News

El desafío de derribar las construcciones culturales de género para alcanzar un mejor bienestar psicológico

La construcción cultural de lo femenino y masculino, y su relación con el padecimiento de malestares psicológicos, fueron los temas que abordó la investigadora de MIDAP, Carmen Olivari, en el 3er Café Científico dictado el lunes 1 de agosto en el Café Literario Parque Balmaceda.  Una audiencia diversa fue la que asistió a la tercera charla correspondiente a la Tercera Temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” organizada por MIDAP. La problemática abordada en esta ocasión fue cómo la cultura crea expectativas y normas sobre lo que debería ser una mujer y un hombre y de qué manera estas construcciones de género influyen en la salud mental de la población. “La cultura es quien disciplina al sexo, señalando cómo se construirá el género, ya sea femenino o masculino. Esto ubica a hombres y mujeres en planos opuestos, restringiendo sus experiencias, su manera de manifestar emociones y de expresar sentimientos. Ello muchas veces no calza con los deseos y proyectos personales, generando sufrimientos en ambos géneros”, señaló la investigadora. Sobre la mayor prevalencia de la depresión en mujeres, la experta indicó que puede estar relacionado con la naturalización de la superioridad de lo masculino por sobre lo femenino, indicando que los mandatos de género delimitan comportamientos y formas de pensar por género. Asimismo, señaló que es probable que los hombres estén sub-diagnosticados, ya que la depresión lleva al ser humano a conectarse con sus emociones, algo que culturalmente a ellos se les ha negado, provocándoles un gran malestar. Por esto, para la profesional es importante visibilizar la problemática de género y reflexionar respecto a cómo esta construcción cultural es parte de nuestro cotidiano, y cómo inconscientemente hemos asumido, mantenido y contribuido a la reproducción de dichos roles asignados por la sociedad. “La cultura tiene un ejército de agentes socializadores de género encargados de mantener estas condiciones de inequidad. Nosotros podemos resistir a estos mandatos estereotipados y construir nuevas formas de feminidades y masculinidades, para así alcanzar un mayor bienestar y una mayor equidad de género”, destacó la psicóloga. Para Jaime Vega, quien fue uno de los asistentes del café, es importante hablar de estas temáticas porque “a veces, por ser hombres, no nos toman en serio cuando expresamos un malestar emocional. Por eso creo que estas actividades que hablan desde la perspectiva de género sobre la salud mental son súper destacables. Ojalá sigan haciendo estas charlas y que otras entidades sigan su ejemplo y lo repliquen”. “Los insto a desvestirse de estas construcciones culturales y a los profesionales de la salud mental a incluir la perspectiva de género en los tratamientos de los malestares psicológicos. A mí me ha ayudado muchísimo poder diferenciar las estructuras depresivas construidas al alero de la conformación del género, por lo que los invito a desafiar aquellas variables asociadas a los roles de género para poder alcanzar un mejor bienestar psicológico”, expresó Carmen Olivari al final de la actividad. La Tercera Temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Read more
News

MIDAP organiza seminario sobre depresión e identidad en adolescentes

¿Qué ocurre cuando se presentan dificultades en la formación de la identidad en la adolescencia? ¿De qué forma se puede tratar terapéuticamente la difusión de identidad para evitar un eventual impacto en la adultez? Estas son algunas de las preguntas que se abordarán en la actividad que se realizará el 24 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Instituto Médico Schilkrut y la Universidad de Basilea de Suiza, invitan a inscribirse al Seminario “Prevención, Intervención e Investigación en Depresión e Identidad en Adolescentes”, que contará con la participación de los destacados investigadores Klaus Schmeck y Susanne Schlüter-Müller, quienes cuentan con amplia experiencia clínica y de investigación en el desarrollo de la identidad en adolescentes. “La crisis de la adolescencia nos permite configurar nuestra identidad, que de no ser superada podría derivar en una “Difusión de la identidad”. Esta condición podría influir en el desarrollo de un trastorno de personalidad borderline en la adultez, el que ha demostrado estar muy asociado con la depresión. Es por esta relación que se vuelve necesario reflexionar sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia en presencia de sintomatología depresiva”, señaló Nelson Valdés, Investigador Adjunto de MIDAP y uno de los organizadores del evento. Este seminario busca reflexionar sobre los principales conflictos que surgen en el desarrollo de una identidad sana e integrada en la adolescencia mostrando, a su vez, que un diagnóstico precoz de la difusión de identidad podría permitir un tratamiento oportuno y lograr un funcionamiento más pleno y significativo en la adultez. “Si bien no existe evidencia que conecte a la depresión con el desarrollo de la identidad adolescente, actualmente la comunidad científica se está preguntando si el padecimiento de una depresión mayor en un joven puede influir en la formación de su identidad”, señaló Klaus Schmeck frente a este evento donde investigadores tanto de Chile como Suiza discutirán sobre el tema. Klaus Schmeck se ha destacado en esta área de estudio por el desarrollo de AIDA, instrumento de medición objetivo que permite distinguir a los adolescentes con difusión de identidad; mientras que Susane Schlüter-Müller se ha centrado en el tratamiento clínico de estos. Ambos expertos, además son parte de los autores del libro “Tratamiento para la identidad del adolescente (AIT): Una aproximación integral de la personalidad psicopatológica”, el que aborda un modelo terapéutico creado por la fallecida investigadora chilena, Paulina Kernberg, para comprender las patologías de la identidad en niños y adolescentes. Este trabajo lo han seguido desarrollando estos especialistas en conjunto con los investigadores de MIDAP, Pamela Foelsch y Nelson Valdés. DATOS DE LA ACTIVIDAD Seminario “Prevención, intervención e investigación en depresión e identidad en adolescentes” FECHA: 24 de agosto del 2016 HORARIO: De 8:45 a 13:00 LUGAR: Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, Alameda #1058 (Metro UChile) VALOR: $15.000 CONSULTAS: inscripciones@midap.org o al fono (+56) 2 23542438 PROGRAMA DEL SEMINARIO AQUÍ *Se entregará certificado de asistencia y las charlas contarán con traducción simultánea. CUPOS LIMITADOS FORMULARIO DE PRE-INSCRIPCIÓN AQUÍ Una vez que usted se haya pre-inscrito a través de este formulario (“PRE-INSCRIPCIONES”), deberá cancelar $15.000.- correspondiente al valor de la inscripción. Esto se deberá hacer vía transferencia bancaria o depósito a la siguiente cuenta: FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN DEPRESIÓN Y PERSONALIDAD NUMERO CUENTA CORRIENTE: 52209672 BANCO CORPBANCA RUT 65.113.727-6 VALOR: $15.000.- Enviar el  comprobante de pago a: inscripciones@midap.org con el asunto“Inscripción (Nombre y Apellido)”

Read more
News

Investigador de Basilea desarrolla estadía en MIDAP para potenciar estudio sobre difusión de identidad

Un año durará la pasantía del doctor en psicología Ronan Zimmermann, quien recientemente se incorporó a MIDAP en el marco de un proyecto que busca probar la efectividad del Adolescent Identity Treatment (AIT), modelo de terapia aplicado en adolescentes diagnosticados con difusión de identidad. Más de 12 mil kilómetros distancian a Chile de Suiza, brecha que el psicólogo e investigador del Child and Adolescent Psychiatric Hospital del Psychiatric University Hospitals Basel de Suiza, Ronan Zimmermann, decidió cortar para realizar una estadía de investigación en nuestro Instituto. La llegada del profesional se da en el marco de la red de colaboración científica que mantiene MIDAP con dicha entidad suiza y el Instituto Médico Schilkrut, instituciones que se encuentran ejecutando la investigación internacional denominada “Mecanismos de cambio involucrados en la efectividad en distintos grupos etarios de psicoterapias en depresión y trastornos de personalidad con enfoques tales como: Adolescent Identity Treatment (AIT)”. “Generalmente, en los estudios que se realizan al mismo tiempo en dos lugares tan distantes entre sí, como son Santiago y Basilea, las comunicaciones con el otro equipo y labores propias de la investigación pueden ser muy difíciles.  Mejorar la comunicación entre los centros fue una de mis motivaciones para realizar esta pasantía en Chile”, señaló el doctor en psicología, quien aprovechará esta instancia para establecer una base de datos común con el objetivo de desarrollar correlaciones de antecedentes más expeditas. AIT es un modelo que se aplica en adolescentes diagnosticados con difusión de identidad, es decir, aquellos que por diversas razones no han logrado superar la crisis propia de la adolescencia, la cual permite configurar la identidad. La importancia de esta terapia radica en las altas probabilidades que tienen estos adolescentes de desarrollar un trastorno limítrofe de personalidad, por lo que su tratamiento a tiempo podría repercutir en una mejor calidad de vida futura. El proyecto multinacional del cual es parte Zimmermann busca probar la eficacia del AIT, terapia que actualmente se está aplicando a pacientes del Instituto Médico Schilkrut (Chile) y del Child and Adolescent Psychiatric Hospital del Psychiatric University Hospitals Basel (Suiza). Para el estudio de estas psicoterapias se emplea una herramienta de análisis de momentos de cambio desarrollada hace algunos años por la Directora de MIDAP, Mariane Krause, y que ha sido ampliamente utilizada por integrantes del instituto en sus diversas investigaciones. “Uno de mis objetivos es aprender más a fondo este sistema de codificación, para luego transmitir estos conocimientos a mi equipo en Suiza”, indicó el Dr. Zimmermann, quien se integrará al grupo de entrenamiento sobre esta herramienta, liderado por la Investigadora Postdoctoral de MIDAP, Carolina Altimir. Para Nelson Valdés, Investigador Adjunto de MIDAP y quien está a cargo del equipo de investigación chileno del AIT, estas instancias de pasantía “son sumamente importantes, porque facilitan la toma de acuerdos y agilizan las labores de capacitación, más aún cuando se trata del listado de los indicadores de cambio, instrumento desarrollado y estudiado por investigadores del Instituto. Es de gran relevancia para nosotros que esta metodología comience a ser utilizada en otras partes del mundo”. “MIDAP es un centro súper especializado en el estudio de cambio a través de la psicoterapia, por lo que es muy interesante para mí estar aquí, ya que me beneficio de la experiencia en la análisis de psicoterapia y tengo la oportunidad de compartir con gente tan competente como son los integrantes de este Instituto”, destacó Zimmermann. Una carrera profesional como viaje de descubrimiento Ronan Zimmermann nació en Bélgica y desarrolló sus estudios de doctorado en la Universidad de Basilea, siendo investigador desde el 2015 del Child and Adolescent Psychiatric Hospital del Psychiatric University Hospitals Basel de Suiza. Según lo que cuenta, el motor que lo llevó a formarse como investigador fue su curiosidad sobre la psiquis humana, la cual alimentó por primera vez estudiando psicología y actualmente con el estudio del desarrollo de la psicología juvenil. “Yo no estudié psicología para lograr una profesión, sino para tener ese conocimiento. Cuando finalice mis estudios el primer trabajo que encontré fue en un centro de investigación y me gustó tanto que realicé mis estudios de postgrados. Por esto creo que yo no decidí investigar, sino que fue parte de un proceso de descubrimiento”, expresó Zimmermann.                              

Read more
News

Investigadores de MIDAP capacitaron a profesionales de la educación en temática LGBT

Los entornos educativos son lugares donde los jóvenes de la diversidad sexual son más propensos a ser discriminados, situación que suele provocar sufrimiento, aislamiento social y, en casos extremos, ideas de terminar con la vida. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Alrededor de cuarenta profesionales de la educación asistieron al “II Taller sobre Salud Mental y Prevención de Suicidio en jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT): Desafíos para el ámbito escolar”, actividad organizada por los investigadores de MIDAP Claudio Martínez y Alemka Tomicic y desarrollada en la Universidad Diego Portales. Según los investigadores, los entornos educativos son social y culturalmente relevantes para los grupos LGBT, ya que según estudios es en el período escolar donde comienzan sus procesos suicidas. Por esto decidieron realizar esta actividad, con el fin de transmitir a quienes trabajan en colegios orientaciones y consejos para abordar la problemática. De acuerdo a una encuesta realizada el 2012 por la UNESCO, un 68% de los niños chilenos que se identificaron como LGBT reconoció que en sus escuelas existía bullying homofóbico. Al respecto, el Dr. Martínez señaló que “el colegio es una fuente de discriminación importante para la población LGBT, tanto de parte de sus pares como de los profesores y de las mismas instituciones”, refiriéndose a que esto no necesariamente se debe a actitudes intencionadas, sino tal vez al desconocimiento del tema y la falta de herramientas para enfrentarlo de manera correcta. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “En esta sociedad, machista y homofóbica, que se investigue esto es muy necesario, al igual que estas instancias para dar a conocer los resultados. Para nosotros es importante entender la situación para darla a conocer en los colegios y ayudar a los niños que están pasando por estos procesos”, expresó la orientadora del Colegio Grace School,  Natalia Galdámez, una de las participantes de la actividad. Por su parte, Vicente Arroyo, encargado de convivencia del Colegio Salvador Allende, respecto de su participación en el taller rescató la ayuda para enfrentar la problemática, siendo crítico a su vez con la ausencia de orientaciones técnicas provenientes del Estado. “Falta masificar este tipo de instancias. Ojalá se desarrollen políticas públicas para orientar a los docentes a nivel nacional”, opinó. Sobre la repercusión de esta actividad en los asistentes, el Dr. Martínez se mostró optimista, esperando “haber despertado el interés por desarrollar iniciativas locales en sus colegios y comunidades, transmitiendo el conocimiento adquirido aquí a otros colegas e instituciones”. Esta actividad emerge del proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes LGBT”, del cual son responsables Claudio Martínez y Alemka Tomicic. En este estudio los expertos analizan los relatos de sobrevivientes de un proceso suicida que se identifican como parte de la diversidad sexual, buscando aspectos comunes en sus experiencias. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Según Claudio Martínez, “actualmente no existe un factor explicativo del suicidio, sino que se entiende como un fenómeno multifactorial. Por esto, la realización de estudios en grupos que comparten ciertas cualidades podría revelar algunas complejidades que enfrentan en común”, como es el caso de la población LGBT, donde el estigma social podría ser un determinante de su salud mental. “En la investigación que estamos desarrollando, observamos que algunos participantes compartían un desgate emocional por mantener su orientación sexual en secreto, una hipervigilancia de su conducta para no ser descubiertos, además de un odio a sí mismos al hacer suyos los discursos de discriminación de la sociedad, lo que llamamos homofobia internalizada”, señaló la Dra. Tomicic, agregando que uno de los aspectos que los ayudó a salir del proceso suicida fue el adoptar un posicionamiento testimonial, ocupando su experiencia dolorosa para ayudar a otros. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
News

Casi un centenar de profesionales de la educación de la IX Región fueron capacitados para prevenir el suicidio en adolescentes

Miembros de la comunidad educativa de las provincias de Malleco y Cautín asistieron a los talleres dictados por investigadores de MIDAP, adquiriendo relevantes herramientas para abordar este sensible fenómeno en los colegios. Con éxito se desarrolló el taller  “Prevención del suicidio en adolescentes en el ámbito escolar”, actividad organizada por MIDAP en conjunto con la Seremi de Salud de La Araucanía y que contó con el patrocinio del Par Explora CONICYT de la IX Región. El evento, que se realizó en las comunas de Temuco y Angol, buscó orientar al personal de establecimientos educacionales en el manejo del riesgo suicida, a través de la entrega de conocimientos y herramientas para una correcta generación de protocolos y planes de acción. Los antecedentes respecto a la prevalencia del suicidio en jóvenes de La Araucanía estuvo a cargo de la Encargada de Salud Mental de la Seremi, Carolina Ortiz, quien reveló que el segmento de 15 a 19 años es el más preocupante, ya que ha presentado alzas sostenidas en los últimos años,  pasando de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes en el año 2000, a casi 17 en el 2013. “Dentro de los 12 meses posteriores a un intento de suicidio aumentan mucho las probabilidades de concretar uno. Por eso es importante que los equipos de salud y educación conversen más, tanto para generar labores de vigilancia del comportamiento de ese joven, como para realizar acciones promotoras de su salud mental para evitar otro intento”, señaló Ortiz. Esta actividad contó, en la comuna de Temuco, con la presencia del Seremi de Salud de la IX Región, Dr. Carlos González, quien resaltó la alianza generada entre los sectores de salud y educación, haciendo a su vez un llamado a otro actor relevante en la prevención del suicidio: los padres. “Trabajamos mucho tiempo fuera del hogar y a veces no nos damos cuenta de lo que pasa con nuestros hijos. Debemos estar más atentos para detectar cambios en las conductas de los jóvenes”, señaló la autoridad. Esta actividad fue dictada por los psiquiatras infanto-juveniles e investigadores de MIDAP, Vania Martínez y Matías Irarrázaval. La Dra. Martínez, quien ha liderado esta actividad en diferentes ciudades del país, señaló estar muy contenta con la concurrencia que tuvo el taller, destacando las creativas propuestas que surgieron entre los participantes para afrontar esta problemática en sus colegios. “Ahora ellos están más preparados para apoyar a sus estudiantes. Podrán sospechar y  detectar casos de riesgo y contarán con herramientas para evaluar de manera más sensible si un estudiante necesita ser derivado o no a un centro de salud”, señaló la psiquiatra. Para Paula Guglieme, psicóloga de la Escuela Japón de Cherquenco y asistente del taller, “en los colegios se trabaja el bullying, grooming, pero no suicidio. Este taller nos entregó material positivo en ese sentido”. Por su parte, el psicólogo de la Escuela Vega Redonda de Vilcún, Fernando Neira, agregó que “ahora tenemos una herramienta súper potente para llevarla a la escuela, no tan sólo para reflexionar con los niños, sino también con los profesores y el equipo técnico”.  

Read more
News

Potencian alianza intersectorial para disminuir tasas de suicidio en adolescentes de la Región de La Araucanía

Desde el panorama regional sobre este fenómeno hasta los mitos que existen sobre él, serán abordados por integrantes de MIDAP en taller que se desarrollará en la IX Región. La actividad busca entregar herramientas a profesionales de colegios para actuar de manera más efectiva en situaciones de riesgo suicida. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Según el Ministerio de Salud (MINSAL), el 60% de las muertes en adolescentes chilenos corresponden a causas externas, dentro de las cuales el suicidio ocupa el tercer lugar luego de los accidentes de tránsito y los homicidios. Particularmente, en la Región de La Araucanía 15 jóvenes entre los 10 y 19 años cometieron suicidio el año 2011, muertes que podrían haber sido evitadas. Buscando revertir esta situación, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la SEREMI de Salud de la Región de La Araucanía establecieron una alianza intersectorial para llevar adelante el Taller “Prevención del suicidio en adolescentes en el ámbito escolar”, en el cual se capacitará a 120 profesionales, entre los cuales se encuentran encargados de aulas de bienestar, jefes de UTP, duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar de establecimientos educacionales de esta región, particularmente de Temuco y Angol. “Desarrollar actividades que favorezcan el trabajo conjunto entre el sector salud y el sector educación son muy importantes. El entrenamiento de quienes están en contacto diariamente con los adolescentes puede ayudar a realizar una detección temprana del riesgo suicida, logrando una derivación oportuna a los centros de salud”, señaló Vania Martínez, investigadora de MIDAP, quien junto al psiquiatra Matías Irarrázaval serán los encargados de dictar el taller. Actualmente, ambos expertos son parte de una mesa nacional del MINSAL que desarrolla las orientaciones técnicas para la prevención del suicidio en adolescentes. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En ambas jornadas se mostrará un panorama de lo que sucede en los jóvenes con respecto al suicidio, se entregará contenido teórico sobre éste, signos de alerta, identificación del riesgo suicida y grupos de riesgo, dentro de los cuales está la población indígena y los de la diversidad sexual. En la sección de trabajo práctico se indicarán planes de acción para la promoción de la salud mental en los colegios, prevención del suicidio, acciones ante intentos de suicidios y suicidios consumados. Además, en este actividad se realizará una revisión de los principales mitos en relación a la conducta suicida, siendo uno de los más comunes que ‘los que intentan suicidarse en realidad no es la muerte lo que desean, sólo buscan llamar la atención’. Esto, desde la experiencia de la Dra. Martínez, es “no entender que estas personas tienen una enfermedad y que requieren apoyo. Si hay un adolescente que está escribiendo mensajes en facebook haciendo alusión al suicidio hay que considerarlo como un riesgo real, porque es alguien que necesita ayuda profesional”. *El Taller “Prevención del suicidio en adolescentes en el ámbito escolar”, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), centro científico que busca una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more
News

Historias de jóvenes LGBT sobrevivientes del suicidio protagonizaron segundo Café Científico sobre Depresión

Investigadora de MIDAP habló sobre el fenómeno del suicidio en adolescentes de la diversidad sexual, instando a la audiencia a ser parte del cambio cultural asociado a un nuevo trato hacia esta comunidad. Con una diversa audiencia se realizó el segundo Café Científico sobre Depresión 2016 que esta vez llevó por nombre “Exclusión social y suicidio: lo que nos enseñan las historias de jóvenes sobre diversidad sexual” y que fue dictado por la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic. Particularmente en Chile, el suicidio adolescente se ha planteado como un problema de salud pública, ya que es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 24 años. Sobre esto, estudios internacionales señalan que un joven LGBT tiene hasta siete veces más probabilidades de tener ideación o intentos suicidas que los heterosexuales, lo que según la especialista, se debe principalmente a determinantes sociales de la salud mental relacionados con estigmas y discriminación. Es por esto que la escena teatral que dio inicio a este segundo café científico, se enfocó en el cambio cultural en tránsito que vive la población chilena, donde si bien se muestra un camino a la aceptación de las comunidades de la diversidad sexual, aún se mantienen ciertos prejuicios y resistencias ante una orientación sexual diferente. “En nuestra sociedad, el despertar sexual en un adolescente que se identifica como Lesbiana, Gay, Bisexual o Trans (LGBT) lo invita a negar su identidad, a rechazarse a sí mismo debido a la homofobia social que él ya tiene internalizada. Esto lo lleva a coartar sus esperanzas de construcción de un futuro, a aislarse de su familia y amigos, sufriendo en silencio y empujándolo a pensar en el suicidio”, señaló la psicóloga. Debido a esto, la Dra. Tomicic junto a su equipo de investigación decidieron indagar en las historias de jóvenes que habían tenido intentos suicidas, buscando elementos comunes de esta vivencia con el fin de ayudar a mejorar la comprensión del sufrimiento en esta comunidad. Algunas de estas experiencias fueron compartidas por la investigadora en la charla. “Estudiando estas historias hemos podido ver que son experiencias de suicidio recurrentes, donde las relaciones de estos jóvenes con los demás son difíciles producto de la discriminación. Esto se manifiesta abiertamente en situaciones de violencia lesbofóbica y homofóbica; y en violencia institucional en los colegios donde muchas veces se les obliga a develar su orientación sexual”, señaló Tomicic. Dentro de la audiencia de esta charla se encontraba la abogada Valentina Jijon, quien trabaja en la Superintendencia de Educación analizando situaciones de violencia escolar. Según comentó, esta charla le permitió “entender la sutileza de la problemática para ser más empática con la vivencia de estos chicos, más allá de la normativa”. Por su parte, Camila, estudiante de educación media señaló “a mí me gusta la ciencia y la idea de un Café Científico sobre el suicidio adolescente en poblaciones LGBT me pareció súper interesante. Creo que es necesario hablar de esta temática porque el bullying es un fenómeno que se está dando frecuentemente en los colegios. Es muy bueno que los investigadores estudien el tema para abordar mejor esta situación en la comunidad escolar”. Sobre la actividad, Alemka Tomicic expresó que “estas instancias son muy buenas para conversar abiertamente de la temática y para observar cómo nosotros somos parte del problema y cómo podemos hacer las cosas diferentes”, reconociendo que esto no es una tarea fácil, pero sí necesaria para avanzar hacia un cambio cultural tan importante como es el nuevo trato a la diversidad sexual en nuestro país.

Read more
News

Investigador capacita a profesionales de la red de salud de la RM para enfrentar mejor el riesgo suicida en adolescentes

La actividad tuvo por objetivo entregar herramientas para actuar ante potenciales crisis suicidas de adolescentes. Para ello, el integrante de MIDAP enseñó un procedimiento que busca proteger a los pacientes mientras esperan atención psicoterapéutica. En el marco de la Jornada Regional de Prevención del Suicidio Juvenil organizada por el Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaria Regional del Ministerio (SEREMI) de Salud de la Región Metropolitana (RM.), el Investigador Joven de MIDAP, Alex Behn, entrenó a más de 120 profesionales de la RM sobre el “Plan de seguridad para riesgo suicida”. “El objetivo principal de la actividad era dotar de herramientas técnicas a matronas y trabajadores sociales encargados de los espacios amigables, para que agudicen su mirada y escucha frente a posibles casos de ideación suicida que estén teniendo los chicos. Esto es algo que ellos mismos constantemente nos piden y que ahora con la exposición de Alex Behn logramos cubrir”, señaló Romina Oro, organizadora del evento y Encargada del Programa de Prevención del Suicidio de la SEREMI RM. El modelo que presentó el investigador fue creado en la Universidad de Columbia y su fin es enseñar habilidades a los pacientes para controlar sus desregulaciones afectivas o disminuir sus conductas de riesgo en base a una serie de estrategias que deben seguir frente a una crisis suicida con el objetivo de bajar sus niveles de ansiedad. “Luego de un intento de suicidio estabilizado, en Chile hay que esperar bastante tiempo para ser atendido por un especialista, y es en ese lapso de espera donde el riesgo de suicidio aumenta. Este plan justamente se aplica en estas interfaces y contribuye a proteger al paciente”, señaló es especialista. El Plan de seguridad para riesgo suicida consta de cinco pasos que los profesionales deben enseñar a los pacientes que se encuentran en una crisis. El primero de ellos es que el paciente reconozca aquellas situaciones que en el pasado lo han llevado a pensar en suicidarse. El segundo, que identifique las estrategias de distracción que antes lo han ayudado a moderar estos estados intensos y utilizarlas, pero si esto no da resultado, el tercer paso es llamar a alguien para distraerse. Si todo esto no funciona, el cuarto paso es llamar a alguien de confianza y contarle lo que está pasando para que lo ayude a repasar los pasos anteriores o para acompañarlo a lo que sería el quinto paso, que es acudir a un profesional especializado. “El modelo ha resultado ser exitoso en los hospitales de veteranos de Estados Unidos, grupo con altos índices de suicidio en ese país. Estos resultados pueden deberse a dos aspectos: el primero es su carácter colaborativo, ya que es un trabajo que se debe resolver entre el profesional que lo aplica y el paciente; y el segundo, porque este modelo se concentra en cosas que el paciente debe hacer, dándole el poder o la oportunidad de controlar sus estados internos”, destacó Behn. El académico, quien es parte de la Mesa Nacional de Prevención del Suicidio Adolescente, ha estado trabajando junto a otros expertos en la materia en la elaboración de una estrategia que incluya indicaciones técnicas de cómo enfrentar las altas tasas de suicidio adolescente en Chile “Uno de los grandes problemas de los profesionales de la salud, es que cuando se trata de la prevención del suicidio, muchas veces no tienen las herramientas para abordar la situación. Tal vez por esto se mostraron tan satisfechos por la estrategia que les enseñé, porque es algo concreto que pueden hacer para ayudar a proteger al paciente”, expresó Behn. “Para nosotros la colaboración de investigadores de primer nivel como son los que trabajan en MIDAP es fundamental, porque ellos llevan la delantera en el conocimiento del fenómeno del suicidio en Chile y tienen la actualización técnica para afrontarlo. Por esto esperamos que esta relación de colaboración perdure y siga siendo tan fructífera como hasta ahora”, señaló Oro. Mesa Nacional de Prevención del Suicidio Adolescente Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Chile ha aumentado un 60% su tasa de suicidio en los últimos 20 años, lo cual se debería a un alza del suicidio adolescente, que según datos del Ministerio de Salud (MINSAL) es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 24 años. Fue en este contexto que se creó esta instancia técnica que tiene como labor desarrollar una estrategia de prevención específico para la población adolescente. En ésta participan también representantes del Ministerio de Educación y expertos en la temática, entre los cuales se encuentran, además de Alex Behn, otros dos integrantes de MIDAP: Vania Martínez, Investigadora Asociada y Matías Irarrázaval, Investigador Joven de nuestro Instituto.

Read more