News

PMTO: El método que ayudó a familias latinas en EEUU

Investigadora mostró en seminario MIDAP sistema de parentalidad en comunidades de inmigrantes, que no sólo aleja a jóvenes de las pandillas y drogas, sino que también ayuda a los padres a sanar sus propias heridas de infancia. 2 mayo 2018 Rocío Escobar es una psicóloga guatemalteca que hizo su Doctorado en la Michigan State University, EEUU. Allí no sólo avanzó un peldaño en su carrera académica, sino que además participó en una experiencia que -para un centenar de familias- significó un cambio sustancial en sus vidas, y que para muchas otras es una esperanza palpable. Se trata de un estudio para adaptar a la realidad cultural de las comunidades latinas una herramienta de crianza ya probada en familias de Estados Unidos. ¿El objetivo? Aprovechar las ventajas que ese sistema tiene para mejorar las relaciones entre padres e hijos y generar factores protectores de conductas no deseadas en esos niños y jóvenes, inmersos en un ambiente desfavorecido en lo social y económico. La investigación, realizada por un equipo de la Michigan State University, fue publicada en 2015 y debido a sus buenos resultados ha empezado a difundirse en otros países como México, Puerto Rico, Guatemala…y ahora Chile. MIDAP organizó hace unos días un seminario –dirigido a profesionales y estudiantes de la salud, la educación y el trabajo social- donde Rocío Escobar expuso los resultados y mostró cómo se aplica. El PMTO En la década de 1970 los psicólogos Marion Forgatch y Gerald Patterson (Oregon, EEUU) analizaron las interacciones familiares y notaron que ciertos comportamientos de los padres reforzaban de manera positiva la conducta de sus hijos: las palabras de aliento y cariño tenían un efecto distinto al de las órdenes y el castigo. Los investigadores hicieron estudios longitudinales basados en teorías sociales, del comportamiento y del apego, y aplicaron un plan de intervención en un grupo de familias socialmente vulnerables, mientras observaban lo que sucedía con un grupo de control. Luego de 9 años de seguimiento vieron que los niños, ya convertidos en adolescentes, habían tomado caminos diferentes: los del grupo-control habían caído en problemas con la ley, drogadicción y sexualidad precoz, cuatro veces más que los de las familias intervenidas. Ese fue el nacimiento del PMTO (Parenting Training Management, Oregon model), una verdadera escuela para padres que, a través de una serie de sesiones, les enseña habilidades para comunicarse con los hijos, reforzar lazos, resolver conflictos y generar un hogar protector. El método empezó a aplicarse en diversos lugares de Estados Unidos, e incluso Noruega lo instaló a nivel nacional en 1999. Sin embargo había un desafío: cómo usarlo en otro tipo de comunidades, con niños y jóvenes igualmente vulnerables. Fue entonces cuando un grupo de investigadores de la Michigan State University decidió adaptarlo para los inmigrantes latinos en la ciudad de Detroit, no sólo en el idioma sino también en las creencias, en los valores, en la cultura que esos padres traían de sus países de origen. Se trata de un elemento clave para que el método conserve su esencia y tenga sentido para las familias. “Se puso atención a quiénes entregaban el programa: que fuesen personas de la comunidad ya aceptados por los demás, que tuviesen respaldo y validez social, como dos psicólogas que venían haciendo labor en el barrio y dos trabajadores sociales de la parroquia local”, explicó Rocío Escobar, quien formó parte del equipo de trabajo. “Además los manuales tenían personajes que reflejaran étnicamente a los receptores, sus creencias, los giros del lenguaje. Y se buscó los desafíos puntuales de los inmigrantes. Por ejemplo, el hecho de criar hijos que estaban creciendo entre dos culturas”. El grupo de investigación diseñó el programa, reclutó a las familias y empezó la intervención: ocho sesiones de 90 minutos, con evaluaciones al inicio, al final, y a los seis meses (lea los resultados aquí). Trabajaron sólo con los padres, de manera que fueran los adultos quienes llevaran los contenidos y nuevas destrezas a sus hogares. “Eso los empoderó para ir llevando los cambios y darse cuenta que sí funcionaba, aunque al principio se sintiera como algo extraño o diferente a lo que ellos habían vivido en su propia infancia”, dice la psicóloga. De hecho, una de las características del programa es que pone a los padres en contacto con sus propias experiencias de infancia. “Muchos de ellos venían a su vez de familias y ambientes donde ellos habían vivido violencia, abuso emocional, abuso físico. Y ahora les tocaba aprender a tratar a sus hijos fuera de esos marcos. ‘A mí no me dijeron que me querían’, ‘a mí no me dieron esa atención que yo le estoy dando a mi hijo, pero yo quiero que él sea mejor que yo, que tenga mejores oportunidades’. Eso fue un desafío, pero también una transformación muy hermosa que vimos en los grupos, donde los padres pudieron ir sanando esas

Read more
News

‘Premio Dr. Tapia Villanueva’ para investigador senior de MIDAP

Dr. Guillermo de la Parra recibió reconocimiento instituido en honor al psiquiatra, investigador y artista fallecido en 2016.   13 abril 2018.   No solamente era un colega apreciado, un psicoterapeuta de renombre y un formador de equipos de trabajo, sino también un talentoso artista. El doctor Luis Tapia Villanueva reunió una serie de virtudes, que luego de su fallecimiento se ha querido honrar reconociendo justamente a quienes son como él. Y en la primera versión del Premio que lleva su nombre, la Universidad del Desarrollo –donde él se desempeñaba- eligió nada menos que a uno de sus más cercanos amigos, el psiquiatra Guillermo de la Parra, académico de la Pontificia U. Católica de Chile e investigador senior de MIDAP. En un acto efectuado el pasado 28 de marzo, el Dr. De la Parra recibió la distinción, por integrar armónicamente la academia, la investigación y la sólida práctica clínica junto con el cultivo del arte, como dicen las bases de postulación. “Quién mejor que Guillermo de la Parra para dar continuidad al espíritu materializado en este premio”, explicó la Directora de MIDAP, Mariane Krause, encargada del discurso de honor. “Guillermo, quien fue amigo de Lucho, fue su compañero en desafíos tanto académicos como artísticos, su ‘yunta’, ese ‘compadre’ con quien compartir la dosis de sana locura que va de la mano con la creatividad, su cómplice para bromas, disfraces y payas. Ambos actuaron como dupla de animadores de tantos eventos científicos y profesionales que serán inolvidables para todos nosotros”. Al enterarse de la premiación, el Dr. De la Parra dijo que “cuando conocí a Lucho encontré a mi compañero de juegos. Siempre tenía en él a la persona que iba a hacer locuras conmigo. Inauguramos muchos congresos vestidos con traje de huaso, nos gustaba estar siempre jugando y creando cosas. La primera vez que lo vi yo me dije ‘quiero que él sea mi amigo’”. El Dr. De la Parra tiene una larga trayectoria profesional y académica. En la década de los 90 impulsó la investigación en psicoterapia en Chile, ayudó a instalar en el país el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado, fundó el Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research -incluso fue elegido su presidente mundial- y dio vida a los ahora tradicionales Congresos de Reñaca. Todo eso, a la vez que tocaba el acordeón, el saxofón, y cultivaba (sigue haciéndolo…) el baile, el canto y las payas. Notable sucesor, entonces, del recordado doctor Luis Tapia Villanueva.

Read more
News

Manfred Cierpka: un homenaje al “padre” de MIDAP

Para el próximo martes 22 de mayo fue postergado el acto en recuerdo del investigador alemán que ayudó a surgir nuestro Instituto y el Doctorado en Psicoterapia que dictan en conjunto la U. de Chile y la UC. 11 abril 2018. El viernes 13 de abril habría cumplido 68 años, pero en diciembre pasado Manfred Cierpka falleció debido a un cáncer. Terminó así la prolífica carrera de una de las figuras contemporáneas más importantes de la psiquiatría y la psicología mundiales, que aportó a Chile con sus investigaciones, pero además con su presencia, su influencia y su apoyo personal a los profesionales del país. “Mi colega Juan Pablo Jiménez y yo nos encontramos varias veces con Manfred a comienzos de los años 80 en Ulm, cuando hacíamos nuestras tesis de Doctorado en Medicina”, recuerda Guillermo de la Parra, Jefe de la Unidad de Psicoterapia de Adultos del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Pontificia U. Católica de Chile e investigador senior de MIDAP. “Pero fue en 2004 cuando él vino a Santiago a dar algunas conferencias acerca de OPD, y más importante aún, a entrenar en el sistema a un pequeño grupo de cinco colegas germanohablantes”. En 2005 el Dr. Cierpka viajó de nuevo a Chile, para dictar el naciente ‘Diplomado Internacional en Diagnóstico e Indicación en Psicoterapia, Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado’, que organizaron la UC y el Heidelberg Center, representante en Chile para América Latina de la Universidad de Heidelberg, Alemania. El programa académico se efectuó año tras año, incluso con versiones de e-learning, y casi siempre con la presencia del académico alemán, con lo cual el vínculo con profesionales chilenos se fortaleció. “Manfred está en el nacimiento no solamente de MIDAP y del Núcleo que era antes, sino que de toda la línea de investigación en depresión que hemos tenido en términos generales. Entonces en cierto sentido fue una suerte de padre internacional”, dice la directora de nuestro instituto, Mariane Krause. “Sin su figura probablemente no habría existido jamás el Doctorado en Psicoterapia que tenemos en conjunto la U. Católica y la U. de Chile, en colaboración con la U. de Heidelberg. Y como al Doctorado le dimos un énfasis en depresión, de manera natural eso nos motivó a crear el Núcleo Milenio específico en depresión, que luego se convirtió en Instituto. Y además nos hizo el puente con otros colegas en Alemania. Por eso, él es tan importante”. De hecho, Manfred Cierpka consolidó su colaboración con Chile y se convirtió en investigador senior de MIDAP, una responsabilidad que mantuvo hasta el día de su fallecimiento. Además de ser gestor del Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), él es reconocido mundialmente por sus investigaciones en Infancia Temprana, las relaciones madre-bebé, el fortalecimiento del apego y la prevención. “Por ejemplo, tenía una línea de investigación con guaguas problemáticas, que nacen con una alteración y se la pasan llorando, lo cual provoca un deterioro en la relación con sus padres. El hacía talleres –yo vi de hecho varias veces- con mamás de esas guaguas complicadas desde el inicio”, cuenta Mariane Krause. Más allá de su fructífera carrera como científico, quienes conocieron a Manfred Cierpka recuerdan su calidad humana y su generosidad profesional. “Él contribuyó significativamente con dos tesis de doctorado que dirigí y que se realizaron en cotutela con Heidelberg en temáticas de Primera Infancia”, explica María Pía Santelices, subdirectora de MIDAP. “En ambos estudios él facilitó el acceso a la implementación del estudio en Alemania, permitiendo investigación intercultural. Durante sus estadías en Chile, siempre estuvo dispuesto a discutir temas de investigación y a colaborar con su vasta experiencia en el área para enriquecer el intercambio de conocimiento entre Chile y Alemania”. Más allá del campo de la salud mental, los aportes que hizo Manfred Cierpka a nivel social –como los programas de prevención de violencia en los colegios o de apoyo a la primera infancia en familias vulnerables- le valieron el máximo reconocimiento de su país: la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, que se entrega a personas destacadas por sus logros en las áreas política, económica, cultural, intelectual o en el trabajo voluntario. Por todas esas razones, los miembros del Programa de Doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile y de nuestro Instituto Milenio han organizado un acto en su honor, que -luego de una postergación por fuerza mayor- se efectuará el próximo 22 de mayo a las 15 horas en el Auditorio de la Escuela de Psicología UC (Campus San Joaquín). Será una ocasión para recordar el legado científico y la generosidad profesional de “un personaje multifacético, amplio en el sentido de sus aportes académicos y una maravillosa persona”, como destaca la directora de MIDAP.

Read more
Courses and Workshops

Red latinoamericana de investigación: tarea para los estudiantes del Segundo Taller MIDAP

Más allá del aprendizaje individual, uno de los desafíos que planteó el reciente encuentro internacional para científicos jóvenes del continente, fue generar vínculos de colaboración entre sí. A una semana de concluido el Taller, los estudiantes comentan su experiencia. 02 abril 2018 Fueron diecinueve psicólogos y un terapeuta ocupacional de universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá, Venezuela y Chile. MIDAP los seleccionó a fines del año pasado, de acuerdo al perfil y avance de sus proyectos de investigación, y entre el 19 y el 23 de marzo ellos -dieciocho estudiantes de posgrado y dos investigadores posdoctorales- participaron en el Segundo Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad. Durante cinco días asistieron a conferencias y reuniones con un grupo de expertos de Europa y América para fortalecer sus conocimientos en Depresión y Personalidad, someter sus trabajos a análisis y avanzar así en sus incipientes carreras como científicos en esta área. Además, tuvieron la oportunidad de pasar por tres talleres específicos, donde los profesores compartieron con ellos sus amplias experiencias en temas de Desarrollo Profesional, Elaboración de Tesis y Publicaciones Científicas. Al finalizar la semana, los jóvenes coincidieron: es una vivencia que impulsará sus proyectos. Y más allá del enriquecimiento individual, el compromiso que adquirieron de aquí en adelante es formar una red de investigación latinoamericana para potenciar la generación de conocimiento nuevo sobre depresión y personalidad en el continente. Ya de vuelta en sus universidades de origen, cuatro de ellos compartieron sus impresiones. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Eduarda Barcellos, estudiante del Magíster en Psicología Clínica de la Universidad UNISINOS, Porto Alegre, Brasil “Haber participado en el Taller fue una experiencia muy enriquecedora. Las actividades están organizadas de manera tal que realmente ayudan a los alumnos a desarrollarse en la carrera como investigadores, y acercan a los profesores y estudiantes en un verdadero intercambio de experiencias. Fue increíble poder conocer a científicos y estudiantes de tantos lugares del mundo. Todos fueron gentiles en contribuir con sus ideas para perfeccionar mi proyecto de Magíster. Por cierto que salí con mucho aprendizaje. Todos los estudiantes también se mostraron empeñados en los intercambios y contribuciones. Estoy muy agradecida de MIDAP por todo lo que viví en el Taller”. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Elyna Gómez-Barris, estudiante del Programa de Doctorado U. de Chile/Pontificia U. Católica de Chile “Me pareció una excelente oportunidad para conocer sobre intereses de investigación en otros países de Latinoamérica y quedé con una muy buena impresión del nivel de los profesores extranjeros invitados. Para mí fue especialmente interesante conocer de primera fuente las discusiones relativas a un cambio de paradigma en los diagnósticos de personalidad. Destacaría además la calidad humana de los invitados extranjeros quienes, con mucha calidez y respeto, escucharon y aconsejaron en nuestros proyectos e inquietudes como alumnos de posgrado. Una buenísima oportunidad de desarrollo académico, muy recomendable para todo alumno de posgrado”. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Sayra Cardona, estudiante de Doctorado en Psicología Aplicada de la Universidad del Valle, (Guatemala) “Los comentarios y aportes recibidos a lo largo de la semana son relevantes para la profesión. Cada uno de ellos enriquecerá nuestros trabajos en beneficio de la rigurosidad científica y los aportes sociales que pueden dar nuestras investigaciones. Considero que cada uno de los talleres nos brindó herramientas específicas en nuestra formación profesional, elaboración de artículos y de tesis. Estoy segura que hemos integrado nuevos conocimientos que compartiremos con nuestros colegas, ya que cada uno de los tres talleres donde participamos tenía una perspectiva de formación integral que nos permitió crecer como personas y profesionales. Todo ello acompañado de una cálida y bien organizada semana de trabajo. Muchas gracias y seguimos en contacto con la red latinoamericana de investigación”. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Nicolás Genise, estudiante de Doctorado en Psicología de la Univ. de Flores, Argentina  “El evento MIDAP ha sido una experiencia potente y enriquecedora. La excelencia de los profesores internacionales y nacionales (chilenos), junto a la humildad y generosidad que los caracterizó a lo largo de toda la semana, generaron las condiciones necesarias para crear un espacio de trabajo y desarrollo óptimo. El concepto de ‘red latinoamericana para el estudio y desarrollo de la psicología’, compartido a lo largo de toda la semana, será una de las claves para la realidad de nuestro continente en este siglo XXI. La experiencia MIDAP será sin duda inolvidable”.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
Courses and Workshops

Exitoso Taller Latinoamericano para investigadores jóvenes en MIDAP

Veinte profesionales de 7 países se reunieron durante una semana en Santiago con expertos de Alemania, Suiza, Estados Unidos, Israel, Colombia y Chile, para profundizar conocimientos sobre Depresión y Personalidad, y recibir retroalimentación para sus proyectos en marcha. 26 marzo 2018 Es la segunda vez que MIDAP organiza un taller como éste, y luego de cinco intensos días de actividades la conclusión es unánime: se trata de una experiencia muy valiosa y enriquecedora, no sólo para los estudiantes que asisten, sino también para los profesores. Tanto así que incluso dos de los expertos extranjeros quieren replicarlo en Suiza. El Segundo Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad tuvo como objetivo incentivar y apoyar a los profesionales que están iniciando una carrera científica en este campo. Para eso, MIDAP trajo al país a 8 especialistas extranjeros, invitó a 12 expertos chilenos, y seleccionó a un grupo de jóvenes que actualmente cursan estudios de posgrado o están desarrollando investigaciones posdoctorales en alguna universidad de Latinoamérica.  Se trata de diecinueve psicólogos y un terapeuta ocupacional, provenientes de Guatemala, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, más una psicóloga de Irán adscrita a MIDAP. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Mediante conferencias magistrales y exposiciones puntuales acerca de los trabajos científicos que están haciéndose en Chile y en otros países, los jóvenes investigadores pudieron tener una visión amplia sobre los orígenes, desarrollo, tratamiento y prevención de estas psicopatologías. Conocieron desde la influencia de la genética y el medioambiente, hasta los últimos descubrimientos con imagenología de vanguardia para determinar cómo funcionan ciertas áreas cerebrales en pacientes con determinados trastornos. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El Taller incluyó sesiones para que los jóvenes científicos expusieran sus investigaciones y recibieran retroalimentación de parte de los profesores y demás estudiantes. También hubo talleres específicos para que los expertos relataran su experiencia en áreas como Publicaciones Científicas,  Desarrollo de Carrera y Elaboración de Tesis. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Los invitados extranjeros fueron el dr. John Clarkin, profesor de Psicología en Psiquiatría de la Escuela de Medicina Weill-Cornell de EEUU; la dra. Sabine Herpertz, directora de Psiquiatría del Centro de Medicina Psicosocial de la Universidad de Heidelberg, Alemania; la investigadora Susanne Schlüter-Müller, y Klaus Schmeck, director del Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Basilea, Suiza (ambos investigadores adjuntos de MIDAP); Gary Diamond, Director del Laboratorio de Investigación en Psicoterapia de la Universidad Ben-Gurion, Israel; Fernanda Serralta, directora del Laboratorio de Investigación de la Universidad UNISINOS, Brasil; y los psicólogos Juan Carlos Jaramillo y Daniel Espinosa, investigadores de la Universidad CES de Medellín, Colombia. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Una parte importante del Segundo Taller Latinoamericano de MIDAP fue un Seminario Internacional que se organizó como actividad de extensión para el resto de la comunidad profesional ligada a la salud mental. El encuentro se efectuó en la Casa Central UC el jueves 22 de marzo, y abordó el tema “Trastorno de Personalidad Límite: ¿qué hemos aprendido acerca de sus mecanismos y acerca de las estrategias de tratamiento efectivo?” Los doctores John Clarkin (EEUU) y Sabine Herpertz (Alemania) expusieron sus experiencias como investigadores en el tema y luego tuvieron un conversatorio con la dra. Candice Fischer y el dr. Alex Behn, ambos de MIDAP y de la Pontificia U. Católica de Chile. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El Segundo Taller Latinoamericano se clausuró con la intención de todos sus participantes de formar una red de colaboración entre sí para avanzar en sus investigaciones y potenciar sus carreras como investigadores en Depresión y Personalidad.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
Courses and Workshops

Salud Mental y Primera Infancia: ¿dónde, cómo y en quiénes intervenir?

08 marzo 2018 Es sabido que los primeros años de vida de una persona son vitales para su desarrollo físico, mental y emocional. La ciencia, sin embargo, está aportando conocimiento nuevo y más preciso: hay segmentos de la población, tipos de intervenciones y estrategias demostradas para mejorar el bienestar no sólo en los niños sino también en sus cuidadores. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) junto con el Programa Primera Infancia de la Escuela de Psicología UC han organizado para el próximo miércoles 18 de abril un Seminario-Taller en Santiago, en el cual van a participar dos connotados investigadores internacionales: Nicolás Lorenzini del Anna Freud Center del Reino Unido, y Ana Rocío Escobar Chew de Michigan State University, EE.UU. Junto con ellos estará la investigadora de primera infancia de MIDAP, María Pía Santelices. El Seminario contará con presentaciones, una mesa redonda y talleres, en los cuales se presentará un diálogo entre investigación e intervenciones clínicas en infancia, en torno a experiencias y reflexiones acerca de lo que actualmente se está realizando en país y en el mundo. La actividad está dirigida a psicólogos, educadores y otros profesionales que se dedican o están interesados en salud mental y primera infancia. EXPOSICIONES En la primera parte del encuentro, los tres expertos dictarán charlas específicas sobre sus trabajos científicos. Ana Rocío Escobar es psicóloga, Ph.D. Michigan State University (MSU), EE.UU., terapeuta familiar y de pareja, y se ha enfocado en investigar la adaptación cultural de intervenciones preventivas basadas en evidencia en MSU. Ha publicado en revistas científicas temas de investigación comunitaria, prácticas de crianza infantil, violencia doméstica, y relaciones de pareja, entre otros. Actualmente reside en Guatemala, donde trabaja en protección social a través de un proyecto comunitario llamado ‘Futuro Vivo’, que sirve a familias marginalizadas. Ahí está desarrollando una línea de investigación sobre adaptación cultural para esta población de una escuela para padres y madres. ‘Intervenciones en prácticas de crianza infantil ¿qué dice la evidencia?’ Se revisarán los modelos actuales de prácticas de crianza infantil y se presentarán los resultados de una investigación basada en pruebas controladas aleatorizadas (RCT) del Instituto Nacional de Salud Mental (NIHM) de EE.UU. enfocada en comprobar empíricamente la eficacia de dos intervenciones en prácticas de crianza infantil adaptadas culturalmente para padres y madres latinos (as) inmigrantes.   Nicolás Lorenzini es psicólogo clínico, MSc en Estudios Psicoanalíticos, Ph.D. en Psicología e investigador del University College London (UCL) y del Anna Freud National Centre for Children and Families (Reino Unido) que encabeza el connotado investigador Peter Fonagy. Trabaja además como coordinador del proyecto conjunto University College London /Operation ASHA (India) para el estudio de la influencia de los trastornos depresivos en la cura de la tuberculosis. ‘Primera Infancia: ¿por qué intervenir? El valor estratégico de la intervención en los primeros años de vida’ Cada día, nuevos y más sofisticados diseños de investigación nos muestran que problemas de apego y salud mental durante etapas precoces de la vida no sólo están relacionados con un empeoramiento de la salud mental en etapas posteriores, sino que implican un incremento de la carga social por sobreutilización de recursos en sistemas de salud mental, educacional y judicial, entre otros. Intervenir precozmente supera con creces el bienestar individual. Sin embargo hay investigaciones que predicen segmentos de la población donde intervenir precozmente tiene los resultados más fructíferos.   María Pía Santelices es psicóloga, Magister y Ph.D. en Psicología y Psicopatología Clínica de la Université Lyon 2 (Francia), Directora del Programa Primera Infancia UC y Subdirectora de MIDAP. Se ha dedicado a investigar temáticas de primera infancia tales como apego, parentalidad, desarrollo infantil e incidencia de los cuidadores familiares y no familiares. Dentro de este ámbito, ha liderado proyectos FONDECYT y ha publicado numerosos artículos científicos. También ha participado en la creación y validación de instrumentos, ha liderado el diseño de intervenciones para cuidadores principales de infantes y ha participado en investigaciones multiculturales comparando variables infantiles y sus cuidadores en distintos países. ‘Estrategias de intervención eficaces en primera infancia: aportes de la investigación’ Se presentará una síntesis de estudios chilenos llevados a cabo en el Programa de Primera Infancia UC que abordan intervenciones eficaces en primera infancia y se profundizará en estrategias psicoeducativas y clínicas que promueven respuesta sensible y mentalización en cuidadores, apego y desarrollo socio-emocional en niños/as pequeños/as. TALLERES En la segunda parte de la actividad, los asistentes se dividirán en dos grupos para trabajar con uno de los especialistas extranjeros en modalidad Taller, según su línea de interés personal. Taller 1: Ana Rocío Escobar “Herramientas psicoterapéuticas y psicoeducativas para prevenir el riesgo infantil basadas en el PMTO (Parenting Management Training, the Oregon Model)” El taller abordará dinámicamente herramientas puntuales para clínicos/as y profesionales que trabajan con padres y madres de niños/as entre 4 y 11 años, para apoyar el desarrollo de conductas proactivas en sus hijos/as;

Read more
News

Invitan a presentar trabajos en Congreso de Psicoterapia 2018

Hasta el 30 de abril hay plazo para presentar a postulación los trabajos científicos para el Congreso de Psicoterapia de agosto próximo en Reñaca. MIDAP quiere colaborar con los organizadores promoviendo aquí la información para los interesados en participar con alguna ponencia, poster, panel o incluso un taller.

Read more
News

“Voy a sentir como misión cumplida cuando tengamos el Ministerio de Ciencia y Tecnología”

Mariane Krause, directora de MIDAP, fue nombrada miembro del Consejo de Conicyt. Labor principal es cómo integrar la estructura institucional de la ciencia a la realidad que habrá con el nuevo ministerio. La invitación a participar le llegó a principios de 2017, y luego de los trámites de rigor en el Ministerio de Educación –bajo cuyo alero funciona la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica- en octubre se concretó el nombramiento: Mariane Krause Jacob se integró al consejo de la institución encargada de planificar y fomentar la ciencia y la tecnología en el país. La psicóloga, Doctora en Psicología, investigadora, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presidenta electa de la Society for Psychotherapy Research y directora de MIDAP, pasó así a formar parte de este grupo conformado por expertos en economía de la educación, tecnología de la información y comunicaciones, fisiología, genómica, antropología y astronomía, más dos representantes de los ministerios de Educación y de Desarrollo Social. El Consejo de Conicyt –que preside el astrónomo Mario Hamuy- tiene la misión de dar las grandes directrices sobre políticas científicas y asesorar al gobierno de turno. Y en un plano más interno, debe establecer bases para concursos públicos de financiamiento de proyectos y revisar, por ejemplo, las evaluaciones internacionales que se hacen de algunos centros de investigación dependientes de Conicyt. Según Mariane Krause, su nombramiento por parte de la Presidenta de la República respondió a una serie de factores. Primero, a su condición de científica y directora de un centro de investigación, lo que le da un conocimiento cercano del medio y de las “necesidades del usuario” de Conicyt. Pero además, por su trabajo previo en la Comisión Ciencia para el Desarrollo de Chile, que asesoró a la presidenta Bachelet. “En lo personal es una maravilla poder darle continuidad al trabajo que comencé en 2015”, confiesa nuestra directora. “Ahí nuestra misión era diseñar el nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología. Para eso revisamos un montón de cosas, ejemplos de otros países, un trabajo largo que terminó cuando le entregamos a la Presidenta nuestro informe final”. El proyecto de creación del ministerio fue presentado al Congreso, donde ha estado discutiéndose hasta la fecha. Ya fue aprobado por el Senado y debe continuar ahora en segundo trámite en la Cámara de Diputados. “Yo voy a sentir como misión cumplida cuando tengamos el ministerio. Y sería súper penoso que el ministerio no saliera”, dice la nueva consejera de Conicyt.

Read more