostrando: en términos de que la sintomatogía depresiva (está relacionada con) aspectos de desigualdad, de sobrecarga de ciertas labores. Si bien no es la única explicación, es una explicación razonable pensar que existen ciertas condiciones de desventaja que en mujeres aparecen y que se ven agudizadas, tal como nosotros lo vimos en la pandemia”, indicó el investigador. Escucha los comentarios de Javier Morán: De esta investigación también participan las y los investigadores de MIDAP: Claudia Calderón (Investigadora Colaboradora), Claudia Miranda (Investigadora Asociada) y Raffaela Carvacho (Ayudante de Investigación). Descarga el informe completo aquí.  Otras noticias relacionadas: MIDAP participa en estudio sobre el efecto del confinamiento en estudiantes de educación superior. Investigadores/as de MIDAP publican informe sobre percepciones de estudiantes de la Región de Valparaíso.

Read more