News

Investigador capacita a profesionales de la red de salud de la RM para enfrentar mejor el riesgo suicida en adolescentes

La actividad tuvo por objetivo entregar herramientas para actuar ante potenciales crisis suicidas de adolescentes. Para ello, el integrante de MIDAP enseñó un procedimiento que busca proteger a los pacientes mientras esperan atención psicoterapéutica. En el marco de la Jornada Regional de Prevención del Suicidio Juvenil organizada por el Programa de Prevención del Suicidio de la Secretaria Regional del Ministerio (SEREMI) de Salud de la Región Metropolitana (RM.), el Investigador Joven de MIDAP, Alex Behn, entrenó a más de 120 profesionales de la RM sobre el “Plan de seguridad para riesgo suicida”. “El objetivo principal de la actividad era dotar de herramientas técnicas a matronas y trabajadores sociales encargados de los espacios amigables, para que agudicen su mirada y escucha frente a posibles casos de ideación suicida que estén teniendo los chicos. Esto es algo que ellos mismos constantemente nos piden y que ahora con la exposición de Alex Behn logramos cubrir”, señaló Romina Oro, organizadora del evento y Encargada del Programa de Prevención del Suicidio de la SEREMI RM. El modelo que presentó el investigador fue creado en la Universidad de Columbia y su fin es enseñar habilidades a los pacientes para controlar sus desregulaciones afectivas o disminuir sus conductas de riesgo en base a una serie de estrategias que deben seguir frente a una crisis suicida con el objetivo de bajar sus niveles de ansiedad. “Luego de un intento de suicidio estabilizado, en Chile hay que esperar bastante tiempo para ser atendido por un especialista, y es en ese lapso de espera donde el riesgo de suicidio aumenta. Este plan justamente se aplica en estas interfaces y contribuye a proteger al paciente”, señaló es especialista. El Plan de seguridad para riesgo suicida consta de cinco pasos que los profesionales deben enseñar a los pacientes que se encuentran en una crisis. El primero de ellos es que el paciente reconozca aquellas situaciones que en el pasado lo han llevado a pensar en suicidarse. El segundo, que identifique las estrategias de distracción que antes lo han ayudado a moderar estos estados intensos y utilizarlas, pero si esto no da resultado, el tercer paso es llamar a alguien para distraerse. Si todo esto no funciona, el cuarto paso es llamar a alguien de confianza y contarle lo que está pasando para que lo ayude a repasar los pasos anteriores o para acompañarlo a lo que sería el quinto paso, que es acudir a un profesional especializado. “El modelo ha resultado ser exitoso en los hospitales de veteranos de Estados Unidos, grupo con altos índices de suicidio en ese país. Estos resultados pueden deberse a dos aspectos: el primero es su carácter colaborativo, ya que es un trabajo que se debe resolver entre el profesional que lo aplica y el paciente; y el segundo, porque este modelo se concentra en cosas que el paciente debe hacer, dándole el poder o la oportunidad de controlar sus estados internos”, destacó Behn. El académico, quien es parte de la Mesa Nacional de Prevención del Suicidio Adolescente, ha estado trabajando junto a otros expertos en la materia en la elaboración de una estrategia que incluya indicaciones técnicas de cómo enfrentar las altas tasas de suicidio adolescente en Chile “Uno de los grandes problemas de los profesionales de la salud, es que cuando se trata de la prevención del suicidio, muchas veces no tienen las herramientas para abordar la situación. Tal vez por esto se mostraron tan satisfechos por la estrategia que les enseñé, porque es algo concreto que pueden hacer para ayudar a proteger al paciente”, expresó Behn. “Para nosotros la colaboración de investigadores de primer nivel como son los que trabajan en MIDAP es fundamental, porque ellos llevan la delantera en el conocimiento del fenómeno del suicidio en Chile y tienen la actualización técnica para afrontarlo. Por esto esperamos que esta relación de colaboración perdure y siga siendo tan fructífera como hasta ahora”, señaló Oro. Mesa Nacional de Prevención del Suicidio Adolescente Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Chile ha aumentado un 60% su tasa de suicidio en los últimos 20 años, lo cual se debería a un alza del suicidio adolescente, que según datos del Ministerio de Salud (MINSAL) es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 24 años. Fue en este contexto que se creó esta instancia técnica que tiene como labor desarrollar una estrategia de prevención específico para la población adolescente. En ésta participan también representantes del Ministerio de Educación y expertos en la temática, entre los cuales se encuentran, además de Alex Behn, otros dos integrantes de MIDAP: Vania Martínez, Investigadora Asociada y Matías Irarrázaval, Investigador Joven de nuestro Instituto.

Read more
News

Comenzó diplomado sobre innovador sistema que enseña a desarrollar psicoterapias personalizadas

Con la asistencia de alumnos provenientes de 3 países de Latinoamérica además de Chile, se realizó la primera clase presencial del postítulo sobre OPD, herramienta diagnóstica que ayuda a optimizar el trabajo psicoterapéutico. Se trata del primero en el mundo en modalidad e-learning y es dictado por investigadores de MIDAP. Con estudiantes de diferentes regiones de Chile y también provenientes de Argentina Brasil y Uruguay, se dio comienzo al único diplomado en lengua hispana sobre el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2), manual que permite formular un diagnóstico clínicamente relevante y orientador para los psicoterapeutas. La actividad académica se desarrolló en el centro de extensión de la Universidad Católica y es patrocinada por MIDAP. El OPD es un protocolo de diagnóstico desarrollado en los años noventa por un grupo de profesionales e investigadores alemanes, quienes buscaban responder a la necesidad de contar con un instrumento que, junto con evaluar la personalidad del paciente, otorgara orientaciones sobre la indicación y las estrategias de una futura psicoterapia. Tal fue su éxito que en la actualidad miles de psicoterapeutas en el mundo lo utilizan, entre ellos un equipo de investigadores de MIDAP quienes fueron capacitados en esta herramienta por los mismos creadores del OPD y que luego se lanzaron a la tarea de traducir el manual desde el alemán al castellano. Son ellos mismos quienes ahora están a la cabeza de este diplomado. “Normalmente, los diagnósticos descriptivos que utiliza la psiquiatría, como el DSM, no tienen ninguna relevancia para la psicoterapia. El gran aporte del OPD es que plantea una mirada que incluye un modelo de tratamiento psicoterapéutico a la medida de las necesidades del paciente, algo que no existe en el mundo hispanoparlante, por lo que encontramos importante realizar un curso de estas características”, señaló Guillermo de la Parra, director del Diplomado y quien además fue el editor de la traducción del manual de OPD del alemán al castellano. Ésta es la sexta versión del diplomado dictado por el equipo liderado por el Dr. de la Parra, y es el único hasta el momento en español. A su vez, ésta es la cuarta vez que se realizada en la modalidad semipresencial, siendo el primer curso de esta herramienta que usa la modalidad e-learning. “Psicológicamente, hay tantas depresiones como personas la padecen. Esto, porque la depresión se instala en una persona con una biografía y características de personalidad. En este contexto, el OPD te permite diseñar una estrategia de psicoterapia personalizada, porque evalúa al paciente en su contexto, en su motivación, en su mirada de la enfermedad y en distintas áreas del funcionamientos”, señaló Elyna Gómez-Barris, Coordinadora del Postítulo. Al igual que en las versiones anteriores, las próximas clases presenciales se desarrollarán en el “Seminario Internacional de Profundización y Talleres de Codificación”, en noviembre de este año, donde los estudiantes podrán compartir con el Dr. Henning Schauenburg, uno de los creadores del OPD. “Esta primera clase fue muy estimulante. Nos encontramos con profesionales de la psicoterapia muy receptivos a esta nueva mirada, que para ellos es muy novedosa. Ahora viene toda la parte de e-learning, donde los alumnos deberán estudiar y participar en los foros en línea haciendo preguntas y discutiendo, espacios virtuales que serán una de nuestras principales herramienta de aprendizaje”, expresó el profesor de la Parra.

Read more
News

Ciberespacio: un nuevo lugar para el cuidado de la salud mental

[fusion_builder_container background_color=”” background_image=”” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ enable_mobile=”no” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_webm=”” video_mp4=”” video_ogv=”” video_preview_image=”” overlay_color=”” overlay_opacity=”0.5″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding_top=”20″ padding_bottom=”20″ padding_left=”0″ padding_right=”0″ hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” hide_on_mobile=”no” menu_anchor=”” class=”” id=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text] El uso de las tecnologías de la información y comunicación en el tratamiento de enfermedades de salud mental ha llegado a tal nivel que incluso la Revista Nature dedicó un artículo para hablar de éstas, alertando sobre su masiva oferta, muchas de ellas con baja o casi nula prueba de efectividad. La incorporación de las redes de telecomunicaciones e internet en el diario vivir ha sido uno de los grandes cambios que se ha observado en el siglo XXI. Tal ha sido su impacto, que al año 2015 el 43 por ciento de la población mundial era usuaria de internet, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Chile, en tanto, esta cifra supera el 70 de acuerdo al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, datos que hablan de una comunidad de cibernautas en constante crecimiento y conexión. Si bien, estar siempre conectados gracias al uso de plataformas web y dispositivos móviles ha alterado, a veces negativamente, la manera personal de interactuar con los otros, también trae consigo algunas ventajas que han permitido derribar barreras tales como la distancia, tiempo y uso de recursos. Justamente estos beneficios han sido trasladados a la llamada medicina a distancia o telemedicina, lo que ha permitido democratizar y masificar el acceso a prestaciones médicas con el fin de responder a algunos problemas de salud que aquejan a la población. Es así que actualmente podemos observar una proliferación de páginas online y aplicaciones móviles para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, las cuales también se han enfocado en enfermedades psiquiátricas, a las que se les ha llamado e-Salud Mental. Tal ha sido su aumento en esta área, que la Revista Nature recientemente dedicó un artículo al tema, manifestando su preocupación ante la falta de validación científica de éstas antes de ponerlas a disposición de los cibernautas. Para Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP, quien lidera el desarrollo de plataformas e-Salud Mental en el Instituto, la provisión de servicios e intervenciones en salud basadas en TIC de carácter computacional y a través de la web, constituye una alternativa de amplio acceso, con adecuados niveles de seguridad y confiable en términos operativos. “La ventaja de estas tecnologías es que hacen más accesible la salud mental a la población y reducen los costos de las instituciones que prestan dicho servicio. Sin embargo, es necesario primero evaluar estos programas antes de implementarlos masivamente para resguardar a los potenciales usuarios”, señaló. Teniendo esto en mente, el investigador junto con otros profesionales de MIDAP actualmente se encuentran participando en dos proyectos de e-Salud Mental. El Primero se denomina ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), el que está orientado a disminuir la cronicidad de los trastornos depresivos de pacientes en tratamiento por depresión. El segundo, lleva por nombre SIN-E-STRES y busca complementar las terapias de estrés agudo y postraumático para lograr un retorno efectivo del trabajador a sus actividades laborales. ASCENSO, evitando la recaída en depresión “Según la literatura, tener un único episodio de depresión es la excepción más que la regla. Las personas que tienen uno, tienden a tener otro durante su vida, y si tienen dos, las probabilidades que tengan tres, y así sucesivamente, van aumentando. La depresión ahora se entiende como una enfermedad con alta tasa de recurrencia, por eso se están buscando estrategias para prevenir las recaídas o permitir que los logros de un tratamiento perduren en el tiempo”, señaló Carrasco. Es por ello que el profesional, junto con otros investigadores que forman parte de la red de colaboración científica conformada por MIDAP, Psicomedica Clinical & Research Group, la Universidad de Heilderberg (Alemania) y la Universidad de Antioquía (Colombia), iniciaron el proyecto ASCENSO. Ésta es una adaptación del programa SUMMIT, creado por profesionales e e investigadores la Universidad de Heildelberg, que realiza intervenciones en pacientes dados de alta de un tratamiento de depresión con el fin de prevenir su recaída. El equipo de investigación chileno, luego de un trabajo que implicó traducir, adaptar los contenidos e implementar funcionalmente la plataforma web, realizó un seguimiento por seis meses a pacientes que habían terminado un tratamiento contra la depresión, a quienes se les monitoreaba, se les dio acceso a información sobre la enfermedad y apoyo en línea a cargo de psicoterapeutas. Esta plataforma está conformada por cuatro secciones a las que los participantes del estudio pudieron acceder: información psicoeducativa sobre depresión, noticias sobre salud mental, datos de emergencia para enfrentar una crisis y un

Read more
News

Cuidadores de adultos mayores con demencia fueron el foco de charla dictada por académica española

Desde las diferentes maneras de enfrentar y procesar la enfermedad hasta las variadas formas de contribuir en la salud mental de los cuidadores, fueron algunos de los temas que se presentaron en la Escuela de Psicología UC. Con un auditorio lleno de profesionales de la salud mental y público general, se desarrolló el Coloquio “Terapia de Aceptación y Compromiso en cuidadores familiares de personas con demencia”, dictado por la académica de la Universidad Francisco de Vitoria (España) y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Virginia Fernández Fernández. El objetivo general de esta terapia, según comentó la experta, es mejorar la calidad de vida del cuidador a través de una profundización de su autoconocimiento y del aumento de la compresión de la enfermedad. “Muchos esperan que los cuidadores sean súper-hombres y súper-mujeres, por lo que ellos muchas veces piensan que no pueden enojarse o que no deben sentir cansancio. Por eso esta terapia busca que logren reconocer y aceptar sus emociones y pensamientos sin sentir culpa por tenerlos, porque no por el hecho de ser cuidador dejan de ser personas”, expuso la investigadora. La terapia descrita por la Dra. Fernández, pretende ayudar a los cuidadores a aumentar su conciencia emocional y aceptar los pensamientos negativos y situaciones inmodificables. Además, busca ayudarlos a clarificar cuáles son sus metas personales, potenciando las acciones para lograr resolver éstas a través del aumento de los niveles de mindfulness del cuidador (consciencia plena en tiempo presente), lo cual ha demostrado bajar sus niveles de ansiedad y de evitación experiencial. “Ya se ha demostrado que hay consecuencias negativas en la salud física y mental de los familiares que cuidan a personas con demencia. Por lo que para que ellos puedan continuar haciendo su propia tarea de cuidadores, tienen que ser cuidados de alguna forma”, expresó la académica española. Esta conferencia fue organizada por la Investigadora Asociada de MIDAP, Claudia Miranda, en el marco de su proyecto Fondecyt “Implementación y evaluación de la efectividad de un programa psicoeducativo basado en la evidencia en un grupo de cuidadores familiares de personas con demencia”, dentro del cual se ha desarrollado una colaboración internacional con el grupo de investigación donde participa la Dra. Virginia Fernández. “La población adulta mayor está en aumento, lo que significa que se está incrementando la prevalencia de la demencia, por ello tenemos muchos cuidadores ávidos de conocimiento y ayuda. Es por esto que estas instancias de difusión nos sirven para que cuidadores y profesionales que trabajan con adultos mayores se informen sobre lo que está ocurriendo en términos de investigación, pero a su vez también nos sirve para que los cuidadores sepan que existen ayudas disponibles”, señaló Claudia Miranda. “Me agradó mucho la participación que se dio, lo que muestra que este tema interesa cada vez más, tanto a cuidadores como profesionales. Es bonito que se junten todos los colectivos para aprender e ir mejorando su propia experiencia, personal y profesional. Fue muy agradable ver su interés”, comentó la Dra. Fernández. CONVOCATORIA PARA TALLERES DE CUIDADORES EN CHILE El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, el Centro UC Estudios de la Vejez y Envejecimiento y la Universidad de Valparaíso invitan a familiares cuidadores de adultos mayores con demencia a participar del Taller psicoeducativo “Cuidando al cuidador”. Esta actividad, a cargo de la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Claudia Miranda, está dirigida al familiar que ha asumido este rol protector de un anciano o anciana con demencia y es de carácter gratuita. En esta se abordarán diversas temáticas, tales como la importancia de ser cuidador, la importancia de cuidarse uno mismo, entender las creencias y normas (los “debo”) y su relación con sentimientos de culpa y frustración, entre otros. Los requisitos para participar son: ser familiar de un anciano con demencia, realizar labores de cuidado directo de éste al menos tres veces por semana, no recibir remuneración económica por este cuidado y vivir en la Región Metropolitana o Valparaíso. INSCRIPCIONES EN EL SIGUIENTE FORMULARIO http://goo.gl/forms/9xYdIClZmu Más información con la psicóloga Michel Madrid: E-mail: michelmadrid@gmail.com Celular: 91275015 o al 54169890

Read more
News

Mindfulness dio el puntapié inicial al ciclo 2016 de “Cafés Científicos sobre Depresión”

Una representación teatral, una meditación grupal y una exposición sobre este particular tipo de meditación fueron los principales componentes de la primera charla de esta actividad que se realiza por tercer año consecutivo. Con una asistencia que superó las 60 personas, comenzó la tercera temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” en el Café Literario Parque Balmaceda. El tema que convocó a los participantes fue “Mindfulness y sus beneficios en la salud mental”, charla dictada por el psiquiatra e Investigador Joven de MIDAP, Sebastián Medeiros. Al igual que en ciclos anteriores, la charla comenzó con una representación teatral que abordó los mitos existentes en torno a las prácticas contemplativas. Esta escena dio el pase a la exposición que comenzó con una breve meditación guiada por Medeiros para todos los asistentes. “Es impresionante la conciencia que uno toma al meditar. Mientras tenía mis ojos cerrados pude sentir cómo en diferentes lugares de mi cuerpo había dolores e incomodidades que en el diario vivir no me detenía a percibír”, relató una de las participante al termino de la meditación. Mindfulness se ha definido como prestar atención a la experiencia del momento presente sin juicios, lo que mirado desde la tradición oriental se relaciona con tomar atención para familiarizarse con experiencias de dolor que normalmente se rechazan. “Nuestra mente en general está en un estado de piloto automático, en un constante no darse cuenta de lo que estamos pensando; evitando experiencias como el miedo y la vergüenza, sin tomarse el tiempo de observar qué está pasando, atascándose en trampas mentales donde la mente divaga en recuerdos del pasado, culpa, juicios, etc.”, señaló el investigador, enfatizando en la necesidad de tomarse un tiempo para lograr hacer consciente lo vivido a diario y encontrar una forma de relacionarse con ello. El Dr. Medeiros detalló los diferentes hitos de mindfulness, registrando sus inicios en 1979 en EEUU de la mano de Jon Kabat-Zinn, quien basado en las tradiciones contemplativas orientales desarrolló el programa Mindfulness Based Stress Reduction, entrenamiento que busca cultivar y desarrollar la consciencia corporal, metacognición, aceptación y compasión. Luego de este programa surgieron más tipos de intervenciones y comenzó a estudiarse el efecto de esta práctica en diferentes enfermedades como la psoriasis, el cáncer, la ansiedad, el consumo de drogas, la depresión y otras. “Esto ha generado un gran interés científico, lo que se puede observar en el aumento de las publicaciones académicas en la última década”, señaló el investigador. Luego de la charla, gran parte de las preguntas de la audiencia estuvieron relacionadas en cómo introducir esta práctica en los colegios con el fin de bajar los niveles de ansiedad y agresividad que se observan en las comunidades educativas. Sobre esto, el investigador se refirió al pre-proyecto en el cual investigadores de MIDAP trabajan con la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza), cuyo fin es diseñar un futuro proyecto de intervención en escuelas usando mindfulness. “Existen iniciativas locales para aplicar mindfulness a colegios, pero creo que primero es necesario tener la visión respecto a qué colegio es el que queremos. La ansiedad y otros problemas de salud mental ocurren a nivel sistémico dentro de los establecimientos educacionales, desde el director hacia abajo, por eso es necesario que este tipo de intervenciones logren tener relevancia e impacto a largo plazo. Por ello en MIDAP estamos trabajando para contribuir en este desafío”, expresó Medeiros.

Read more
News

Inscripciones abiertas a Taller sobre depresión en adolescentes en Valdivia

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, invitan a profesores, orientadores, psicólogos, encargados de convivencia escolar y directores de establecimientos educaciones de la región a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”, que será dictado por Dra. Vania Martínez, psiquiatra y académica de la Universidad de Chile, y el Dr. Álvaro Langer, psicólogo y académico de la Universidad Austral de Chile. Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnica de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 30 personas, es gratuita y se desarrollará el próximo miércoles 25 de mayo, de 14 a 18.30 hrs., en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Campus Isla Tejas, Universidad Austral de Chile. El plazo máximo para postular es el 17 de mayo y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente FORMULARIO Descarga aquí el PROGRAMA

Read more
News

Taller “Depresión en adolescentes” se desarrolló con gran convocatoria en Valparaíso

El 27 de abril el taller de MIDAP convocó a profesionales de la educación para compartir herramientas que contribuyan a detectar y lidiar efectivamente con los síntomas de la depresión en estudiantes. Conoce lo que pasó y lo que dijeron los asistentes aquí. Docentes, psicólogos y encargados de convivencia escolar de toda la Región de Valparaiso se reunieron para participar en el Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”; actividad organizada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) con el patrocinio del Proyecto Asociativo Regional (PAR) EXPLORA Valparaíso. En esta oportunidad dejaremos que los participantes cuenten lo que pasó: Vania Martínez, médico siquiatra infantil y encargada de liderar el taller, nos declaró: “El objetivo de este taller es entregar herramientas a profesionales de la educación para que puedan detectar –y ojalá prevenir- los síntomas de la depresión, distinguir los que no constituyen enfermedad y poder derivar los casos a donde corresponda”. Sobre la experiencia concluyó: “Ha sido muy interesante, tuvimos que adaptarnos a la gran convocatoria que hubo, los asistentes hicieron preguntas muy intrigantes y compartieron experiencias muy valiosas también”. Karen Pizarro, profesora del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso, comentó: “Con lo que nos explicaron las especialistas te das cuenta que hay muchos indicios que uno, por ignorancia o por no manejar suficiente información, deja pasar. Con estas recomendaciones será más fácil detectar y lidiar mejor con las situaciones que se vayan generando”. Marión Pizarro, psicóloga, nos dijo: “Espacios como estos, donde puedes ver que las problemáticas que te pasan a ti también pasan en otros lados, y compartir esas experiencias entre profesionales de distintas áreas es muy valioso. Especialmente en estos temas como la depresión y la bipolaridad, que están desvalorados y poco conocidos en la sociedad”. Alejandro Santis, Jefe de la Unidad Psicosocial de Convivencia Escolar en San Antonio, señaló: “El contenido del taller ha sido muy atingente al trabajo que hacemos, pudimos recibir conocimientos de profesionales con más estudios en esta área que sirven para aplicar en nuestros establecimientos. Este (la depresión) es un tema incipiente en el mundo escolar, pues el énfasis siempre ha estado en lo pedagógico, pero que también incide fuertemente en el aprendizaje de los chicos”. Agregó: “Poder escuchar las experiencias de otras comunas y los expositores permite ratificar y mejorar lo que uno está haciendo”. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?” se realizó gratuitamente previa inscripción el 27 de abril en la sala V Centenario de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Fuente: PAR Explora Valparaíso

Read more
News

Comenzaron las inscripciones para la 3ª Temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión”

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) te invita a un nuevo ciclo de charlas sobre salud mental para público general, el cual se realizará de manera gratuita en el Café Literario Parque Balmaceda a las 18:30 horas. Esta actividad busca acercar diversas temáticas sobre la salud mental, muchas veces tabú en nuestra sociedad, con el fin de derribar mitos y acercar los avances de las investigaciones de nuestro Instituto Milenio, en un formato donde se mezcla una representación teatral de la vida cotidiana con la explicación pausada de nuestros expertos. Comparte con nosotros un café y participa en interesantes y amenas conversaciones con destacados psicólogos y científicos, quienes hablarán sobre sus investigaciones en torno a la depresión, la enfermedad del siglo XXI. Lunes 9 de mayo Mindfulness y sus beneficios en salud mental. Sebastián Medeiros, Universidad Católica. Lunes 13 de junio Exclusión social y suicidio: Lo que nos enseñan las historias de los jóvenes sobre la diversidad sexual. Alemka Tomicic, Universidad Diego Portales. Lunes 11 de julio Mujeres, hombres y depresión. Carmen Olivari, Universidad Católica. Lunes 8 de agosto Crisis de la adolescencia: Dificultades en la conformación de una identidad coherente y continua. Nelson Valdes, Universidad Católica.   INSCRIPCIONES AQUÍ LUGAR: Café Literario Parque Balmaceda Av. Providencia #410 (a pasos del metro Salvador) HORA: 18.30 Hrs. ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS

Read more