Tercera temporada de
“Cafés Científicos sobre Depresión”

Por tercera temporada, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad -MIDAP, organiza sus Cafés Científicos, que consisten en encuentros de divulgación para la comunidad.

simulación cafe cientifico segunda temporadaLa idea es invitar a las personas interesadas en temas relacionados con el Instituto –sean profesionales o no profesionales- a hacer una pausa después del trabajo o la jornada de estudios, disfrutar de un café en la tarde invernal, y reunirse con un investigador de MIDAP para conocer los avances de sus investigaciones en una determinada área de la Salud Mental, plantear preguntas e intercambiar opiniones con el experto y los demás asistentes.

Esta actividad busca acercar diversas temáticas sobre la salud mental, muchas veces tabú en nuestra sociedad, con el fin de derribar mitos y acercar los avances de las investigaciones de nuestro Instituto Milenio, en un formato donde se mezcla una representación teatral de la vida cotidiana con la explicación pausada de nuestros expertos.

La Tercera Temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

 ───────────────

Mindfulness y sus beneficios en salud mental – Sebastián Medeiros, Universidad Católica.

Una representación teatral, una meditación grupal y una exposición sobre este particular tipo de meditación fueron los principales componentes de la primera charla de esta actividad que se realiza por tercer año consecutivo.

Con una asistencia que superó las 60 personas, comenzó la tercera temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” en el Café Literario Parque Balmaceda. El tema que convocó a los participantes fue “Mindfulness y sus beneficios en la salud mental”, charla dictada por el psiquiatra e Investigador Joven de MIDAP, Sebastián Medeiros.

Al igual que en ciclos anteriores, la charla comenzó con una representación teatral que abordó los mitos existentes en torno a las prácticas contemplativas. Esta escena dio el pase a la exposición que comenzó con una breve meditación guiada por Medeiros para todos los asistentes.

“Es impresionante la conciencia que uno toma al meditar. Mientras tenía mis ojos cerrados pude sentir cómo en diferentes lugares de mi cuerpo había dolores e incomodidades que en el diario vivir no me detenía a percibír”, relató una de las participante al termino de la meditación.

Mindfulness se ha definido como prestar atención a la experiencia del momento presente sin juicios, lo que mirado desde la tradición oriental se relaciona con tomar atención para familiarizarse con experiencias de dolor que normalmente se rechazan.

“Nuestra mente en general está en un estado de piloto automático, en un constante no darse cuenta de lo que estamos pensando; evitando experiencias como el miedo y la vergüenza, sin tomarse el tiempo de observar qué está pasando, atascándose en trampas mentales donde la mente divaga en recuerdos del pasado, culpa, juicios, etc.”, señaló el investigador, enfatizando en la necesidad de tomarse un tiempo para lograr hacer consciente lo vivido a diario y encontrar una forma de relacionarse con ello.

El Dr. Medeiros detalló los diferentes hitos de mindfulness, registrando sus inicios en 1979 en EEUU de la mano de Jon Kabat-Zinn, quien basado en las tradiciones contemplativas orientales desarrolló el programa Mindfulness Based Stress Reduction, entrenamiento que busca cultivar y desarrollar la consciencia corporal, metacognición, aceptación y compasión. Luego de este programa surgieron más tipos de intervenciones y comenzó a estudiarse el efecto de esta práctica en diferentes enfermedades como la psoriasis, el cáncer, la ansiedad, el consumo de drogas, la depresión y otras. “Esto ha generado un gran interés científico, lo que se puede observar en el aumento de las publicaciones académicas en la última década”, señaló el investigador.

Luego de la charla, gran parte de las preguntas de la audiencia estuvieron relacionadas en cómo introducir esta práctica en los colegios con el fin de bajar los niveles de ansiedad y agresividad que se observan en las comunidades educativas. Sobre esto, el investigador se refirió al pre-proyecto en el cual investigadores de MIDAP trabajan con la Escuela de Psicología Aplicada de Zurich (ZHAW, Suiza), cuyo fin es diseñar un futuro proyecto de intervención en escuelas usando mindfulness.

“Existen iniciativas locales para aplicar mindfulness a colegios, pero creo que primero es necesario tener la visión respecto a qué colegio es el que queremos. La ansiedad y otros problemas de salud mental ocurren a nivel sistémico dentro de los establecimientos educacionales, desde el director hacia abajo, por eso es necesario que este tipo de intervenciones logren tener relevancia e impacto a largo plazo. Por ello en MIDAP estamos trabajando para contribuir en este desafío”, expresó Medeiros.

───────────────

Exclusión social y suicidio: Lo que nos enseñan las historias de los jóvenes sobre la diversidad sexual – Alemka Tomicic, Universidad Diego Portales.

Con una diversa audiencia se realizó el segundo Café Científico sobre Depresión 2016 que esta vez llevó por nombre «Exclusión social y suicidio: lo que nos enseñan las historias de jóvenes sobre diversidad sexual» y que fue dictado por la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic.

Particularmente en Chile, el suicidio adolescente se ha planteado como un problema de salud pública, ya que es la segunda causa de muerte en jóvenes entre 15 y 24 años. Sobre esto, estudios internacionales señalan que un joven LGBT tiene hasta siete veces más probabilidades de tener ideación o intentos suicidas que los heterosexuales, lo que según la especialista, se debe principalmente a determinantes sociales de la salud mental relacionados con estigmas y discriminación.

Es por esto que la escena teatral que dio inicio a este segundo café científico, se enfocó en el cambio cultural en tránsito que vive la población chilena, donde si bien se muestra un camino a la aceptación de las comunidades de la diversidad sexual, aún se mantienen ciertos prejuicios y resistencias ante una orientación sexual diferente.

“En nuestra sociedad, el despertar sexual en un adolescente que se identifica como Lesbiana, Gay, Bisexual o Trans (LGBT) lo invita a negar su identidad, a rechazarse a sí mismo debido a la homofobia social que él ya tiene internalizada. Esto lo lleva a coartar sus esperanzas de construcción de un futuro, a aislarse de su familia y amigos, sufriendo en silencio y empujándolo a pensar en el suicidio”, señaló la psicóloga.

Debido a esto, la Dra. Tomicic junto a su equipo de investigación decidieron indagar en las historias de jóvenes que habían tenido intentos suicidas, buscando elementos comunes de esta vivencia con el fin de ayudar a mejorar la comprensión del sufrimiento en esta comunidad. Algunas de estas experiencias fueron compartidas por la investigadora en la charla.

“Estudiando estas historias hemos podido ver que son experiencias de suicidio recurrentes, donde las relaciones de estos jóvenes con los demás son difíciles producto de la discriminación. Esto se manifiesta abiertamente en situaciones de violencia lesbofóbica y homofóbica; y en violencia institucional en los colegios donde muchas veces se les obliga a develar su orientación sexual”, señaló Tomicic.

Dentro de la audiencia de esta charla se encontraba la abogada Valentina Jijon, quien trabaja en la Superintendencia de Educación analizando situaciones de violencia escolar. Según comentó, esta charla le permitió “entender la sutileza de la problemática para ser más empática con la vivencia de estos chicos, más allá de la normativa”.

Por su parte, Camila, estudiante de educación media señaló “a mí me gusta la ciencia y la idea de un Café Científico sobre el suicidio adolescente en poblaciones LGBT me pareció súper interesante. Creo que es necesario hablar de esta temática porque el bullying es un fenómeno que se está dando frecuentemente en los colegios. Es muy bueno que los investigadores estudien el tema para abordar mejor esta situación en la comunidad escolar”.

Sobre la actividad, Alemka Tomicic expresó que “estas instancias son muy buenas para conversar abiertamente de la temática y para observar cómo nosotros somos parte del problema y cómo podemos hacer las cosas diferentes”, reconociendo que esto no es una tarea fácil, pero sí necesaria para avanzar hacia un cambio cultural tan importante como es el nuevo trato a la diversidad sexual en nuestro país.

───────────────

Mujeres, hombres y depresión – Carmen Olivari, Universidad Católica.

Una audiencia diversa fue la que asistió a la tercera charla correspondiente a la Tercera Temporada de “Cafés Científicos sobre Depresión” organizada por MIDAP. La problemática abordada en esta ocasión fue cómo la cultura crea expectativas y normas sobre lo que debería ser una mujer y un hombre y de qué manera estas construcciones de género influyen en la salud mental de la población.

La construcción cultural de lo femenino y masculino, y su relación con el padecimiento de malestares psicológicos, fueron los temas que abordó la investigadora de MIDAP, Carmen Olivari. “La cultura es quien disciplina al sexo, señalando cómo se construirá el género, ya sea femenino o masculino. Esto ubica a hombres y mujeres en planos opuestos, restringiendo sus experiencias, su manera de manifestar emociones y de expresar sentimientos. Ello muchas veces no calza con los deseos y proyectos personales, generando sufrimientos en ambos géneros”, señaló la investigadora.

Sobre la mayor prevalencia de la depresión en mujeres, la experta indicó que puede estar relacionado con la naturalización de la superioridad de lo masculino por sobre lo femenino, indicando que los mandatos de género delimitan comportamientos y formas de pensar por género. Asimismo, señaló que es probable que los hombres estén sub-diagnosticados, ya que la depresión lleva al ser humano a conectarse con sus emociones, algo que culturalmente a ellos se les ha negado, provocándoles un gran malestar.

Por esto, para la profesional es importante visibilizar la problemática de género y reflexionar respecto a cómo esta construcción cultural es parte de nuestro cotidiano, y cómo inconscientemente hemos asumido, mantenido y contribuido a la reproducción de dichos roles asignados por la sociedad. “La cultura tiene un ejército de agentes socializadores de género encargados de mantener estas condiciones de inequidad. Nosotros podemos resistir a estos mandatos estereotipados y construir nuevas formas de feminidades y masculinidades, para así alcanzar un mayor bienestar y una mayor equidad de género”, destacó la psicóloga.

Para Jaime Vega, quien fue uno de los asistentes del café, es importante hablar de estas temáticas porque “a veces, por ser hombres, no nos toman en serio cuando expresamos un malestar emocional. Por eso creo que estas actividades que hablan desde la perspectiva de género sobre la salud mental son súper destacables. Ojalá sigan haciendo estas charlas y que otras entidades sigan su ejemplo y lo repliquen”.

“Los insto a desvestirse de estas construcciones culturales y a los profesionales de la salud mental a incluir la perspectiva de género en los tratamientos de los malestares psicológicos. A mí me ha ayudado muchísimo poder diferenciar las estructuras depresivas construidas al alero de la conformación del género, por lo que los invito a desafiar aquellas variables asociadas a los roles de género para poder alcanzar un mejor bienestar psicológico”, expresó Carmen Olivari al final de la actividad.

───────────────

Crisis de la adolescencia: Dificultades en la conformación de una identidad coherente y continua – Nelson Valdes, Universidad Católica.

[En construcción]