Noticias

Investigadores se reunieron en el II Encuentro de Investigación MIDAP

Los participantes reflexionaron y discutieron respecto a la forma en que el trabajo que llevan adelante contribuye a los objetivos científicos del Instituto con el fin de desarrollar una estrategia de investigación que guíe el quehacer de MIDAP en los próximos años. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Rememorar las preguntas de investigación de las líneas de MIDAP para establecer preguntas comunes entre los estudios que la conforman, desarrollar estrategias de interacción entre investigaciones y profundizar las redes de colaboración científica, fueron algunos de los objetivos del II Encuentro de Investigación MIDAP, instancia de trabajo en la cual participaron los Investigadores Asociados y Directores de Estudios de nuestro centro de investigación. Actualmente en MIDAP se desarrollan 30 estudios de manera simultánea, los cuales se distribuyen en cuatro líneas de investigación: “Estructuras y Procesos Bio-Psico-Sociales Básicos”; “Promoción de la Salud y Prevención Psicosocial”; “Intervenciones Psicoterapéuticas y Procesos de Cambio”; “Rehabilitación y Reintegración”. Ésta fue la base para organizar las mesas de trabajo grupales, en las cuales los participantes pudieron compartir sus experiencias y resultados preliminares de investigación, lo que, a su vez, permitió el establecimiento de preguntas de investigación comunes y pensar en potenciales actividades colaborativas entre los diferentes estudios que componen cada línea de investigación. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “Estas instancias, donde hay muchos investigadores pensando y definiendo un tema común, son sumamente necesarias, ya que nos permiten sacarle el máximo provecho a las experticias de cada uno de los profesionales que trabajan en el Instituto”, resaltó la Directora de Investigación de MIDAP, Carola Pérez, principal impulsora de la actividad. “Creo que esta actividad fue muy provechosa, porque permitió conocernos entre los directores de estudios y porque surgieron nuevas posibilidades de colaboración dentro de la línea de investigación en la que trabajo. Asimismo, nos permitirá interactuar con otras áreas, así que, sin duda, fue una instancia muy enriquecedora”, resaltó el Investigador Asociado y académico de la UFRO, Luis Salazar. Por la tarde, el trabajo se centró en el ámbito de las redes de colaboración científica con las que cuenta MIDAP. En este contexto, se presentaron las diversas áreas temáticas en las que actualmente está trabajando nuestro Instituto, los proyectos que se están realizando y las futuras redes que se pueden gestar a nivel nacional e internacional. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Sobre esto, la Dra. Pérez señaló que en MIDAP se realiza mucho trabajo colaborativo, se han desarrollado redes con diversas instituciones del mundo y de Chile, por lo que es importante potenciarlas y seguir pensando qué proyectos se van a trabajar en el corto y mediano plazo. En este sentido, destacó el impacto de esta actividad, ya que podría traducirse en nuevas colaboraciones internas y externas producto de la interacción que se dio entre los investigadores. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Joven pasante ítalo-alemán se unió a equipo E-Mental Health de MIDAP

Producto de los vínculos académicos y científicos desarrollados entre Alemania y Chile, el Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, incorporó a su equipo de trabajo al joven europeo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Al igual que algunos jóvenes y con sólo 18 años, Lorenzo Gebelein decidió viajar antes de ingresar a la Universidad. Sin embargo, a este joven ítalo-alemán no le bastó con el turismo local y decidió agregarle a su recorrido otra dimensión: el vasto mundo de la investigación en psicología, área que pretende desarrollar profesionalmente a futuro. Con este objetivo en mente, comenzó a buscar contactos que lo enlazaran con un centro de estas características en Sudamérica. Fue así que logró contactar al Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, quien lo apoyó para realizar una pasantía en el proyecto que lidera y que se denomina “Sin-E-Stres”. “Elegí la psicología porque me interesa cómo piensa la gente y los trastornos que desarrollan. En MIDAP hasta el momento he realizado búsquedas y lecturas de publicaciones sobre estrés, para poder interiorizarme en el tema. El ambiente de trabajo acá es muy bueno, sin embargo, no sé aún si la investigación será mi camino, pero esta experiencia definitivamente me será muy útil en mi formación”, expresó Gebelein, quien en septiembre próximo comenzará el estudiar psicología en la Universidad Erasmus de Róterdam en Holanda. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El estudio en el cual está colaborando el nuevo pasante es un trabajo conjunto desarrollado entre MIDAP, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad de Heidelberg, el cual consiste en la implementación de una plataforma web que busca complementar el tratamiento de pacientes con estrés agudo y estrés post-traumático. “Parte de mi formación como Doctor, incluyó ser miembro del colegio doctoral chileno-alemán, donde surgieron varios de los proyectos en los que estamos trabajando actualmente. De este grupo, la investigadora Johanna Köhling nos solicitó recibir a Lorenzo y concretar la posibilidad de que él conozca cómo se trabaja en el ámbito de la investigación en psicología. De esta manera lo incorporamos al proyecto “Sin-E-Stres”, donde él aporta haciendo búsquedas bibliográficas y nosotros la experiencia académica y de investigación que potenciará su futuro profesional”, señaló Carrasco. Según la Directora de Investigación de MIDAP, Carola Pérez, “a Lorenzo esta experiencia le permite conocer en primera persona cómo se hace investigación, quiénes la desarrollan en MIDAP y una vez que vuelva a su país, tal vez pueda convertirse en un vocero de lo que se hace en nuestro Instituto, siendo otra oportunidad para que los conocimientos que se desarrollan acá lleguen más allá de nuestras fronteras”. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

Comenzó el primer diplomado sobre depresión y otros trastornos del ánimo impartido por MIDAP y la Escuela de Psicología UC

Con matrícula completa se inició el primer diplomado que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En un país donde la depresión tiene una prevalencia del 17,2%, cifra que se ubica por sobre el promedio mundial, se hace urgente una mayor preparación de los profesionales para dar respuesta a este problema de salud pública, a través de la entrega de herramientas que les permitan mayor precisión en la detección, diagnóstico y conocimiento de alternativas de tratamientos más efectivos que consigan mejores resultados en la atención de usuarios de la salud mental. Atendiendo a esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, comenzó a impartir el primer diplomado dictado íntegramente por investigadores de nuestro centro científico, el que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. “La depresión tiene una prevalencia muy alta en todos los grupos etáreos y esto nos cruza como colectivo. Por lo tanto, hay una demanda desde la realidad de capacitar a los profesionales que están atendiendo a las personas que la padecen, y nosotros nos sentimos llamados a resolver esta demanda de nuestra población”, señaló Carmen Olivari, Coordinadora del Postítulo e Investigadora Adjunta de MIDAP. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En su primera versión, este postítulo tiene entre sus alumnos a psicólogos, médicos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales, quienes provienen principalmente de la Región Metropolitana y de algunas regiones aledañas. Gran parte de ellos ejercen profesionalmente en instituciones de salud pública y privada y en el sector educacional. “Buscamos que este diplomado represente la multiplicidad de miradas y saberes que hay en MIDAP y que dé frutos en aquellas personas que hoy en día están trabajando en la primera línea de los tratamientos de la depresión”, señaló Mariane Krause, Directora de MIDAP. Justamente, fue Krause quien dio el vamos oficial al diplomado exponiendo sobre la multidimensionalidad de este trastorno. En este contexto, destacó que para lograr entender correctamente esta enfermedad es necesario partir de la base que no existe una causa única que la provoque, sino que hay que incluir una dimensión temporal, es decir, atender al ciclo vital del individuo, el que podría entregar las claves de su enfermedad. Según Olivari, este diplomado se sustenta en dos ejes diferenciadores, “uno es que recoge la experticia de MIDAP, el cual es un conocimiento en marcha donde hay gente experta de diferentes áreas; y el otro es que es una respuesta profesionalizante que busca traspasar saberes para saciar las necesidades de quienes están día a día trabajando con las personas que presentan depresión”. Los estudiantes de este postítulo valoraron los múltiples ángulos desde donde se abordarán las temáticas, los cuales van desde su expresión en los diferentes rangos etáreos, hasta las diferentes formas de intervención dependiendo de las características de los pacientes. “No tan sólo mi trabajo mejorará, sino también el de mis colegas, con quienes inevitablemente compartiré estos nuevos conocimientos”, señaló Felipe Santibañez, psicólogo del programa Chile Crece Contigo del Cesfam Juan Pablo II. Por su parte, la orientadora educacional, Silvia Sandoval, agregó que “las comunidades educativas no están preparadas para abordar esta problemática, pero pueden manejar ciertos dispositivos para visualizarla y poder hacer redes oportunamente. Estoy muy entusiasmada respecto a lo que este diplomado nos puede aportar”. El síndrome depresivo en los trastornos del ánimo [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La segunda parte de esta primera jornada de clases estuvo a cargo del psiquiatra e Investigador de MIDAP, Alberto Botto, quien expuso un panorama general de los trastornos del ánimo, estableciendo diferencias entre sus diversas manifestaciones, tales como la depresión mayor, la distimia, el trastorno bipolar, entre otros. Dentro de su exposición, el especialista insistió en la necesidad de observar con detenimiento la historia de vida del paciente antes de realizar un diagnóstico, ya que se estima que un tercio de las personas que consultan por depresión podrían tener un trastorno bipolar. Esto, de acuerdo al profesional, “implica un problema a la hora de indicar un tratamiento, ya que estas enfermedades se tratan de forma distinta, por lo que se podría arriesgar el progreso del paciente”. Botto, además enfatizó en la importancia de tratar la depresión para evitar su recurrencia y así disminuir el impacto que esta enfermedad provoca

Leer más
Noticias

Estudiantes de Doctorado MIDAP ganan beca para participar en el principal encuentro de investigación en psicoterapia a nivel mundial

La evaluación de la atención psicoterapéutica desde la experiencia del paciente y las características relacionales de los adolescentes con síntomas depresivos y sus efectos en el proceso terapéutico, serán los dos temas que expondrán los galardonados el próximo mes de junio. Nicolás Suárez y Daniel Espinosa, ambos Investigadores en Formación de MIDAP y estudiantes del Doctorado en Psicoterapia realizado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, se adjudicaron dos de los tres premios otorgados por el Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPRLA) para participar en el 47º Congreso Internacional de la SPR que este año se realizará entre el 22 y el 25 de junio en la histórica ciudad de Jerusalén, Israel. El premio consistió en una ayuda económica de US$700. Éste es el congreso anual más importante que se realiza sobre investigación en psicoterapia a nivel internacional, reuniéndose en un sólo lugar a la comunidad científica y académica más experimentada en el área, además de ser una importante instancia que congrega a profesionales del quehacer clínico y la investigación para el fomento y la discusión de la colaboración de la ciencia básica y aplicada, cualitativa y cuantitativa. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “En cualquier camino, entre ellos el de la investigación, es importante recibir refuerzos y motivaciones. Este premio nos motiva a seguir trabajando fuertemente en nuestras líneas de estudio”, señaló Espinosa. Suárez, en tanto, agregó que “la posibilidad de compartir resultados con investigadores internacionales de la SPR me parece una gran oportunidad para finalizar un largo proceso de investigación, especialmente en un lugar como Jerusalén”. Los galardonados expondrán en paneles, pero presentarán investigaciones sobre psicoterapia en diferentes temáticas. Daniel Espinosa hablará sobre las características relacionales de los adolescentes con síntomas depresivos y el impacto de éstas en el proceso, el vínculo y el cambio terapéutico; mientras que Nicolás Suárez lo hará sobre las experiencias positivas y negativas de los pacientes en sus respectivos procesos psicoterapéuticos y el contraste de éstas con lo evaluado por instrumentos que miden la efectividad de la psicoterapia. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “Muchos de los autores que inspiraron algunas partes de mi investigación estarán presentes en el congreso, por lo que es de gran importancia para mí poder interactuar con ellos y discutir acerca de intereses investigativos comunes. Algunas veces, una interacción con un investigador experimentado permite profundizar en la comprensión de los fenómenos y procesos, más allá de lo que se puede transmitir en un artículo científico”, destacó Espinosa. Ambos investigadores ya han asistido a otras versiones del evento en otras ciudades del mundo, sin embargo, éste tiene una importancia particular debido a que será posiblemente el último al cual asistirán en su calidad de estudiantes, ya que están próximos a defender sus tesis doctoral, paso fundamental para convertirse oficialmente en Doctores. Al respecto, Nicolás Suárez expresó que “participar de estos eventos ha sido clave para otorgar a mi investigación y a mi rol como estudiante del programa de Doctorado una visión global, sintiéndome a la vez más partícipe del desarrollo de la investigación en psicoterapia”.    [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

MIDAP habilitó box de investigación en el Centro Médico San Joaquín

El espacio, que busca resguardar la privacidad del paciente y optimizar la recolección de datos por parte de los investigadores, podrá ser utilizado por los integrantes de nuestro Instituto Milenio y por la comunidad académica y científica que conforma la Unidad de Salud Mental de dicho recinto de salud. Un nuevo espacio para desarrollar investigación se ha dispuesto en la Unidad de Salud Mental (USM) del Centro Médico San Joaquín perteneciente a la Red de Salud UC-Christus. Se trata de un box que llevará por nombre “Estación de Psicodiagnóstico”, el que está especialmente diseñado para que los pacientes participantes de los diversos estudios que se llevan adelante, puedan completar los cuestionarios de autoreporte, otorgándoles, de esta manera, una mejor calidad en la atención y, de paso, permitirá optimizar el trabajo de investigación desarrollado. El lugar físico, que fue facilitado por la Red de Salud UC-Christus y habilitado gracias al financiamiento de MIDAP, contará con un computador con todos los softwares necesarios, tanto para investigaciones de resultados como de procesos, y con conexión a internet, lo que permitirá subir la información y almacenarla en una base de datos confidencial de forma inmediata. “En muchos procedimientos, los pacientes tenían que llenar una serie de cuestionarios de autoreporte, donde se buscaba un espacio disponible antes de entrar a la sesión para que los respondieran. La creación de este box viene a formalizar estas prácticas, resguardando la privacidad del paciente y automatizando la recopilación de datos”, señaló Guillermo de la Parra, Investigador Asociado de MIDAP y actual Coordinador de la Unidad de Salud Mental. En la actualidad, este centro médico atiende mensualmente alrededor de 2.200 consultas, tanto psiquiátricas como psicológicas. Según lo que indica el académico, este volumen de atención lo convierte en una gran oportunidad para quienes investigan en diversas enfermedades mentales, por lo que los insta a utilizar la Estación de Psicodiagnóstico, la que estará disponible para fines científicos y académicos. “La USM fue concebida en su origen como un centro académico con interés en el área asistencial, docente, pero también en la investigación. Hoy, gracias al apoyo de la autoridades universitarias, de la Red de Salud UC-Christus y de MIDAP, podemos fortalecer esta área y aumentar las indagaciones, ya sean psiquiátricas o psicoterapéuticas”, indicó el investigador. En este contexto, el box de investigación ya está siendo utilizado por la Investigadora Postdoctoral de MIDAP, Paula Dagnino, y la estudiante de Doctorado en Psicoterapia, Elyna Gomez-Barris. Finalmente, otro de los beneficios que destaca el Dr. de la Parra respecto a la creación de este espacio, será poder evaluar las atenciones que se desarrollan en la USM-UC, instalando una nueva cultura de atención en el centro. “La primera aproximación a la investigación es ver la calidad de lo que estamos haciendo. En muchos centros universitarios del mundo que evalúan sus prácticas existen estos espacios, por lo que nuestra idea es implementar de a poco este procedimiento en todas las consultas y así poder explorar la calidad de servicio, de las atenciones y tratamientos”, expresó.

Leer más
Noticias

MIDAP patrocina congreso que reunirá a psicólogos clínicos con investigadores en torno a la psicoterapia

“Letra y Música en Psicoterapia” es el título del Congreso de Psicoterapia 2016 que se realizará en Reñaca a fines de agosto y que ya abrió su convocatoria a presentar trabajos. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Desde el viernes 26 al domingo 28 de agosto, tanto psicólogos clínicos como investigadores del área psicológica participarán del 14º Congreso Chileno de Psicoterapia y el 12º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia. El evento, organizado por el Grupo de Trabajo de Psicoterapia de SONEPSYN y el Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR), se realizará, como ya es tradición, en el Conference Town de Reñaca, y será patrocinado por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). En este contexto, el comité del congreso ya hizo el llamado para la presentación de propuestas que exploren la confluencia de distintas perspectivas en la evaluación del proceso y resultado psicoterapéutico, indagando en los distintos aspectos que involucran el estudio de la Psicoterapia como instancia de encuentro (y desencuentro) entre personas. En esta perspectiva, se valorará la presentación de todo tipo de trabajos -ponencias, paneles, posters o taller-, desde la experiencia clínica hasta la evidencia experimental, incluyendo propuestas a nivel teórico, práctico y científico. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “En este congreso se logran juntar el área clínica con la investigación en un ambiente propicio para afianzar las relaciones entre ambas. Poco más del 70% de los asistentes son psicólogos clínicos que buscan información y técnicas para implementar en la práctica, por lo que el puente que se establece con el mundo de la investigación le es beneficioso y propicia colaboraciones futuras, beneficiosas a su vez para los investigadores”, señaló el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, quien es parte del comité organizador del evento y Coordinador del Capítulo Chileno de la SPR. Según Patricio Olivos, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicoterapia de SONEPSYN, un aspecto relevante y nuevo para este año “es la mayor participación en la organización de las instituciones de investigación, como por ejemplo MIDAP, por lo que esperamos un vibrante intercambio intelectual y emocional entre los asistentes, aumentando el conocimiento personal de quienes formamos parte de la comunidad psicoterapéutica”. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La actividad este año lleva por nombre “Letra y Música en Psicoterapia”, en honor a las temáticas que dominan los invitados internacionales. En este caso “Letra” estaría a cargo de la académica de la Universidad de York (Canadá), Lynne Angus, quien es psicóloga y supervisora de la terapia experiencial centrada en la narrativa, la emoción y su integración para el cambio en psicoterapia; y “Música” del docente de la Universidad de Nueva York (EEUU), Steven Knoblauch, conocido psicoanalista relacional y autor de The Musical Edge of Therapeutic Dialogue. “Reñaca siempre tiene sorpresas. Hay expectación por lo que sucederá en el ambiente plenario donde exponen los invitados internacionales, porque las temáticas que se abordarán este año son muy interesantes”, señala Martínez, agregando Knoblauch es un saxofonista de jazz, por lo que su ponencia puede asombrar a más de alguno. Según Olivos, este evento ha dado lugar para la profundización de líneas terapéuticas tradicionales, pero también para la presentación de nuevas líneas, motivadas por la presencia activa de la práctica clínica y el desarrollo de investigación en psicoterapia en Chile. Respecto a ello, Martínez agrega que es una buena vitrina para los estudiantes de postgrado, por lo que los insta desde ya a enviar sus trabajos antes del 10 de junio, fecha de cierre del llamado. “En la medida en que aumenta la masa crítica de los investigadores se espera que también aumente la cantidad de trabajos enviados. Cuando se crearon los doctorados en psicoterapia se notó en el aumento de las ponencias, por lo que esperamos que la creación de MIDAP también se exprese en el Congreso, teniendo una presencia importante” expresó Martínez. Más información del Congreso en: www.congresopsicoterapia.cl Fotos: www.facebook.com/congresopsicoterapia.renaca  [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Leer más
Noticias

A salón completo se desarrolló seminario sobre mindfulness y resiliencia

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]Expertos chilenos y suizos expusieron diversos estudios y efectos de este tipo de meditación en salud mental, con miras a desarrollar un proyecto multicultural de investigación aplicada en ambos países. Más de 100 personas se congregaron en el Centro de Extensión de la UC para asistir al Seminario “Mindfulness y Resiliencia: Bases conceptuales e intervenciones en salud mental”, instancia donde pudieron conocer estudios que, con evidencia empírica, señalan los beneficios en salud mental de este tipo particular de meditación. Las exposiciones abarcaron desde la plasticidad cerebral a través de prácticas contemplativas hasta los resultados de intervenciones basadas en mindfulness en diferentes grupos de la población, pasando por escolares hasta mujeres en contexto de vulnerabilidad psicosocial. El primero en exponer fue el Investigador Joven de MIDAP, Sebastián Medeiros, quien definió a mindfulness como la experiencia de centrarse en el tiempo presente. En este contexto, explicó el desarrollo histórico de este tipo de meditación, el que se originó a través del diálogo de las tradiciones contemplativas de oriente y occidente, derivando posteriormente a las diversas aplicaciones clínicas que se conocen en la actualidad. Luego fue el turno del Investigador Asociado, Diego Cosmelli, quien mostró resultados de investigaciones neurobiológicas que evidencian efectos positivos de la meditación a nivel cognitivo. En el ámbito de la resiliencia, el Dr. Christoph Steinbach, investigador de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich, Suiza, explicó que este concepto consiste en una adaptación positiva para responder a los desafíos cotidianos, indicando que puede ser propiciada en los niños teniendo en cuenta ciertos aspectos, siendo uno de ellos la generación de instancias donde los jóvenes puedan colaborar en diversos ámbitos. Esto, de acuerdo a lo indicado por el investigador, ayuda a cultivar una cultura positiva de compañerismo y potencia la capacidad de resiliencia. Por otro lado, el psicólogo suizo, Philipp Steinbach, realizó una revisión histórica de las investigaciones que evaluaban mindfulness y evidenció el problema que existe al hablar del término a nivel conceptual, ya que se aplica de diferentes maneras. “Todavía es difícil medir mindfulness, porque no sólo tenemos diferentes terminologías, sino también diferentes maneras de intervenir”, señaló el investigador. Sobre intervenciones de mindfulness en la población chilena, expusieron Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP, y Claudio Araya, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. El primero habló sobre los resultados de intervenciones en ambientes educativos y que, según los datos arrojados por la investigación que lideró durante tres años, lograron aumentar la regulación emocional y la calidad del sueño de los estudiantes participantes en el estudio. El segundo, en tanto, expuso sobre intervenciones en mujeres en contexto de vulnerabilidad psicosocial de Santiago, señalando que luego de la realización de una serie de talleres de mindfulness, las participantes disminuyeron su sintomatología depresiva, aumentaron sus niveles de autocompasión e incrementaron su bienestar. El último en exponer fue el Dr. Volker Schulte, académico del Institute of Management, School of Business de la University of Applied Sciences. El Dr. Schulte se refirió a la importancia de la generación de ambientes laborales saludables para la disminución del estrés y prevención de la depresión en los trabajadores. Éste planteó las negativas consecuencias de trabajar en un mal ambiente laboral, situación que está provocando altos gastos en el sistema de salud y baja participación social. “Las empresas pueden desarrollar planes de prevención del estrés y así prevenir el agotamiento y la depresión en sus trabajadores, aumentando al mismo tiempo su calidad de vida”, sostuvo.    Los primeros pasos hacía una investigación binacional Este seminario surgió del pre-proyecto exploratorio que investigadores de MIDAP y de la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza) se encuentran trabajando y que se denomina “Preparation of an intercultural study on mindfulness-based depression prevention in children and youth”. Éste busca diseñar un proyecto de intervenciones basadas en mindfulness para prevenir la depresión en niños y jóvenes. “El seminario demuestra que hay distintos intereses en las investigaciones sobre mindfulness, diferentes prácticas, conocimientos y experticias en el grupo chileno, como es el caso Diego que expuso sobre los aspectos biopsicológicos que cambian con la meditación”, señaló Philipp Steinbach, quien a su vez rescató el alto nivel del equipo de investigadores chilenos. Previo a la realización de este evento, el equipo de investigación binacional llevó adelante dos intensas jornadas de trabajo para avanzar en los principales lineamientos del potencial proyecto de investigación, el que, de ser exitoso, se implementará en ambos países. “Uno de los frutos de estas reuniones es la ampliación de nuestro foco, ya que no sólo apuntaríamos a ver si la intervención reduce la sintomatología depresiva, sino que también ver de qué manera este proceso es vivido y comprendido por los participantes, hecho que va alineado con el interés de MIDAP por conocer los mecanismos

Leer más
Noticias

Investigadores de MIDAP se adjudicaron dos proyectos Fondecyt Regular 2016

Con un proyecto sobre prevención de la depresión en adolescentes y otro sobre la asociación de la impulsividad con los trastornos por uso de sustancias, los profesionales contarán con financiamiento para desarrollar sus investigaciones por los próximos tres años. Dos integrantes de nuestro Instituto Milenio MIDAP lograron el ansiado financiamiento FONDECYT Regular, el más destacado y antiguo fondo de investigación de CONICYT. Los proyectos adjudicados corresponden a la Investigadora Asociada, Vania Martínez, quien indagará en la prevención de la depresión en adolescentes, y al Investigador Joven, Álvaro Vergés, quien estudiará la relación de la impulsividad con la dependencia a las drogas. De las más de mil quinientas propuestas presentadas en el concurso 2016, sólo 514 fueron seleccionadas. En este competitivo escenario, los proyectos de nuestros investigadores lograron ser bien evaluados, lo que se debe, entre otros puntos, a la importancia social de sus investigaciones y al aspecto innovador de sus propuestas. “Cuando uno participa en este tipo de concursos pone su mejor esfuerzo, pero siempre está la incertidumbre sobre el resultado”, señaló Martínez. Vergés, en tanto, agregó que “los concursos públicos se están volviendo más competitivos. Cada vez hay más gente postulando y menos proyectos financiados”. Internet como aliado en la prevención de la depresión adolescente La depresión en adolescentes es un problema de salud pública que lleva tiempo estudiándose y la Dra. Martínez es una de las personas que lo ha hecho, ya que desde su tesis doctoral ha buscado la mejor forma de prevenir esta enfermedad en los adolescentes, siendo uno de sus últimos proyectos ejecutados, el desarrollo de intervenciones en colegios a través de talleres presenciales. Con el recientemente adjudicado proyecto Fondecyt, denominado “Eficacia de un programa escalonado basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión adolescente”, la profesional continuará en la búsqueda de un mecanismo efectivo para hacerle frente a este trastorno. “Lo que proponemos ahora es realizar las interacciones a través de una plataforma virtual online, donde los participantes del estudio ingresen cuando más les convenga y reciban intervenciones diferenciadas según su riesgo de desarrollar una depresión”, señaló la experta. La plataforma tendrá dos modalidades: una de acceso público, que llevará por nombre “Cuida tu ánimo”, en la cual los usuarios podrán conocer el programa, sus objetivos y quiénes lo desarrollan. El acceso privado, en tanto, será empleado por los jóvenes participantes del estudio y en él encontrarán actividades interactivas, podrán acceder a material psicoeducativo animado que enseñará nuevas formas de afrontar la adversidad, cómo detectar errores de pensamiento, técnicas de resolución de problemas, regulación emocional y tendrán acceso a atención personalizada a través de un chat que permitirá dialogar con un terapeuta en línea. Según lo que indica la investigadora, “en el mundo hay plataformas que están trabajando en internet, pero algunas de las dificultades que se reportan es que los adolescentes están poco motivados para entrar en ellas. Entonces, una forma de hacerlos partícipes o que sientan un mayor interés, es que haya algún tipo de contacto personal, por tanto, este proyecto es una oportunidad para quienes requieran este tipo de intervención de tener contacto con un terapeuta a través de un chat”. El proyecto se desarrollará durante tres años y estará compuesto por tres etapas: en el primer año se desarrollará un piloto con un grupo pequeño; en el segundo, la intervención se llevará adelante en un grupo más amplio; y finalmente, en el tercer año, se hará un seguimiento de los casos y se analizarán los resultados. “Lo ideal es demostrar que esta intervención ayuda a reducir la probabilidad de tener una depresión en el futuro, con una metodología fácil de diseminar y de bajo costo. De resultar exitoso, no solamente se podría implementar en Santiago, sino también se podría replicar en otras regiones del país”, destacó la académica. Observando la impulsividad durante los trastornos por uso de drogas “Dentro de los rasgos de personalidad, la impulsividad se ha asociado fuertemente con conductas externalizantes, como el consumo de sustancias. Sin embargo, la variación de su manifestación en el ciclo vital de una persona también ha sido asociada en el último tiempo a cambios en el consumo, adquiriendo gran importancia por su impacto en la conducta general y en los trastornos psiquiátricos, fundamentalmente en los de consumo de sustancias”, señaló el Doctor en psicología clínica, Álvaro Vergés. En este contexto, el académico liderará el proyecto Fondecyt “Facetas de la Impulsividad y Trastornos por Uso de Sustancias (TUS)”. En esta investigación, Vergés indagará la manifestación de la impulsividad durante el tratamiento de los trastornos por uso de las sustancias más consumidas en Chile: alcohol, marihuana, cocaína y pasta base. Dicha asociación la estudiará de manera longitudinal, observando los cambios en la manifestación de la impulsividad a través del tratamiento de los TUS. La investigación evaluará dos grupos muestrales, uno de adolescentes de 12 a 14

Leer más