News

Investigadores MIDAP se adjudican Proyecto Fonis para el estudio de tecnologías en depresión

El estudio evaluará la efectividad de una intervención vía internet en el contexto local, en orden a contribuir e ir progresivamente incorporando este tipo de estrategias en el tratamiento usual que entregan los servicios de salud chilenos.  [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El Programa Fonis, perteneciente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), recientemente dio a conocer los resultados de su XIII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud, donde el proyecto presentado por investigadores de MIDAP resultó ser uno de los 31 ganadores. Se trata de todo un logro, ya que en esta convocatoria se presentaron 331 propuestas, alcanzándose una tasa de adjudicación de sólo un 9,4 por ciento. El proyecto denominado “Efectividad de una intervención vía internet para el tratamiento de la depresión: Hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”, buscará responder si una intervención vía internet, llamada ASCENSO ( Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), complementaria al tratamiento habitual de la depresión, es efectiva en la reducción de síntomas depresivos, en el aumento de la adherencia al tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico, y en el mejoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con depresión, en comparación con el tratamiento usual. ASCENSO es una adaptación del programa “Supportive monitoring and disease management through the internet” (SUMMIT), desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Heidelberg, el cual mostró resultados positivos en términos de su efectividad en pacientes alemanes con depresión recurrente. En este contexto, investigadores de MIDAP realizaron un estudio piloto de ASCENSO, el que mostró que es una estrategia viable y aceptada por pacientes chilenos como complemento al tratamiento de la depresión. “De probarse la efectividad de ASCENSO puede convertirse en un complemento a la actual atención entregada por el Plan Nacional de Salud Mental a través de las Garantías Explicitas en Salud, y –además- podría ser ofertada como servicio para instituciones privadas y públicas que ofrecen tratamiento para la depresión”, señaló Álvaro Carrasco, director del nuevo proyecto Fonis. El programa de seguimiento y apoyo vía internet ASCENSO proveerá información y recursos para promover el auto-cuidado, se monitoreará regularmente a los pacientes mediante un cuestionario de síntomas, se proveerá retroalimentación automatizada según los resultados, y se dará la posibilidad de que los pacientes soliciten una consulta virtual con profesionales de proyecto o del centro de salud en que se atiende y que puedan utilizar la plataforma en conjunto con la atención presencial. Dos serán las instituciones que formarán parte de este proyecto. La primera de ellas es Psicomedica Clinical and Research Group, centro de salud mental donde se reclutarán a los participantes del estudio. La segunda, será el Centro de Investigación en Psicoterapia del Hospital Universitario de Heidelberg de Alemania, el que ha trabajado y ha hecho contribuciones científicas destacadas, en un período de más de 10 años, en el área de investigación en el uso de las tecnologías de la comunicación e información para la salud mental. El equipo de investigación está conformado por la investigadores MIDAP: Álvaro Carrasco (director del proyecto); Carola Pérez (directora alterna); Mariane Krause (co-investigadora); Cristián Cáceres (co-investigador) y Sergio Gloger (co-investigador). E-Mental Health [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el contexto chileno, donde los recursos de salud mental son limitados, los servicios sobre-demandados y la prevalencia de la depresión es alta, las intervenciones basadas en internet constituyen un valioso complemento a la actual atención entregada por el Plan Nacional de Salud Mental a través de la política de la Garantías Explícitas de Salud.                    En nuestro país no existen todavía, ni en el sistema público ni privado de salud, intervenciones digitales sistemáticas y con respaldo científico que aborden la depresión.  Frente a esta realidad, aparece con fuerza la necesidad de optimizar el manejo de la depresión mediante estrategias de fácil acceso a la población y que, al mismo tiempo, contribuyan a aliviar la demanda de atención de los servicios de salud, complementando y apoyando su labor. De esta forma, programas de seguimiento y apoyo vía internet como ASCENSO ofrecería a prestadores y pacientes una alternativa accesible, con una amplia cobertura, con disponibilidad continua las 24 horas del día, todos los días, de bajo costo, automatizada pero a la vez individualizada, anónima y conveniente para personas diagnosticadas con depresión. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
News

Directora de MIDAP recibe “Premio Sergio Yulis” por su aporte al desarrollo de la psicología clínica

La ceremonia de entrega del reconocimiento se realizó en el marco del XXII Congreso Nacional de Psicología Clínica “Psicología y Neurociencias Hoy”, realizado en la Universidad Santo Tomás y hasta donde llegó un importante número de asistentes. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En una emotiva ceremonia, la directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, recibió públicamente el “Premio Sergio Yulis”, otorgado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Todo ello se realizó en el marco de la jornada de clausura del XXII Congreso Nacional de Psicología Clínica, hasta donde asistió un importante número de profesionales, investigadores y estudiantes del área de la psicología. El “Premio Sergio Yulis”, que es entregado cada dos años, tiene como objetivo reconocer el aporte al campo de la psicología clínica que haya realizado un profesional de la psicología chilena. Entre las características que deben cumplir los galardonados se encuentran: contar con estudios de post-grado, ser autor o haber participado en publicaciones nacionales y/o internacionales, realizar investigación que signifique un aporte al desarrollo del conocimiento científico del país, ejercer actividad docente en instituciones de formación profesional y aportar con sus conocimientos a la comunidad en general. La Dra. Krause, quien es Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee una amplia trayectoria profesional, aportando de manera relevante a la investigación y docencia en psicoterapia, salud mental y la psicología comunitaria. Esto le ha valido el reconocimiento tanto en Chile como a nivel internacional, siendo prueba de ello su reciente nombramiento como Presidenta Mundial de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés). [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En investigación, la Directora de MIDAP se ha adjudicado 18 fondos concursables de investigación vinculados a su quehacer, cuenta con más de 50 artículos científicos, 13 capítulos de libros y 2 libros publicados. Para Susana Ifland, presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, “esto da cuenta de su tremendo esfuerzo por compartir y traspasar su conocimiento a las generaciones futuras y son argumentos suficientes para obtener este reconocimiento”. “Mariane es una persona completa, que se destaca por su humanidad, humildad, profesionalismo y su amor desinteresado a la profesión, donde el éxito es consecuencia de su excelencia y su trabajo, siendo un tremendo modelo para tantas generaciones futuras”, agregó la Dra. Ifland. La homenajeada, en tanto, agradeció a los colegas que la nominaron a este premio y dijo sentirse muy honrada, agradecida y feliz de recibirlo. “Sergio Yulis encarnó la integración y el amor por la profesión con el compromiso con nuestra sociedad, sus problemas, injusticias y conflictos. En ese sentido me siento muy interpretada y honrada por este premio”, destacó la Dra. Krause. En sus palabras, la directora de MIDAP destacó la importancia de vincular la investigación con la práctica clínica del día a día. “Lo que nos mueve en ambos campos es aportar al bienestar de todos. Esto nos obliga a no permanecer ignorantes de las condiciones sociales que lo impiden y, en la medida de nuestras posibilidades, actuar no sólo curativamente, sino también aportando nuestros conocimientos para que las futuras generaciones tengan contextos psicosociales más saludables en donde desarrollarse”, señaló. La ceremonia de premiación finalizó con un emocionante video donde colegas y amigos de la homenajeada la felicitaron por la obtención del premio y además, reconocieron y valoraron el trabajo realizado por Mariane Krause a lo largo de su trayectoria profesional y académica. Sergio Yulis (1936-1980) Fue psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en psicología clínica de la Universidad de Iowa (USA). Se destacó en su cargo de Director de la Escuela de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970-1973), así como Director del Departamento de Psicología del Allan Memorial Institute, y como profesor afiliado al Departamento de Psicología de la Universidad Mc Gill en Canadá. Es considerado uno de los representantes más distinguidos que ha tenido la psicología chilena, y en su honor la Sociedad Chilena de Psicología Clínica creó su máxima distinción con el nombre de “Premio Sergio Yulis”. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
Luis Salazar
News

Investigador MIDAP es nombrado editor asociado de prestigiosa revista científica

El Dr. Luis Salazar, será editor de la revista Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, la cual está indexada en Thompson Reuters y tiene como objetivo dar a conocer los últimos avances en el campo de las ciencias farmacéuticas. Con un historial que se remonta a 1939, la revista Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences de la Universidad de Sao Paulo (USP), se ha reinventado en más de una ocasión, y esta vez apuesta por una mayor visibilidad internacional, incorporando a su staff al Investigador Asociado de MIDAP y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Dr. Luis Salazar. El científico posee una vasta trayectoria en el área y considera el nombramiento como un reconocimiento a su contribución en el ámbito de la Ciencia Farmacéutica. “Es un logro personal, pero es muy importante porque también impacta positivamente a la institución y le da un valor agregado a nuestra gestión”. Dice lo anterior porque su actual posición como Director del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, permitirá que académicos y estudiantes del programa tengan la posibilidad de enviar sus trabajos científicos a este journal. “Será una forma de visibilizarnos y al mismo tiempo contribuiremos desde nuestra experiencia a que la revista se posicione a nivel internacional porque de momento soy el único editor asociado extranjero”, explicó. La Revista Braz. J. Pharm. Sci es editada por la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, es de carácter trimestral, está indexada en Thompson Reuters y tiene como objetivo dar a conocer los últimos avances en el campo de las ciencias farmacéuticas. El origen de la revista se remonta a “Farmacia Anais y Odontología de la USP,” diario que comenzó en 1939. En 1963 comenzó la “Revista de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Sao Paulo” y en 1970 recibió el título de “Diario de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Sao Paulo.” En 1999, fue completamente rediseñada, teniendo la denominación de Revista Brasileña de Ciencias Farmacéuticas / Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences. En 2009, completando 10 años de su primera reformulación editorial y la celebración de los 70 años de la publicación inició una nueva etapa en su edición, dándose a conocer como el Journal of Pharmaceutical Sciences y publicando artículos sólo en inglés. Esta decisión tuvo como objetivo lograr una mayor penetración en el extranjero, consolidándose como el principal vehículo para la difusión de Ciencias Farmacéuticas en Brasil. Fuente: Comunicaciones Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UFRO.

Read more
News

Doble reconocimiento a la directora de MIDAP, Mariane Krause

La directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y docente de la Escuela de Psicología UC, Mariane Krause, fue nombrada presidenta mundial de la Society for Psychotherapy Research (SPR) y además, recibió el Premio Sergio Yulis de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La académica de la Escuela Psicología UC, Mariane Krause lleva más de 20 años desarrollando investigaciones y proyectos relacionados con la psicología clínica. Recientemente, su trayectoria fue doblemente reconocida a través de un nombramiento internacional y un importante premio nacional. Krause, quien dirige el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), es ahora la presidenta mundial de la Society for Psychotherapy Research (SPR) y acaba de recibir el Premio Sergio Yulis de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. La académica ha desarrollado múltiples investigaciones en el campo clínico, comunitario y en temáticas como la depresión y personalidad. Además, es cocreadora del Doctorado en Psicoterapia. “Mariane lleva muchos años investigando procesos psicoterapéuticos, es un referente nacional en esa materia. Ha formado una gran cantidad de investigadores promoviendo el desarrollo de enfoques científicos hacia el estudio de la psicoterapia”, señaló el director de la Escuela de Psicología, David Preiss. Por otro lado, señaló que el premio local tiene un valor adicional en términos de que homenajea a Sergio Yulis, precursor del enfoque conductual en Chile y “destacado investigador de nuestra escuela”, la que dirigió entre 1970 y 1973. Al respecto, agregó que este premio es a la vez, el reconocimiento de una trayectoria institucional, pues “la Escuela tiene una calidad bastante potente en términos de la calidad de su planta académica”. La homenajeada, en tanto, agradeció a los colegas que la nominaron a este premio y dijo sentirse muy honrada, agradecida y feliz de recibirlo. “Sergio Yulis encarnó la integración y el amor por la profesión con el compromiso con nuestra sociedad, sus problemas, injusticias y conflictos. En ese sentido me siento muy interpretada y honrada por este premio”, destacó la Dra. Krause. En sus palabras, la directora de MIDAP destacó la importancia de vincular la investigación con la práctica clínica del día a día. “Lo que nos mueve en ambos campos es aportar al bienestar de todos. Esto nos obliga a no permanecer ignorantes de las condiciones sociales que lo impiden y, en la medida de nuestras posibilidades, actuar no sólo curativamente, sino también aportando nuestros conocimientos para que las futuras generaciones tengan contextos psicosociales más saludables en donde desarrollarse”, señaló. Sobre el nombramiento como presidenta de la mencionada sociedad internacional, Preiss señaló que esta congrega a los más selectos investigadores interesados en el campo científico de la psicología clínica. Trayectoria y capacidades  Entre los méritos de Mariane, Preiss destaca su labor colaborativa a nivel interdisciplinario e interuniversitario, “tiene una gran capacidad de desarrollar asociatividad y colaboración, lo que es una gran virtud, en especial en el trabajo académico”. Al mismo tiempo, a Krause se le atribuye el mérito de introducir un campo de investigación y trabajo en Chile, el de los procesos psicoterapéuticos. “Los últimos 25 años ha hecho un trabajo tremendo en promover investigación y entendimiento de factores de éxito en la psicoterapia”, destacó. Por su parte, la académica de la Escuela Marcia Olhaberry, fue una de las encargadas de redactar la carta de postulación al premio Sergio Yulis y describe a la ganadora como una mujer “muy completa, que reúne características relevantes a nivel profesional y personal”. Olhaberry cuenta que Krause ha participado como profesora guía de numerosas tesis de doctorado y de magíster, y que además de tener una trayectoria en el área clínica y comunitaria, “tiene una amplia sensibilidad social”, característica que según su colega, la ha llevado a desarrollar múltiples investigaciones sobre temas que afectan la vida cotidiana de las personas. Fuente: Dirección de Comunicaciones UC – MIDAP   [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
News

Investigador MIDAP recibe importante premio internacional

El reconocimiento será entregado en la sesión plenaria del próximo congreso de la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes, que se desarrollará en Nueva York, Estados Unidos, entre el 23 y 29 de octubre próximos. Matías Irarrázaval, psiquiatra infantil y del adolescente, académico de la Universidad de Chile e Investigador de MIDAP fue recientemente galardonado con el Premio Internacional Paramjit Toor Joshi, otorgado por la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes (AACAP, por sus siglas en inglés). Este premio fue creado para reconocer el liderazgo de profesionales que están comprometidos con la mejoría de los servicios de salud mental para niños y adolescentes de todo el mundo, y especialmente en su comunidad local. La AACAP entrega este premio anualmente, y está abierto a todos los médicos internacionales: pediatras, médicos de familia, psiquiatras de adultos, psiquiatra infantil, y otros médicos que trabajan principalmente con niños y adolescentes que prestan servicios de salud mental. “El premio es una buena oportunidad para agradecer a mi familia y a mis mentores, además de potenciar el trabajo que estamos realizando en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), y la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile”, destacó Matías Irarrázaval. Además del reconocimiento, el premio consiste en un apoyo económico para asistir al congreso, y un programa especial en el que se asignan dos mentores y se hacen redes con otros líderes de la AACAP para desarrollar un plan que permita mejorar los servicios de salud mental para niños, adolescentes y sus familias en Chile y Latinoamérica. “La colaboración nacional e internacional es el único camino que tenemos para mejorar la salud mental infantil. Desarrollar buenos vínculos y trabajo en conjunto con la Sociedad de Psiquiatría de Niños y Adolescentes de Estados Unidos –que es la más activa y extensa del mundo– es una valiosa oportunidad para buscar soluciones que permitan mejorar la salud mental en Chile y la región”, agregó el psiquiatra. La mayoría de las enfermedades psiquiátricas comienzan en la infancia y la adolescencia, lo que se refleja en que 1 de cada 4 niños y adolescentes tienen una enfermedad mental, y menos de un tercio de ellos recibe atención profesional. Como consecuencia, en Chile, las enfermedades neuropsiquiátricas son el grupo de enfermedades que produce el mayor impacto en la población, generando una gran discapacidad, morbilidad e incluso mortalidad. A pesar de ello existe insuficiencia en relación al tratamiento y los recursos asignados, ineficiencia e inequidad en la distribución de los profesionales, y retraso en el desarrollo de políticas y leyes que puedan mejorar la situación actual. “Como adultos tenemos el gran defecto de invisibilizar los problemas de la infancia, y no darnos cuenta de que los niños pueden tener problemas y enfermedades de salud mental, lo que termina produciendo importantes efectos a nivel individual, escolar y familiar. Nos lamentamos que Chile tiene una de las prevalencia más altas del mundo en depresión, pero no queremos asumir la baja significancia, cobertura y presupuesto que dedicamos a la prevención y tratamiento en las etapas tempranas”, sentenció el Dr. Irarrázaval. De acuerdo al investigador, otras patologías –como el SIDA o el cáncer– poseen significativos recursos para su prevención, sin embargo, no se hacen los mismos esfuerzos para prevenir la enfermedad mental. Al respecto, señaló “tenemos suficiente evidencia de que la prevención en salud mental no sólo es posible, sino que también es costo-efectiva, pudiendo obtener un retorno de 4 veces lo invertido, además de un mayor bienestar y calidad de vida para los adultos. La indiferencia asociada a la enfermedad mental es resultado del estigma, pero también de la poca capacidad que hemos tenido los profesionales por abogar por quienes no tienen voz ni son capaces de salir a la calle”. Fuente: Comunicaciones AACAP Foto principal: Comunicaciones UChile

Read more
News

Exitosa realización de seminario sobre el uso de la mentalización en la clínica infanto juvenil

Diversos investigadores MIDAP participaron en esta actividad que convocó a profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología de la región de Valparaíso. Como una actividad de difusión en el marco del Diplomado en Estrategias de Intervención en Clínica Infantojuvenil y patrocinado por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), se llevó a cabo el Sábado 15 de octubre el Seminario “El uso de la Mentalización en la Clínica Infantojuvenil”. Los expositores a cargo de esta jornada fueron Javier Morán, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, quien abordó aspectos asociados a la relevancia evolutivo de la Mentalización y el uso de la Terapia Basada en la Mentalización para el abordaje del impasse con adolescentes; María José León, docente de la Universidad Adolfo Ibañez, quien expuso sobre la evaluación de la función reflexiva parental y su uso en la clínica infantojuvenil; y Catalina Sieverson, Psicóloga e investigadora en Psicoterapia, quien se refirió a aspectos que definen y diferencian el concepto de Mentalización y sobre el uso del Videofeedback como estrategia para el desarrollo de la Función Reflexiva Parental (junto a María José León). Fuente: Comunicaciones Psicología UV

Read more
News

Estudiantes de enseñanza media visitaron MIDAP

Desde una mirada al estudio de la psiquis durante las últimas décadas, hasta investigaciones que conectan la psicología y neurociencia, fueron algunas de las temáticas que pudieron conocer alumnos de The Grange School en su visita a las instalaciones de nuestro centro. Enmarcado dentro del programa de inmersión laboral de su colegio, seis alumnas de tercero medio tuvieron la oportunidad de conocer parte de las instalaciones de MIDAP donde trabajan algunos de nuestros investigadores, entre ellos, el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y la Sala Espejo, lugar donde se realizan algunos de los estudios del Instituto. Las motivaciones de estas jóvenes fueron diversas. Algunas tienen planificado postular, en un futuro, a las carreras de psicología y medicina (especialidad en psiquiatría), mientras que para un grupo de ellas fue el desarrollo de nuevo conocimiento lo que las llevó a escoger nuestro centro como su primer acercamiento al mundo del trabajo. Fue la Investigadora Postdoctorante de MIDAP, Carla Crempien, quien guió a las alumnas y las acercó a los estudios desarrollados en psicología durante el siglo XX, les conversó sobre los diversos proyectos que se están realizando actualmente en el Instituto e invitó a pensar en la problemática de la depresión en su generación, esto último a través de una actividad práctica donde las instó a diseñar un proyecto de investigación. La jornada finalizó con una visita al Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y la Sala Espejo, donde el grupo fue orientado por el Estudiante de Doctorado de MIDAP, Jorge Flores, quien les explicó cómo el estudio de correlatos fisiológicos y neurológicos han ayudado a comprender efectos de los procesos de cambio psicoterapéutico, a nivel del paciente y terapeuta.

Read more
News

Destacados investigadores en apego y mentalización convocaron a cerca de 300 personas en su visita a Chile

Invitados por el grupo de investigación en mentalización de MIDAP, los reconocidos expertos en el estudio sobre apego, Howard y Miriam Steele, expusieron en dos eventos que se desarrollaron en la región Metropolitana y Valparaíso. Alrededor de 300 asistentes congregaron las actividades que los expertos estadounidenses desarrollaron en nuestro país. En Valparaíso, dictaron el Seminario “Promover apegos seguros y prevenir el maltrato: La mentalización como un elemento común y unificador en la intervención”, mientras que en Santiago participaron en el Seminario “Apego y Mentalización: Conformación relacional de la personalidad”. Además, se reunieron con los integrantes de MIDAP, instancia donde dos estudiantes de doctorado de nuestro Instituto tuvieron la oportunidad de presentar avances de sus tesis y recibir supervisión de parte de ambos especialistas. Los investigadores, quienes son Co-Directores del Center for Attachment Research de New School for Social Research de Nueva York, han contribuido teóricamente a la comprensión de los vínculos tempranos, a la psicoterapia con los modelos de tratamientos basados en la mentalización, y al enriquecimiento de las funciones parentales con la función reflexiva parental, creando la escala que permite medir la función reflexiva (RFS). Uno de los tópicos relevantes de las jornadas llevadas adelante fue la mentalización, función psicológica que permite al ser humano reflexionar sobre sí mismo y comprender el estado mental de otros en términos de estados mentales intencionales, como los deseos, sentimientos y creencias. Esta capacidad se adquiriría producto de la interacción con los padres o cuidadores en la primera infancia, y de no desarrollarse bien, podría convertirse en un predictor de trastornos mentales futuros. En esta línea, Howard Steele presentó la terapia GABI (Group Attachment–Based Intervention), intervención grupal de padres con traumas relacionales -vividos en su infancia- y sus hijos pequeños, la cual busca evitar la transmisión transgeneracional de psicopatologías. “Según un estudio realizado en los ‘90, el trauma relacional en la infancia hace que en la adultez se desarrollen problemas de salud, por ejemplo tendencia suicida, depresión, ansiedad, enfermedades de transmisión sexual, cáncer, etc. Por esto, considero que es un gran problema de salud que debe abordarse con urgencia”, planteó el investigador. Por otro lado, las presentaciones de Miriam Steele se enfocaron en la relación del apego con las representaciones corporales, mostrando el impacto en la percepción del cuerpo de las madres según los comentarios recibidos de sus propios padres en la niñez. “Creo que un apego seguro puede amortiguar el impacto de las representaciones culturales del cuerpo de las mujeres, por lo que las intervenciones clínicas deben tomar atención a las cualidades de la narrativa en relación al cuerpo”, señaló Miriam, instando a tomar en cuenta la conexión mente/corporalidad. Las conferencias fueron organizadas por el grupo de estudio que lidera el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, en el marco de su proyecto Fondecyt “Mentalización en procesos psicoterapéuticos con pacientes diagnosticados con trastornos de la personalidad: Su papel en la regulación mutua y su asociación con el cambio terapéutico”, y por el Diplomado en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-juvenil de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Ambas actividades fueron patrocinadas por MIDAP. “Para los que trabajamos en la academia es un deber divulgar el conocimiento a la sociedad. Por eso decidimos aprovechar esta visita de colaboración para realizar esta actividad, con el objetivo de compartir con la comunidad el saber de estos destacados investigadores de la teoría del apego”, expresó el Dr. Martínez. “Creo que es extraordinario todo lo que han hecho Howard y Miriam Steele en grupos vulnerables, ya que han contribuido teóricamente a la intervención psicoterapéutica y a la interrupción de la transmisión transgeneracional de psicopatologías de padres a hijos, el que aún es un desafío pendiente en nuestro país”, señaló Marcia Olhaberry, Investigadora de MIDAP especialista en primera infancia y quien tuvo la misión de comentar una de las exposiciones de Howard Steele. “Esta experiencia ha sido maravillosa, estamos sorprendidos por el alto nivel de los trabajos que desarrollan los colegas en este campo en Chile”, señaló Miriam sobre su visita a Chile, a lo que Howard agregó que las investigaciones que observaron podrían tildarse de frontera, expresando que “ésta es nuestra primera visita a Santiago, pero no será la última”.

Read more