News

Videos psicoeducativos creados por MIDAP ya están en las salas de espera de los hospitales públicos chilenos

Con el fin de contribuir a la promoción de una buena salud mental, MIDAP puso a disposición del Ministerio de Salud sus videos animados sobre prevención de la depresión en adolescentes, material que comenzó a emitirse en la Región Metropolitana y en los próximos meses se extenderá a otras regiones del país a través de MINSAL TV.  Desde diciembre pasado, los audiovisuales “Charlie supera la depresión” y “La historia de Fer” se sumaron a la programación de MINSAL TV, exhibiéndose en diversos hospitales públicos del área metropolitana. De esta manera, nuestro Instituto Milenio contribuye a la difusión de estrategias de prevención y promoción de la salud mental de los chilenos. “Charlie supera la depresión” es un video que cuenta a través de la historia de un adolescente la sintomatología, etiología, consecuencias, abordaje diagnóstico y terapéutico de la depresión. En tanto, “La historia de Fer” es el relato del sentir de una joven con esta enfermedad, quien detalla a través de un poema cómo es vivir con la depresión y cómo superarla. “Todavía existe mucho prejuicio por consultar sobre salud mental, sobre todo en adolescentes. Yo creo que la exhibición de estos videos es un aporte para disminuir el estigma existente y para que la gente vaya reconociendo y diferenciando una adolescencia normal versus los síntomas que puede tener una enfermedad como la depresión”, expresó Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP y editora científica de los videos. Esta alianza entre MIDAP y MINSAL surge de la participación de la Dra. Martínez en su rol de profesional experta de la mesa técnica de prevención de suicidio del Ministerio de Salud, quien exhibió los audiovisuales como parte de su labor en dicha instancia de trabajo. Esto generó gran interés por parte de la encargada del Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio, Lorena Ramírez, quien le solicitó a la investigadora incluir el material psicoeducativo en la programación de MINSAL TV. Fue así como en el mes septiembre se firmó el acuerdo entre ambas instituciones. “Ambos videos son un gran aporte para la salud mental de la población. Pensados en educar sobre la depresión, sus síntomas y tratamiento, se transforman en una herramienta de gran utilidad para abordar la depresión juvenil”, señaló Lorena Lillo, Jefa de Comunicaciones de MINSAL. “Sabemos que es un pequeño granito de arena, porque hay mucho que hacer, pero esperamos que con la exhibición de estos videos de a poco se vayan conociendo cuáles son los síntomas de la depresión en adolescentes, que ellos puedan pedir ayuda y conozcan dónde hacerlo”, destacó la Dra. Vania Martínez. Este material audiovisual comenzó a emitirse desde diciembre del 2015 y se espera ampliar su cobertura a hospitales de regiones durante los próximos meses. Por el momento, para lograr masificar el alcance de los contenidos, se puso en marcha el canal de YouTube del Ministerio de Salud, donde se almacenan las programaciones mensuales de MINSAL TV. Los videos psicoeducativos forman parte de las actividades de Proyección al Medio Externo de MIDAP y han sido empleados en los Talleres Educativos “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”, actividad de capacitación dirigida a profesionales de la educación y que es realizada por investigadores de MIDAP. A la fecha, más de 500 docentes, psicólogos, orientadores y encargados de convivencia escolar de establecimientos educacionales de diversas regiones del país han participado de este programa que se ha desarrollado con gran éxito. VER VIDEO “CHARLIE SUPERA LA DEPRESIÓN” El nuevo canal de TV de los hospitales Minsal TV es un proyecto del Ministerio de Salud de Chile que transmite una programación televisiva a los hospitales públicos del país y su Directora Ejecutiva es la periodista Eleine Escobar. En una primera etapa su contenido se emite en 20 hospitales de la Región Metropolitana, los que a través de un sistema tecnológico transmiten todos los días simultáneamente a 300 televisores de las más concurridas salas de espera de estos recintos. “Nuestro objetivo es acompañar a los usuarios que están esperando una atención de salud en las salas de espera de los hospitales, con una programación televisiva que eduque, promueva el autocuidado en salud y entretenga. Esto lo hemos logrado gracias a las diversas alianzas que hemos desarrollado, incorporando, por ejemplo, programación para públicos infantiles y adolescentes”, donde se insertan los audiovisuales de MIDAP, rescató Escobar. CANAL DE YOUTUBE DE MINSAL TV HOSPITALES DONDE SE EXHIBE MINSAL TV: Hospital Calvo Mackenna Hospital Félix Bulnes (Providencia), Hospital La Florida, Hospital El Salvador, Hospital Exequiel González Cortéz, Hospital Sótero del Río, Hospital El Pino, Hospital Padre Hurtado, Hospital Luis Tisné, Hospital Del Cáncer, Urgencia Asistencia Pública, Hospital San José, Hospital San Juan de Dios, Hospital San Borja Arriarán, Hospital San José de Melipilla, Hospital Roberto El Río, Hospital Felix Bulnes (Quinta Normal), Hospital Barros Luco, Hospital El Carmen de Maipú y el Instituto Traumatológico.

Read more
Courses and Workshops

Investigadores de MIDAP capacitaron a profesionales en temática LGBT

Profesionales de diversas disciplinas asistieron al Taller sobre salud mental en jóvenes LGBT para conocer los últimos estudios desarrollados en el área y las claves para realizar un manejo clínico adecuado. Según datos recopilados el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el segundo país sudamericano con mayor tasa de suicidio consumado, traduciéndose en 11 personas por cada 100 mil habitantes. En nuestro país aún no se sabe qué porcentaje estimado de estos datos se asocian a personas lesbianas, gays, bisexuales o trans (LGBT), no obstante, la literatura indica que el solo hecho de identificarse como LGBT constituye un predictor de tendencias suicidas y que la probabilidad de ideación e intentos de suicidio es de hasta siete veces mayor entre jóvenes LGBT que entre sus contrapartes heterosexuales. “Desde una mirada fría y economicista, no hay nada más caro para un país que se suicide un joven. En Chile es poca la investigación sobre este tema en población LGBT y la difusión de estos estudios a los profesionales de la salud es aún menor. Por eso nuestro objetivo fue generar esa transferencia de conocimiento, que nosotros hemos logrado gracias al estudio que estamos llevando adelante, para que los profesionales logren generar un cambio positivo en sus prácticas de atención de pacientes”, señaló el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez. Motivados por llenar este vacío en la formación de profesionales, los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud y Juliana Rodríguez, de la Fundación Todo Mejora, dictaron el Taller “Salud Mental y Prevención del Suicidio en Jóvenes LGBT” el pasado jueves 21 de enero, actividad que congregó a cerca de 30 profesionales. “Si bien el título del taller indicaba que era para tratar jóvenes, creemos que esta instancia ayudará a los asistentes a relacionarse también con adultos de estos grupos, logrando llevarse la noción de que la orientación sexual es amplia y va más allá de las preconcepciones”, expresó Juliana Rodríguez. En esta instancia académica se mostraron datos relevantes sobre la discriminación a la que está expuesta esta población. De acuerdo a lo comentado por los expositores, la UNESCO el 2012 señaló que en Chile un 68% de los niños LGBT informó la existencia de bullying homofóbico en su escuela, mientras que en la Primera Consulta Ciudadana sobre Discriminación realizada por la Secretaría General de Gobierno el año 2014, un 13% de los encuestados dijo haber sido discriminado por su orientación sexual y un 4% por su identidad de género, mientras que un 22% reconoció haber discriminado a otro por esta causa. Por otra parte, la Primera Encuesta Nacional: Diversidad Sexual, Derechos Humanos y Ley contra Discriminación, elaborada por el Movilh el año 2013, señaló que el 74,5% de la población LGBTI ha sido discriminada al menos una vez en su vida por su orientación sexual o identidad de género. Este taller es una iniciativa organizada al alero del proyecto FONIS “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, estudio que ya comenzó la etapa de entrevistas a sus participantes, logrando avanzar con dos de los cuatro grupos escogidos. “En la realización de las primeras entrevistas, algunos participantes nos relataron malas experiencias al buscar ayuda en los servicios de salud, ya sea porque no evaluaron bien su situación, por prejuicios o ignorancia de algunos profesionales. Por eso estas instancias de capacitación son importantes, ya que podríamos tener un impacto en la atención de las personas LGBT”, indicó Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud, quien además es Investigador Colaborador de MIDAP. “Tanto el suicidio como la población LGBT aún siguen siendo temas tabú en nuestro país, por lo que este tipo de instancias generan gran interés. Estamos muy contentos con la convocatoria alcanzada y por la participación de los asistentes, ya sea compartiendo sus preguntas o sus ideas sobre el tema, las cuales, sin duda, retroalimentan nuestro estudio”, relató la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic. Debido a la satisfactoria asistencia conseguida en esta actividad, los investigadores se han propuesto repetir la experiencia y realizar nuevos talleres a profesionales de otras áreas, siendo el primero de ellos orientado a agentes de la educación. CONVOCATORIA La invitación a participar de la investigación “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)” aún está abierta. Los requisitos para participar son auto-identificarse como LGTB, tener entre 18 y 24 años, vivir en Chile y haber pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios, siendo estrictamente confidenciales. Quienes deseen colaborar con la investigación deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista.

Read more
News

MIDAP organiza seminario sobre Mindfulness y Resiliencia

Con el objetivo de dar a conocer las investigaciones y aplicaciones que actualmente se están realizando en esta área, investigadores de MIDAP y de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza, dictarán seminario que buscará analizar este nuevo tipo de intervenciones terapéuticas a través de una mirada multidisciplinaria. El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con la Escuela de Psicología UC, invitan a inscribirse al Seminario “Mindfulness y Resiliencia: Bases conceptuales e Intervenciones en salud mental”, donde se expondrán los mecanismos de acción que sustentan este tipo particular de meditación y la evidencia empírica que demuestra sus beneficios en salud mental. “Mindfulness es un área de desarrollo a nivel internacional, pero en Chile las iniciativas de investigación recién están surgiendo. Este seminario busca ser una aproximación a este campo desde una mirada multidisciplinaria, logrando congregar expertos del mundo de la psicología, psiquiatría y neurociencias, enriqueciendo la conversación y la instancia en sí misma”, señaló Investigador Adjunto de MIDAP, Álvaro Langer, uno de los organizadores del evento y quien lleva años investigando en intervenciones basadas en mindfulness. La actividad, que contará con la participación de investigadores de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza), está dirigida a psicólogos, psiquiatras, médicos, otros profesionales vinculados a la salud mental y la educación, y estudiantes de pre y postgrado, interesados en conocer este nuevo tipo de aplicación terapéutica en distintos contextos. “La idea es que los asistentes no solamente conozcan las intervenciones, sino que también reciban un conocimiento básico a nivel conceptual y de los mecanismos involucrados en el proceso. Por eso creo que esta instancia puede ser muy positiva, no solo para el público más especializado, sino también para el más amplio,” destacó el investigador.   DATOS DE LA ACTIVIDAD Seminario “Mindfulness y Resiliencia: Bases conceptuales e Intervenciones en salud mental” FECHA: 18 de marzo del 2016 HORARIO: De 9:00 a 13:00 LUGAR: Sala Colorada, Centro de Extensión UC. Alameda #390. VALOR: $15.000.- Se entregará certificado de asistencia Habrá traducción simultánea CUPOS LIMITADOS Ficha del seminario Inscripciones Ver Programa del Seminario AQUÍ CONTACTO: Elisa Barrientos / elisa.barrientos@midap.org Lorena Jiménez / lorena.jimenezu@midap.org

Read more
Courses and Workshops

Inscripciones abiertas para entrenamiento en modelo terapéutico que aborda la difusión de identidad en adolescentes

Esta actividad de formación está destinada a profesionales de la salud mental que deseen capacitarse en el modelo AIT, el que ha sido implementado exitosamente en diversos países. El Instituto Médico Schilkrut a través de su Unidad de Psicoterapia de Adolescentes, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (MIDAP), invitan a participar en el Programa de Formación para Terapeutas en el Modelo AIT (Adolescent Identity Treatment). Este modelo terapéutico se aplica a adolescentes diagnosticados con difusión de identidad, es decir, aquellos que por diversas razones  no han logrado superar adecuadamente la crisis propia de la adolescencia, la cual permite configurar nuestra personalidad como adultos. El objetivo de este programa, que tendrá una duración de 20 meses, es entrenar a psicólogos y psiquiatras en el uso y aplicación del modelo AIT a través de un enfoque integral orientado a la psicopatología de la personalidad en adolescentes, y el manejo de sus efectos en el funcionamiento a nivel interpersonal, académico y social. El entrenamiento, que estará a cargo de la creadora del modelo e Investigadora Asociada de MIDAP Pamela Foelsch, es una de las actividades que forman parte del estudio multinacional que actualmente se está desarrollando entre MIDAP, el Instituto Médico Schilkrut y el Psychiatric University Hospitals Basel de Suiza. DATOS DEL PROGRAMA Programa de entrenamiento en AIT “Adolescent Identity Treatment” POSTULACIONES: hasta el 11 de marzo del 2016. COMIENZO DE CLASES: 1 de abril del 2016. HORARIO: viernes de 15:30 a 18:30 (Modalidad presencial) DURACIÓN: 20 meses (10 meses del 2016 y 10 meses del 2017). INSCRIPCIONES: training@adolescentproject.org o al teléfono (56) 2 25801577. VALOR: $900.000 por año y $200.000 por concepto de matrícula sólo el primer año. CUPOS LIMITADOS

Read more
News

Investigador de MIDAP evaluará efecto de mindfulness en la atención y memoria de pacientes con psicosis

Con el objetivo de ayudar a recuperar capacidades cognitivas de pacientes con psicosis, vulnerables a la psicosis y con esquizofrenia, el investigador de MIDAP, Dr. Álvaro Langer, comenzará a desarrollar un estudio sobre el efecto de mindfulness en estas patologías. Para el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que un 15 por ciento de la discapacidad mundial se asociará a problemas de salud mental, siendo la psicosis y la esquizofrenia las patologías que producirían un mayor impacto social por el alto costo que produce tanto a nivel personal como familiar. Es por ello que la OMS ha recomendado atender a estos pacientes lo más pronto posible para reducir el avance de la enfermedad. “La intervención temprana en personas vulnerables a la psicosis, entendiéndose la esquizofrenia como un tipo de psicosis, es fundamental para el pronóstico del paciente. La psicoterapia y una intervención como mindfulness pueden jugar un rol clave en la prevención y desarrollo de la enfermedad, aminorando el impacto antes que ésta se instale completamente”, señaló el Dr. Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP. El Dr. Langer, quien además de estudiar estas patologías ha trabajado en la aplicación de terapias basadas en la aceptación y mindfulness, desarrolla actualmente el proyecto Fondecyt de Iniciación “Intervención temprana en esquizofrenia y en personas vulnerables a la psicosis: El efecto de mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico”, adjudicado en el año 2015. “El primer estudio sobre mindfulness en pacientes con estas patologías se realizó el año 2005 en Inglaterra, demostrando que este tratamiento no era dañino para estos pacientes y que mejoraba su calidad de vida. A su vez, se ha investigado el efecto de mindfulness en las funciones cognitivas en personas sanas y con otras patologías, evidenciando un aumento de sus capacidades. Los pacientes con psicosis sufren dificultades cognitivas, por lo que este estudio apuesta a tener un efecto y mejora al ser tratados con esta técnica”, indicó el investigador. Mindfulness se define como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente (pensamientos, emociones y sensaciones corporales), de forma intencional, momento a momento, y sin establecer juicios de valor. Se trata de una forma específica de meditación que busca incrementar distintas funciones psicológicas a través de un trabajo sinérgico entre la regulación de la atención, el “darse cuenta” o autoconciencia y la regulación emocional, produciendo un aumento de la flexibilidad psicológica y la autorregulación. “Existen algunos psicólogos que creen que en psicosis no hay mucho que se pueda hacer a nivel psicológico, pero hay mucha evidencia que dice lo contrario. Con este proyecto esperamos producir conocimiento de frontera que pueda aumentar las opciones de tratamiento psicológico para este tipo de pacientes”, resaltó Langer. Esta investigación tendrá una duración de 3 años, periodo en el cual se desarrollarán sesiones de mindfulness adaptadas para pacientes con psicosis en un contexto de atención ambulatoria. Para ello el Dr. Langer ha establecido una serie de colaboraciones científicas con centros asistenciales que permitirán la implementación de este estudio. “La estabilización del paciente es el primer paso para que se recupere de la mejor forma posible, pero la recuperación no es igual a que no haya síntomas, sino que recobre su capacidad laboral, de relacionarse con los otros, de tener una vida afectiva, entre otras actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida”, rescató el investigador.  

Read more
Diplomas

MIDAP patrocina diplomado sobre instrumento de diagnóstico para psicoterapia (OPD-2)

  El postítulo busca formar a psicólogos y psiquiatras para que focalicen y establezcan posibles estrategias terapéuticas para el trabajo con el paciente, aplicando este sistema que es ampliamente utilizado en el mundo. El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) es un protocolo de diagnóstico desarrollado en Alemania en los ’90, creado para responder a la necesidad de un instrumento que, junto con realizar un proceso de evaluación de la personalidad, otorgue orientaciones sobre la indicación y las estrategias de una futura psicoterapia. Tal fue su éxito que en la actualidad más de 4000 psicoterapeutas a nivel mundial lo utilizan. Observando esta realidad, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), dictará el Diplomado “Diagnóstico, indicación y estrategias en psicoterapia: Diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD-2)”, a partir de mayo del 2016. “OPD considera la vivencia subjetiva del paciente sobre su padecimiento, patrones relacionales maladaptativos, conflictos intrapsíquicos y características de su funcionamiento estructural; lo que logra orientar al terapeuta en la indicación y foco de la psicoterapia. Esto la hace una herramienta de diagnóstico muy completa y útil, siendo una real ventaja en el uso clínico y en la investigación de la psicoterapia”, señaló la Coordinadora Docente del diplomado, Elyna Gómez-Barris. El postítulo está compuesto de un curso introductorio a la teoría y práctica de este sistema diagnóstico; y de un Seminario Internacional OPD donde los estudiantes profundizarán los conocimientos adquiridos a través de talleres de codificación, que les permitirá comprender las relaciones entre los ejes que componen el OPD, consolidar el aprendizaje de los pasos de codificación de éste, aprender a focalizar, establecer indicación en psicoterapia, entre otros. Las clases se impartirán de forma semi-presencial y están orientadas a psicólogos y psiquiatras de todas las orientaciones teóricas y residentes de psiquiatría. La duración de este postítulo es de 360 horas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de mayo del 2016 o hasta que se cubran las vacantes. Ficha del Diplomado OPD Más información

Read more
News

Otto Kernberg: “Tenemos la obligación de ir más allá de las ideologías políticas cuando miramos los trastornos de la personalidad”

  Uno de los mayores especialistas en el estudio de trastornos de personalidad visitó el Instituto Milenio MIDAP para dictar un seminario que abordó las diferentes dimensiones que rodean el estudio de estas disfunciones. Desde la relación de los trastornos de la personalidad (TDP) con la depresión y el suicidio, hasta los débiles criterios científicos empleados por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) a la hora de categorizar los TDP, fueron algunos de los tópicos tratados por el destacado psiquiatra Otto Kernberg en el Seminario “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo”, realizado en el Aula Magna del Centro de Extensión de la UC. “Los trastornos de personalidad, de alguna u otra forma, nos tocan a todos en nuestra vida concreta, por eso su estudio ha despertado el interés de investigadores desde su aspecto biológico, genético, cognitivo, psicoterapéutico, entre otros. Sin embargo, generalmente se han indagado aisladamente unos de otros, es por esto que los esfuerzos de la comunidad científica deben estar enfocados en la integración de las diversas teorías para así lograr un mayor entendimiento de los TDP”, señaló el Dr. Kernberg. El evento, el cual logró un lleno total de la sala, se dividió en dos conferencias. En la primera, se abordó la comorbilidad del suicidio y la depresión con diversos trastornos de la personalidad, mientras que en la segunda, el especialista desarrolló una descripción de los componentes de la estructura de personalidad creados por él y su equipo, para realizar un diagnóstico de estas disfunciones. Esta propuesta la contrastó posteriormente con la categorización de los TDP definidos por la APA en el DSM-5, principal manual empleado por los especialistas para realizar un diagnóstico psiquiátrico. “Unos de los avances en el cambio del DSM-IV al DSM-5 fue la incorporación del self (el yo) como uno de los factores para definir las patologías que se mantendrían como trastornos de personalidad. Sin embargo, otros factores tienen una carga ideológica que evidencian una falta de criterio científico. Tenemos (los investigadores) la obligación de ir más allá de las ideologías políticas frente a esta nueva categorización de los trastornos de la personalidad”, señaló el psiquiatra ante la eliminación de cuatro patologías que antes eran consideradas TDP y que ahora no son clasificadas como tal (la histeria, la dependencia, entre otros). Esta actividad, que fue parte de las actividades que el especialista desarrolló en su breve visita a Chile, es uno de los primeros pasos hacia un acuerdo de colaboración entre nuestro Instituto Milenio y el Instituto de Trastornos de la Personalidad del Hospital Presbiteriano de Nueva York (PDI por sus siglas en inglés), del cual él es Director. “Me parece excelente la investigación que está desarrollando MIDAP, integrando el estudio de la depresión con los trastornos de la personalidad. Espero volver pronto y poder entablar una colaboración estable entre el Instituto que dirijo y este centro científico”, destacó Kernberg. Al respecto, el Investigador Adjunto de MIDAP y experto de difusión de la identidad, Nelson Valdés, agregó que “nosotros nos veríamos muy beneficiados de contar con la colaboración del Dr. Otto Kernberg, no sólo por su vasta experiencia clínica, sino también por la evidencia empírica de sus tratamientos”. Esta actividad, organizada por la Escuela de Psicología de la UC y el Instituto Milenio para la Investigación de la Personalidad (MIDAP), reunió a más de 200 personas, entre ellos, profesionales de la salud y salud mental. “La gran convocatoria de este evento demuestra la importancia que tiene Otto Kernberg en el área”, señaló Alex Behn, Investigador Joven de MIDAP y organizador de la exitosa jornada.

Read more
News

Investigadores de MIDAP participaron en discusión sobre el nuevo Plan Nacional de Salud Mental

Diversos actores que trabajan e investigan en el ámbito de la salud mental pública, se dieron cita en el ex Congreso Nacional, con el fin de analizar la nueva estrategia que prepara el Ministerio de Salud en el área. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Los Investigadores Asociados de MIDAP, Graciela Rojas y Guillermo de la Parra, participaron en el Seminario “Desafíos para la construcción de una política de Salud Mental en Chile”, actividad que buscó reflexionar y discutir respecto al borrador del nuevo Plan Nacional de Salud Mental (PNSM) que el Ministerio de Salud se encuentra desarrollando junto a diversos expertos. En la actualidad, los problemas asociados a la salud mental son considerados como la principal carga de enfermedad en nuestro país y se estima que el 17,2% de los chilenos padece depresión, cifra que está por sobre el promedio mundial. Si a esto se suma que el 23,2% de los años perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) están condicionados por alguna enfermedad neuro-psiquiátrica, se trata de una situación que precisa de atención y trabajo a nivel de políticas públicas. A la luz de estos datos, la Subsecretaría de Salud del MINSAL comenzó a desarrollar el borrador de lo que será el III Plan Nacional de Salud Mental 2016-2025, el que fue expuesto en el evento desarrollado en el Ex Congreso Nacional y al que asistieron autoridades de gobierno, legisladores y diferentes expertos en el área, entre ellos nuestros investigadores. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Refiriéndose a la frase acuñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “sin salud mental no hay salud”, la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Graciela Rojas, explicó las principales líneas de acción del III PNSM propuesto: Regulación y derechos humanos; Provisión de servicios de salud mental; Financiamiento; Monitoreo, evaluación y mejora continua de la calidad; Recursos humanos y formación; Participación e Intersectorialidad. “Creo que el mayor desafío de este plan es poder enfrentar las brechas existentes entre las necesidades de la población y los recursos humanos disponibles. En ese sentido, es muy importante la capacitación continua de los profesionales ya formados, pero también me parece un desafío importante que se ofrezcan servicios de salud mental que sean bien aceptados por la población beneficiaria”, señaló la Dra. Rojas. Por su parte, el Dr. Guillermo de la Parra expuso en la mesa donde se analizó críticamente el documento, manifestando que en éste no se expresó de manera clara y evidente la implementación de la psicoterapia, planteando un riesgo para este tipo de intervenciones, por lo que su presentación apuntó a otorgarle el importante valor que ésta tiene en el tratamiento de patologías relacionadas con la salud mental. “Los profesionales que están más representados en la salud pública son los psicólogos, quienes son los que aplican la psicoterapia, por lo tanto, debería estar explícitamente en el PNSM. Yo creo que lo comunitario es tremendamente importante y lo apoyo, pero actualmente en el plan propuesto hay un desequilibrio hacia éste y no se expone explícitamente la psicoterapia, mostrándose deficitario en acciones específicas”, señaló el investigador. No obstante sus críticas observaciones, el Dr. de la Parra señaló estar satisfecho con la realización de la instancia, ya que “se dio un diálogo e integración entre las distintas perspectivas. Además fuimos escuchados en nuestra calidad de académicos y clínicos por las autoridades políticas, quienes fueron muy receptivos con la información discutida y los aportes realizados”. Plan Nacional de Salud Mental Este nuevo PNSM tiene como propósito contribuir a la mejora de la salud mental de la población chilena mediante la identificación, implementación y evaluación de las estrategias y acciones más efectivas en el marco del modelo comunitario de salud mental y en coordinación con todos los sectores sociales. Dentro de los objetivos generales planteados por el borrador, se encuentran promover la salud mental y prevenir la aparición de trastornos de salud mental en la población; garantizar el acceso a tratamiento y rehabilitación de la salud mental oportuna y de calidad a lo largo del ciclo vital; y promover el respeto y ejercicio de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales. Foto principal: www.santotomas.cl [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Read more