News

Efectos psicológicos del aislamiento social debido a la cuarentena en Chile: un estudio exploratorio

En noviembre fue publicado en Frontiers in Psychiatry el artículo “Psychological effects of social isolation due to quarantine in Chile: an exploratory study” (“Efectos psicológicos del aislamiento social debido a la cuarentena en Chile: un estudio exploratorio”), a cargo de la Investigadora Adjunta de MIDAP, Paula Dagnino, junto a Verónica Anguita, Katherine Escobar y Sofía Cifuentes. El equipo realizó una encuesta online durante las primeras dos semanas de confinamiento en Santiago, en la que participaron 3.919 personas. El estudio tuvo por objetivo explorar la percepción del impacto psicológico y las preocupaciones futuras, evaluar los factores de vulnerabilidad, describir la percepción de los impactos psicológicos en personas cuyo apoyo psicológico y terapia online hubiera sido interrumpida, y explorar las futuras necesidades de ayuda psicológica. “Hay ciertos resultados que no nos llamaron la atención en sí porque es algo que otros estudios han mostrado, como las diferencias en cuanto al género, en que las mujeres están mucho más afectadas que los hombres; en cuanto a la edad, porque los más jóvenes también son los que están más afectados, y otro tema también esperable es que los trabajadores independientes estuvieran mucho más preocupados de lo económico que de la salud. Ahora bien, una de las cosas que nos llamó la atención es que la preocupación económica tenía mucha más fuerza que en otros estudios en otras partes del mundo”, cuenta Paula Dagnino, sobre los principales hallazgos.   Revisa la publicación aquí (en inglés). [pdf-embedder url=”http://midap.org/wp-content/uploads/2020/12/fpsyt-11-591142.pdf”]

Read more
News

MIDAP participa en FECI 2020 con talleres, charlas y podcast

Entre el 11 y el 15 de noviembre se realizó el Festival de la Ciencia, FECI 2020. En esta oportunidad, MIDAP participó a través de diversas charlas, podcast y videos, en los que se abordaron temas como la salud mental y el COVID-19, psicoterapia, mentalización e infancia, salud mental en jóvenes, entre otros. Esta participación fue parte de las actividades de Proyección al Medio Externo financiadas por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. Salud mental y COVID-19 La crisis sanitaria y social producida desde la aparición del COVID-19 ha sido un tema a investigar desde diversas aristas, una de ellas es el impacto en la salud mental. En esta versión de FECI, Sandra Rojas, directora de PAR Explora RM Sur Poniente, entrevistó a Juan Pablo Jiménez, psiquiatra, director de MIDAP e Investigador Asociado, sobre la salud mental en el contexto del COVID-19. En la entrevista, el Dr. Jiménez se refirió al concepto de sindemia, que puede definirse como “la sinergia sumada a la pandemia o enfermedad. Estamos hablando de una condición que se aplica muy bien a la situación actual, en la que dos o más situaciones generales coexisten y que, más que sumarse, se potencian, siendo el resultado final mayor a la suma”. Por otro lado, señaló que “nuestra mente está constantemente trabajando y no tolera las situaciones que no puede predecir, ya que hacemos predicciones de manera automática y espontánea. El estallido social nos removió en octubre, y ahora el COVID-19 ha producido nuevamente situaciones de incertidumbre. En estos contextos, las poblaciones más vulnerables se ven más afectadas: mujeres, niñas y niños, y debemos movilizarnos como sociedad para apoyar a estos grupos. La violencia también ha aumentado en este contexto”, indicó el director de MIDAP. Revisa la entrevista completa aquí: https://www.festivaldelacienciasurponiente.cl/mira-ciencia/ https://youtu.be/tsijLiQTPQs Cuida tu salud mental Otro de los productos audiovisuales de MIDAP que fueron emitidos durante FECI fue “Cuidemos nuestra salud mental”, una video animación a cargo del reconocido ilustrador Guillo, que trata sobre la importancia de la red de afectos para el bienestar de las personas. Desde la primera infancia, hasta la vejez, los vínculos son un factor protector para la salud física y mental. Sentirse parte de un grupo, tener amigos, compartir con otras y otros, previene enfermedades y mejora la calidad de vida. En el comité editorial participaron los Investigadores Asociados Mariane Krause y Alemka Tomicic, la Investigadora Adjunta Carla Crempien, y el Investigador Senior, Guillermo de la Parra. Revisa el video completo aquí: https://www.festivaldelacienciasurponiente.cl/desafios-sin-limites/ https://youtu.be/ItvZ5s3DUH8   Mentalización e infancia La subdirectora de MIDAP e Investigadora Asociada, Marcia Olhaberry, realizó el taller: “Estrés y salud mental infantil: mentalizar para cuidarnos”, que tiene por objetivo sensibilizar a cuidadores/as, educadores/as, niñas y niños sobre la importancia de la mentalización como herramienta para la regulación emocional y conductual en situaciones de estrés, destacando su rol protector para la salud mental. Para participar en este taller, transmitido en directo el sábado 14 de noviembre, se inscribieron más de 150 personas. Revisa el taller completo aquí: https://www.festivaldelacienciasurponiente.cl/mira-ciencia/ https://www.youtube.com/watch?v=vnc8JRNZy8Q&t=126s   Video “Mentalizar”: https://youtu.be/oT8hKtVQVxU   Podcasts en Foro Ciudadano En una alianza con el programa Foro Ciudadano, se realizaron cuatro entrevistas conducidas por la periodista Vicky Quevedo, contenidas en dos podcast transmitidos durante FECI: “Psicoterapias, un camino sanador”, donde participaron Guillermo de la Parra y Mariane Krause; y “Salud mental juvenil: una etapa compleja”, junto a los Investigadores Jóvenes Natalia Salinas y Javier Morán.  

Read more
News

MIDAP se suma a Red de Organizaciones para la Abogacía por la Salud Mental y la campaña “Salud Mental es Salud”

MIDAP, junto a otras 21 universidades y organizaciones académicas y científicas, constituyó la Red de Organizaciones para la Abogacía por la Salud Mental “Salud Mental es Salud” el pasado 4 de noviembre. Entre ellas se encuentran la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Medicina, la Universidad de Santiago, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), entre otras. Esta iniciativa demanda al Estado aumentar a un 6 por ciento del presupuesto del Minsal la inversión en salud mental (cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud, OMS), e igualar las coberturas de los tratamientos de salud mental con otras enfermedades físicas en los planes de Isapre. Además, en este incremento debe considerar el área de prevención con énfasis en salud primaria, así como también el de recursos humanos. Nuestro país destina sólo un 2% de su presupuesto de salud para salud mental. En ese sentido, la Investigadora Asociada de MIDAP y Directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), Vania Martínez, comenta la importancia de este aumento presupuestario. “Ya sabíamos que con el estallido social estaban aumentando los problemas de salud mental. Después, en la pandemia, estamos constatando y alertando sobre el aumento en las patologías de salud mental, incluyendo el riesgo suicida. Todos estos elementos nos hacen pensar que más que nunca es importante ahora tener una inversión mayor a la que tenemos actualmente, en cuanto a recursos financieros, pero también recursos humanos. Ese énfasis debiera estar dado en la atención primaria de salud”. Ante este escenario, la Red de Organizaciones para la Abogacía por la Salud Mental, ha emplazado a las autoridades a cumplir con dos puntos base: primero, el aumento del presupuesto en salud mental; y segundo, igualar las coberturas de los tratamientos de salud mental con las coberturas existentes para otras enfermedades físicas en todos los planes de salud del sistema privado (Isapres). La Red de entidades académicas y científicas además solicita que la inversión que se realice en el sistema de atención primaria de salud, también incluya campañas de prevención y educación sobre enfermedades de salud mental, incluyendo los trastornos por consumo de sustancias, que, afirman, “significarán una ganancia social y económica para el país, y disminuirán el sufrimiento y muerte de muchas personas en los años venideros”. Entre las organizaciones que adhieren de esta iniciativa se encuentran la Academia Chilena de Medicina, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia de Chile (SOPNIA), Sociedad Chilena de Medicina Familiar (SOCHIMEF),  Sociedad Chilena de Salud Mental (SChSM), Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) Rama de adolescencia,  Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH),  Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB),  Asociación Psicoanalítica de Santiago (APSAN), Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP) Capitulo chileno,  Consorcio de Universidad Estatales (CUECH) [Red de Carreras de Psicología], Departamento de Psiquiatría de la USACH, Programas de Especialización de Psiquiatría Adultos y de Psiquiatría del niño y el adolescente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Departamento de Psicología  de la Universidad de la Frontera, Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (IMHAY), Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad. (MIDAP), entre otras.

Read more
News

Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia [Pre-Congreso]

Luego de las dificultades producidas por la pandemia de COVID-19, el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia (SPR-LA) tuvo que suspenderse, ¡pero eso no es excusa para no encontrarnos! Acompáñanos en este Encuentro online el miércoles 25 de noviembre, organizado por el Investigador Joven de MIDAP, Dr. Daniel Espinosa, Universidad CES, Medellín, donde presentarán diversos investigadores de nuestro Instituto Milenio: Guillermo de la Parra, Claudia Capella, Álvaro Langer. Además, Alex Behn y Carolina Altimir mostrarán dos experiencias de colaboración internacional nacidas al alero de nuestro Instituto: la Red Internacional para el Estudio de la Heterogeneidad de la Depresión y la Red Latinoamericana de Investigación en Psicoterapia, respectivamente. Únete a través de Facebook Live en la fanpage de la Facultad de Psicología CES. Encuentro gratuito y no requiere inscripción.

Read more
News

MIDAP Participa activamente en el Festival de la Ciencia- FECI

Durante el Festival de la Ciencia 2020, ¡MIDAP tiene muchas actividades en las cuales participar! Entrevista a Juan Pablo Jiménez, Director de MIDAP A través de Radio Universidad de Chile, nuestro Director Juan Pablo Jiménez conversará sobre “Salud Mental tras la pandemia”. Público Objetivo: Toda la comunidad Horario: 23:00 A 24:00 PM Emisora: 102.5 FM (Santiago) o en https://emisora.cl/embed/universidad-chile/ Taller “Estrés y salud mental infantil: Mentalizar para cuidarnos” Nuestra subdirectora e investigadora asociada Marcia Olhaberry, presentará un material audiovisual que tiene como objetivo sensibilizar a cuidadores, educadores, niñas y niños sobre la importancia de la mentalización como herramienta para la regulación emocional y conductual en situaciones de estrés, destacando su rol protector para la salud mental. Público Objetivo: cuidadores, educadores, niñas y niños Horario: 17:00 A 18:00 PM Inscripción: https://forms.gle/irsX8dMBHojHSvqW9

Read more
News

Lanzamiento Video y Manual “Mentalizar”

Un grupo de investigadores dirigidos por nuestra Investigadora Asociada Marcia Olhaberry y con la participación del Investigador Joven de MIDAP Javier Morán presentan el proyecto “Mentalizar”, que consiste en un video animado acompañado de material complementario de libre distribución, para potenciar el uso de la mentalización para manejar el estrés. El objetivo del material producido en este proyecto es sensibilizar a cuidadores, educadores, niñas y niños sobre la importancia de la mentalización como herramienta para la regulación emocional y conductual en situaciones de estrés, destacando su rol protector para la salud mental. Este proyecto fue desarrollado en el contexto del Concurso “Salud Mental, como la ciencia nos cuida”, financiado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile con la cooperación del Instituto Milenio en Depresión y Personalidad, MIDAP. El concepto “mentalización” abordado en el proyecto, se refiere a “lo mental”, entendido como todos los estados psicológicos dinámicos que experimentamos los seres humanos tales como: emociones, pensamientos, creencias, intenciones, deseos. Dicho de manera sencilla, consiste en la capacidad de identificar y entender estos estados mentales en nosotros mismos e imaginar los estados mentales de otras personas, reconociendo que estos se influencian mutuamente. El proyecto “MENTALIZAR” incluye un video animado junto a un manual y cartillas psicoeducativas, desarrolladas como material complementario para la observación del video y su uso en modalidad de taller con niños y niñas. La animación nos presenta un día de clases de Javiera en modalidad on-line, desde su propia mirada, la de su papá, su mamá y su profesora. Ejemplifica cómo una situación cotidiana puede ser generadora de estrés tanto para las niñas y los niños, como para los adultos, así como el rol que cumple la “mentalización” como herramienta para hacer frente a este tipo de situaciones, e incluso prevenirlas. Hablar de estrés y mentalización no es casual, ya que en los últimos años han surgido numerosas investigaciones que han comenzado a evidenciar que el fortalecimiento de la mentalización desde la infancia, puede actuar como un factor protector de muchas dificultades a nivel psicológico e interpersonal tanto en la niñez, como en la adolescencia y la adultez. Puedes descargar el manual en el siguiente link. Además, el video se incluye en la sección inferior de esta nota, tanto en su versión completa como separado en escenas para el trabajo con las cartillas del manual.

Read more
News

Seminario “Prácticas conversivas y reparativas con personas LGBTI+”

Invitamos a toda la comunidad al Seminario virtual “Prácticas conversivas y reparativas con personas LGBTI+, Derechos Humanos y proceso constituyente” a realizarse el 4 de noviembre del 2020 a las 11:30, organizado por el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad Diego Portales. Expondrán: Claudio Martínez , PhD., Psicólogo, Investigador Asociado de MIDAP y Director del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEEPS). Profesor Titular Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales. Jaime Barrientos , PhD., Psicólogo, Profesor Asociado, Escuela de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Constanza Valdés , Licenciada en Derecho UDP, asesora parlamentaria y de agrupaciones LGBT +. Tomás Ojeda , Psicólogo, London School of Economics and Political Science. En esta oportunidad, también se realizará una campaña de firmas de un Protocolo de Acuerdo (ProA) impulsado por el CEPPS, que busca comprometer a instituciones de formación académica, asociaciones profesionales, sociedades científicas, etc., que estén relacionadas con la salud mental, a emprender diversas acciones relacionadas con su quehacer que impidan el desarrollo o validación de las prácticas conversivas en Chile. [fusion_table] Cuándo 4 de noviembre del 2020 a las 11:30 Dónde Zoom Inscripciones Inscripción previa [/fusion_table] [fusion_button link=”https://es.surveymonkey.com/r/PXTFDHN” text_transform=”” title=”” target=”_self” link_attributes=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” border_width=”” size=”” stretch=”default” shape=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Inscríbete![/fusion_button]

Read more
News

Juan Pablo Jiménez en Puerto de Ideas Valparaíso 2020

¿Cómo afectan las crisis a nuestra subjetividad? ¿Qué le ocurre al mundo de las ideas, emociones y valores que de alguna manera compartimos? En relación a estas dudas, nuestro Director, Juan Pablo Jiménez, dará para Puerto de Ideas Valparaíso 2020 la charla “Apuntes desde el diván sobre un Chile incierto” el domingo 8 de noviembre a las 10:30 am. En dicho espacio, analizará el impacto combinado del estallido social comenzado en octubre pasado y de la pandemia en la salud mental, reflexionando acerca de las cifras de salud mental, que previas a las crisis eran alarmantes en Chile, igual que los indicadores de malestar social, cómo los sectores más vulnerables de la población son los más perjudicados ante la desigualdad, lo que explica sus altas tasas de depresión y adicción a las drogas. El Dr. Jiménez intentará rescatar las lecciones que esta compleja crisis deja sobre la posibilidad de soñar con una sociedad diferente. Entre el 4 y el 9 de noviembre Puerto de Ideas Valparaíso regresará este año con un imperdible festival digital gratuito. Celebrará su décimo aniversario reflexionando sobre los posibles mundos de mañana, junto a grandes escritores, pensadores, artistas, expertos y científicos de nuestro tiempo. El Instituto MIDAP está colaborando en esta ocasión como parte de las actividades de proyección al medio externo financiadas por el Programa Iniciativa Científica Milenio el año pasado. [fusion_table] Cuándo 08 de noviembre 10:30 am Dónde puertodeideas.cl Coste Gratuito [/fusion_table]  

Read more