texto alternativo
News

MIDAP en Festival WOMAD: no sólo de música se vive…

18 feb 2018 Fue un fin de semana caluroso, pero quienes decidieron ir a la Plaza de la Paz, en Santiago, no salieron defraudados. Hubo música y danzas del mundo –que es la filosofía del festival WOMAD- pero además gastronomía de diversos países, talleres de percusión, baile, terapias alternativas, un carnaval callejero…y ciencia. Gracias a una invitación de los organizadores de este encuentro cultural que ya se instaló en Chile , cuatro instituciones Milenio –de Astrofísica, Formación de Planetas,  Inmunología y de Investigación en Depresión y Personalidad- estuvieron también presentes en el recinto para dar a conocer sus actividades al público, y especialmente a las familias. Dos de los investigadores de MIDAP, Francisco Ojeda y Álvaro Jiménez, exhibieron videos y repartieron material correspondiente al programa ‘Cuida tu Ánimo’, una iniciativa de extensión educativa que desde hace unos años recorre regularmente ferias científicas, encuentros comunitarios y colegios de Chile. En estos últimos se hace énfasis en depresión juvenil y prevención de suicidio adolescente. El propósito de fondo es sensibilizar a las personas para que presten atención a los factores que perturban el buen ánimo, aprendan algunas estrategias para enfrentar los temores y problemas, sepan cuándo hay que pedir ayuda profesional y, sobre todo, que reconozcan la importancia de cuidar la salud mental basada en evidencias y no en mitos o creencias sin fundamento. De este modo, MIDAP aprovechó la ocasión para difundir estos temas que son parte esencial de su labor de investigación científica, pero también de colaboración con la comunidad.

Read more
News

Midap estará en Festival WOMAD Chile

15 feb 2018 Este domingo 18 de febrero, el equipo del programa “Cuida tu ánimo” del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) va a compartir con los asistentes al festival de música y danza WOMAD información para promover el bienestar emocional e intervenir tempranamente frente ante posibles problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. Se trata de una actividad de extensión de nuestro instituto, que desde hace un tiempo viene ofreciendo esta experiencia de contacto con la comunidad para entregar datos, mostrar videos y enseñar algunas estrategias para regular emociones e identificar algunos errores de pensamiento que tendemos a cometer cuando el ánimo comienza a decaer. El psicólogo e investigador de MIDAP, Álvaro Jiménez, estará a cargo del stand de MIDAP, que se presentará en conjunto con otros tres institutos Milenio (Astrofísica, Formación de Planetas e Inmunología) invitados a participar en las actividades complementarias al festival mismo. “Queremos sensibilizar a las personas respecto a la importancia de pedir ayuda frente a problemas de salud mental y derribar algunos mitos que circulan en nuestra cultura popular acerca de los trastornos mentales”, explica el profesional. “Mediante material audiovisual y educativo, el equipo del Instituto MIDAP estará disponible para responder las inquietudes y preguntas de los asistentes acerca de cómo cuidar la salud mental e implementar medidas preventivas en la vida cotidiana”, dice Álvaro Jiménez. El stand de MIDAP estará abierto al público entre las 13 y las 18 horas del domingo 18 de febrero, en el recinto del Festival WOMAD, en la plazoleta de La Paz, frente al Cementerio General de Santiago. Vea aquí la programación.

Read more
News

Epigenética y depresión: hacia terapias individuales más eficaces

Científicos liderados por investigador MIDAP mostraron avances de estudio en universitarios chilenos para ver si tienen sensibilidad genética a factores ambientales que gatillen esta psicopatología. 29 enero 2018 Se llama Proyecto FONDECYT 1150166, lleva tres años en marcha y -como parte de su compromiso institucional- organizó este mes un simposio para difundir a la comunidad sus resultados iniciales. La investigación científica busca analizar la interacción entre genes y cultura en la sintomatología depresiva y el bienestar subjetivo en Chile. “No toda la gente se deprime: hay algunos que se deprimen y otros que no. Por lo tanto, hay otros factores que también interactúan”, explica el dr. Juan Pablo Jiménez, psiquiatra, profesor de la U. de Chile e investigador de MIDAP. “Hay factores psicológicos, de personalidad, de trauma temprano, de trauma reciente, nivel socioeconómico, una serie de otros factores. Y nosotros estamos estudiando esos factores, pero relacionándolos también con lo que se ha descubierto en los últimos diez años, que es que hay una vulnerabilidad genética y hay una cierta estructura genética que es más sensible al ambiente”. El equipo multidisciplinario que lidera el dr. Jiménez –con profesionales de psiquiatría, psicología, genética y matemática avanzada- diseñó un estudio sobre una muestra de 700 estudiantes de ambos sexos, la mitad de Temuco y el resto de Santiago, pertenecientes a dos universidades. Este grupo de la población es especialmente interesante porque permite examinar diversos aspectos que influyen en la depresión. Son jóvenes que están en una etapa de transición hacia la vida adulta: su desarrollo biológico está completándose, su vida sexual y afectiva ha comenzado, y se enfrentan al hito trascendental de conseguir la autonomía personal. Además, la entrada a la universidad los desafía a un estilo de aprendizaje distinto. También tienen sobrecarga horaria, cambios en el ciclo sueño/vigilia, y varios dejaron su hogar y su ciudad para ir a estudiar a otra parte. Eso sin considerar que, para una buena parte de ellos, entrar a la universidad aumenta las expectativas familiares. “Entonces estamos frente a un caldo de cultivo para que emerja una serie de trastornos mentales, y dentro de ellos la depresión”, planteó el psicólogo José Luis Rossi, integrante del equipo. “Si bien son elementos psicosociales, no son meramente elementos conductuales o relacionales, sino que van a impactar en las representaciones internas del sujeto, en la subjetividad, y comienza a haber una estrecha relación entre la respuesta de estrés y la vulnerabilidad al desarrollo de sintomatología depresiva”, explicó el profesional. Cuando el ambiente modifica la genética La psicóloga holandesa Linda Booij estudia epigenética desde hace diez años, y fue invitada a este simposio para dar a conocer sus hallazgos. Ella trabaja en la Concordia University de Montreal, Canadá, y se ha especializado en el impacto del ambiente temprano en el desarrollo del cerebro en los niños, y cómo eso potencialmente puede conducir a un mayor riesgo de una enfermedad mental. Ella explicó que -más allá de los cambios que el estilo de vida, de alimentación o el envejecimiento provocan naturalmente en nuestra genética- variaciones extremas de experiencias adversas -por ejemplo, traumas en la niñez temprana- pueden potencialmente tener efectos de más largo plazo en el epigenoma (las modificaciones que sufre el genoma de una persona por acción de sustancias externas a lo largo de la vida). En una de sus investigaciones el equipo canadiense estudió muestras de hermanos gemelos. “Los gemelos genéticamente idénticos son lo mismo en términos de su genotipo, pero lo que encontramos es que se diferencian en cuanto a sus epigenéticas: tienen el mismo genotipo pero igual se diferencian en la manera como en realidad sus genes se expresan. Han vivido juntos, pero aun así sus experiencias son individuales: talvez en sus vidas escolares, o en la manera como sus padres los trataban, etc. O sea, igual tienen diferencias”, afirmó la científica.   [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el simposio Linda Booij también presentó estudios sobre el impacto de la epigenética en la aparición de problemas de salud mental, en específico depresión clínicamente diagnosticada. “En un trabajo encontramos que los estudios de procesos epigenéticos llevados a cabo en esas personas deprimidas están vinculados con la manera en que sus cerebros funcionan, especialmente regiones involucradas con la forma como el cerebro procesa información emocional, el circuito frontolímbico”, explicó la experta holandesa. Hacia una aplicación terapéutica El proyecto Fondecyt consiste en examinar las condiciones ambientales y culturales en las cuales se desenvuelven los jóvenes, y paralelamente hacerles un análisis genético a partir de una muestra de sangre, para determinar si poseen o no ciertos marcadores que han mostrado vínculos con la depresión. Este trabajo de laboratorio empezó a hacerse ya en EEUU y en marzo recibirán los resultados. “Vamos a tener

Read more
News

Capacitación en temas de suicidio adolescente para U. de Chile

18 enero 2018 Exitosamente se desarrolló el Seminario-Taller ‘Cuando la Vida Pesa – Suicidios en Adolescentes’, dirigido a más de 30 profesionales y técnicos del área de trabajo social de las distintas facultades e institutos de la Universidad de Chile. La actividad fue organizada por la Unidad de Psicología de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de esa casa de estudios. Participaron como expositores y facilitadores del taller la psiquiatra infantil y del adolescente, Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP y Profesora Asociada de CEMERA, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y el psicólogo Álvaro Jiménez, Investigador Posdoctoral y Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. La actividad fue bien valorada por los asistentes, quienes destacaron la oportunidad de compartir sus experiencias y adquirir nuevos conocimientos y competencias.  

Read more
News

Seminario para terapeutas de minorías sexuales y de género

26 enero 2018   El próximo martes 20 de marzo se efectuará en Santiago un Seminario Internacional, titulado ‘Hacia una Psicoterapia Culturalmente Competente con Personas LGBTI’, con participación del investigador israelí Gary Diamond. El invitado dictará la conferencia ‘Terapia Focalizada en la Relación, para minorías sexuales y de género y sus padres‘ (con traducción simultánea). En la jornada se presentará además una Guía para el Trabajo Clínico y Psicoterapéutico con la Diversidad Sexual y de Género. La actividad se desarrollará en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (Vergara 324, Santiago Centro). La entrada es liberada, pero debido a los cupos limitados se requiere inscripción previa. Escriba a seminario.saludmental@mail.udp.cl

Read more
News

Salud mental: la especial vulnerabilidad de los niños migrantes

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text] Investigadora en formación de MIDAP presentó su experiencia con familias haitianas en Chile durante congreso internacional en México 15 enero 2018 La angustia de los refugiados sirios, las penurias de los inmigrantes africanos que tratan de llegar a Europa, o la huida de millares de musulmanes debido a la violencia budista en Myanmar (antigua Birmania), son los ejemplos más dramáticos del fenómeno de la migración, que últimamente se han visto en la prensa y en los debates sociales y políticos. Sin embargo, la llegada de extranjeros que huyen de la pobreza o de la violencia está mostrando también sus efectos en otras zonas del mundo, no sólo a nivel de las comunidades adonde llegan, sino dentro de las propias familias inmigrantes. Y Chile no es la excepción. La psicóloga Ana María Gallardo, estudiante del Doctorado en Psicoterapia de la Pontificia U. Católica de Chile, está trabajando su tesis justamente en ese tema, y con el apoyo de MIDAP participó en el Congreso Internacional de Salud y Migración que se efectuó la semana pasada en México (vea aquí y acá). Ella fue una de las tres investigadoras chilenas presentes, y le tocó exponer en una mesa redonda acerca de Salud Mental. Ahí relató su experiencia en terapias con familias haitianas en Santiago. “Hablé brevemente del contexto migratorio chileno y profundicé en las desigualdades sociales a las que se exponen las familias migrantes, sobre todo los niños. Relevar, en el fondo, la noción de pobreza multidimensional que se observa, donde las familias no acceden a ciertos servicios, tienen menos apoyo social, mayor hacinamiento y mayor percepción de prejuicios. Lo que quise enfocar ahí es que los adultos no pueden ejercer su parentalidad en las mismas condiciones (que los papás chilenos) porque tienen más carencias y vulnerabilidades”, explica la profesional. El tema es de extrema importancia porque desde el año 2000 el movimiento migratorio en el mundo ha crecido en más de 40%. En la actualidad hay casi 250 millones de personas buscando un hogar en otro país. Y Chile es un ejemplo claro de esta situación, con la llegada masiva de familias no sólo desde Perú y Colombia, sino también desde Venezuela y Haití. Y pese a que en general los padres migrantes son personas que muestran fortaleza a la hora de abandonar sus países para darles un mejor futuro a sus hijos, la adaptación al nuevo lugar tiene un alto costo. “Es un gran desafío en términos de salud mental”, dice la psicóloga, “porque es una población que se expone a situaciones de riesgo, de vulneración de derechos, depresión. Y sobre todo, la percepción de anomia que hay en los niños, la sensación de no sentirse parte de ningún país, ni del de origen –que tuvieron que abandonar- ni del país receptor, que en la mayoría de los casos no son muy integradores con los niños…Lo que quise destacar en mi ponencia es que –cuando hablamos de protección de los Derechos del Niño- es esencial que entreguemos herramientas a los padres para que ellos puedan ejercer una parentalidad protectora y nutritiva desde el punto de vista emocional”. Y una de las alternativas –que es justamente el enfoque de la tesis de Ana María Gallardo-  es el valor de rescatar la cultura del país de origen para la psicoterapia en estas personas. “Como psicóloga lo primero que yo tengo que hacer es que tú, como padre o madre, logres entregar todas tus herramientas culturales para ejercer la parentalidad: los ritos, las tradiciones, la música, todo lo que a ti te hace un padre, y entregar eso…No puedo evaluar la parentalidad con mis moldes culturales, sino que tengo que respetar también la cultura de esos padres. Si no, se genera mucho estereotipo, y tenemos resultados nefastos cuando hacemos juicio y prejuicio hacia la parentalidad de los otros”. En este congreso internacional se presentaron experiencias de terapeutas e investigadores de diversos países, en especial aquellos que están lidiando más fuertemente con el tema de los refugiados, como México, Italia y Turquía. “Lo que más me llamó la atención del congreso es que se hizo un llamado al mundo académico en pos de potenciar las investigaciones que generen más información y que se elaboren nuevos discursos que protejan los derechos de las personas migrantes. De verdad que con eso llego mucho más motivada para realizar mi investigación y proyecto de tesis”, concluyó la psicóloga chilena.[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
News

Postulaciones abiertas a Diplomados 2018

Con el objetivo de contribuir a la formación y perfeccionamiento de profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental en Chile, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) se encuentra colaborando en la ejecución de diversos Diplomados dictados por la Escuela de Psicología y la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. DIPLOMADO EN INTERVENCIONES EN DEPRESIÓN Y OTROS TRASTORNOS DEL ÁNIMO: CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN El Diplomado buscar entregar formación en Depresión y otros trastornos del ánimo integrando teoría y práctica, Incluyendo su conceptualización, evaluación e intervenciones clínicas y psicoterapéuticas. Este programa sostiene una comprensión multidimensional de la depresión, como de otros problemas de la salud mental en el espectro de los trastornos del ánimo, en interacción con la personalidad. Más información: goo.gl/dTzb3Y       DIPLOMADO EN DIAGNÓSTICO, INDICACIÓN Y ESTRATEGIAS EN PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA – SEMI PRESENCIAL En este programa los alumnos aprenderán a usar el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) para focalizar, indicar y decidir estrategias terapéuticas. El OPD-2 es un protocolo de diagnóstico dinámico, desarrollado en Alemania en la década de los noventa y utilizado hoy por más de cuatro mil psicoterapeutas de diferentes orientaciones teóricas.  Más información: goo.gl/3W1sCb       DIPLOMADO EN MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA El presente Diplomado, tiene como objetivo introducir el concepto y la práctica de mindfulness para mejorar el bienestar y particularmente la efectividad del psicoterapeuta en la relación inmediata y emocional con sus pacientes. Por otra parte, busca transmitir varias aplicaciones terapéuticas de mindfulness en cuadros específicos tanto psicológicos como psiquiátricos. Dirigido a terapeutas, psicólogos, psiquiatras, y otros profesionales de salud mental interesados en el tema, el presente diplomado tiene también como objetivo entregar una práctica de mindfulness para los terapeutas asistentes, ampliando sus capacidades de comprensión de sí mismos y de sus pacientes. Más información: goo.gl/VWhFDt       DIPLOMADO EN PSICOTERAPIA DE PAREJA DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO RELACIONAL El programa entrega nociones teóricas y prácticas de las principales escuelas en terapia de pareja. Enfatiza la integración de la Teoría del Apego, Sistémica y humanista, en la lectura relacional y el desarrollo de habilidades propias de la terapia de pareja, que los participantes deben aplican en la atención de casos, para lo cual serán sistemáticamente supervisados. Las estrategias específicas de abordaje psicoterapéutico y de evaluación de sus resultados, está fundamentado en investigaciones sobre procesos y resultados en terapia de pareja, que promueven el éxito de las intervenciones. Más información: goo.gl/rj1d1Q          DIPLOMADO EN TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: TEORÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Este diplomado tiene como objetivo introducir los distintos trastornos de personalidad desde una mirada teórica, comprender cómo éstos se diagnostican y evalúan en la práctica clínica; revisar los tratamientos que hoy en día se consideran las psicoterapias de elección para dichos trastornos; y finalmente debatir sobre algunas líneas de investigación acerca de los resultados terapéuticos con dichos pacientes Más información en: goo.gl/J78UJv       DIPLOMADO INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL Este programa de formación de post-grado busca que clínicos que no se dedican a la investigación en psicoterapia, o la miran con recelo o con temor, se acerquen a ella al ofrecerles herramientas para el consumo crítico de la producción científica en este campo, y a su vez, una lógica de sistematización del conocimiento que puedan aplicar a su propia experiencia. Además, busca proveer a los estudiantes de herramientas conceptuales y de análisis de la producción de conocimiento proveniente de la investigación en psicoterapia para su transferencia a la práctica clínica, y brindarles competencias para pensar, diseñar y, eventualmente, implementar estudios o sistematizaciones de su práctica profesional. Más información: goo.gl/syS9sz                  

Read more
News

El aporte de las TICs en salud mental fue el tema principal de exitoso seminario organizado por MIDAP

Investigadores de diversas especialidades y de distintos lugares del mundo se dieron cita en esta actividad donde expusieron sus trabajos y experiencias relacionadas al uso de tecnologías de la información y la comunicación en psicología y psiquiatría. Todos ellos coincidieron en la necesidad de continuar  investigando la efectividad de las intervenciones para que puedan ser incorporadas en el sistema de salud. Las tecnologías son parte del cotidiano y están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida diaria. La salud mental no es la excepción y, por lo mismo, MIDAP organizó un seminario internacional que buscó responder de qué manera las tecnologías pueden contribuir al desarrollo de las intervenciones en salud mental. Fue así que investigadores provenientes de México, Colombia, Alemania y Estados Unidos se dieron cita en la Casa Central de la Universidad de Chile para compartir sus experiencias en el estudio de TICs y transmitir los aprendizajes que han obtenido trabajando en esta materia. En un salón a capacidad completa, los expositores señalaron que las tecnologías pueden contribuir de gran manera a la creación de intervenciones exitosas dada algunas de sus principales características: permiten derribar barreras de distancia, tiempo, uso de recursos y acortan las brechas de acceso a una atención oportuna. En la actualidad hay un alto interés por desarrollar nuevas aplicaciones, sin embargo, los profesionales participantes coincidieron en la necesidad de realizar más estudios que puedan comprobar el nivel de efectividad de las intervenciones diseñadas, por lo que aún queda mucho por aprender. Si bien en los últimos años han existido avances en la investigación de TICs en salud mental, aún existen barreras que impiden su expansión y la posibilidad de profundizar en su estudio. Algunas de éstas tienen que ver, en el caso de Chile, con el escaso tiempo de los profesionales de la salud mental para participar en los estudios que se desarrollan, la alta rotación de ellos en los centros asistenciales y su resistencia al uso de tecnologías. Al respecto, Graciela Rojas, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Investigadora Asociada de MIDAP y una de las expositoras del seminario, señaló que “hay una cierta resistencia de los mismos profesionales a usar las tecnologías, porque perciben que les va a demandar más tiempo hacer uso de ellas con los pacientes”. Entre los desafíos mencionados por la Doctora Rojas, está el del financiamiento, ya que la investigación y puesta en marcha de estas intervenciones requiere de una importante inversión inicial y luego, se necesitan recursos para su mantención. “Para nosotros es de gran relevancia seguir investigando en el área y realizar estudios de implementación donde uno pueda ver en la vida real cómo se pueden llevar a cabo. Asimismo, es necesario que exista un compromiso por parte de las autoridades para incorporar las tecnologías como un servicio de salud mental”, indicó. En la misma línea, Daniel Espinosa, académico de la Universidad CES de Colombia y quien también participó como expositor de la jornada, señaló que uno de los principales desafíos es tener claro el perfil de las personas a las que se les va a realizar una intervención. “Uno como investigador está acostumbrado a iniciar sus estudios desde la teoría hasta llegar a la intervención, pero creo que en el ámbito de uso de tecnologías el camino es al revés: partir desde la población al diseño. Es decir, es muy importante la participación y opinión de las personas que van a ser intervenidas en el desarrollo de la plataforma o aplicación que se va a construir. Ellos deben tener un rol activo en la puesta en marcha de las intervenciones para que se ajusten a sus necesidades”. Junto con el empleo de TICs en salud mental, se dio a conocer un innovador estudio que tiene a las redes sociales como protagonista. Se trata de SONAMA, proyecto que buscar monitorear las percepciones y el consumo de sustancias a través de twitter, y que es liderado por los académicos de la Universidad de Chile, Carlos Ibáñez, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; y Juan Velásquez, del Departamento de Ingeniería Industrial. De acuerdo al doctor Ibáñez, quien estuvo a cargo de hablar sobre este estudio, “las nuevas tecnologías entregan antecedentes que hasta este momento no se tenían, porque se trata de una información que está actualizada, en línea y tiene la gracia de que no existe el desfase temporal que tienen las encuestas tradicionales. Esto permite evaluar las opiniones que la gente tiene en el momento y cómo van incidiendo tanto en las políticas preventivas como en las campañas”. Según indicó el profesional, junto a su equipo ampliarán el uso de esta herramienta en el estudio de otras sustancias para, eventualmente, emplearla para otros problemas de salud mental. El Seminario Internacional “Uso de tecnologías en salud mental: Avances, barreras y desafíos”,

Read more