Doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Psicología Clínica de la misma casa de estudios; Terapeuta Familiar del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Es Investigadora de la Facultad de Psicología y Dirección de Investigación de la Universidad de Las Américas de la cual es también Docente. Se desempeña además como Psicoterapeuta en consulta privada atención de adultos, terapia individual y de parejas.
Sus áreas de investigación son la investigación de proceso psicoterapéutico, alianza terapéutica, procesos de cambio y eventos significativos de la psicoterapia; la aproximación micro-analítica a la investigación de proceso: regulación afectiva, expresión facial de emociones, fenómenos implícitos en psicoterapia; los eventos de ruptura y resolución en el proceso terapéutico y su asociación con personalidad; y la perspectiva subjetiva de los participantes acerca del proceso de cambio y de la relación terapéutica en psicoterapia.
Psicóloga e investigadora del Centro de Medicina Psicosocial de la Universität Heidelberg, Alemania. Es Investigadora Jefe del Centro de Investigación en Psicoterapia del Hospital Universitario de Heidelberg y del Instituto de Prevención Psicosocial.
Su trabajo de investigación se enfoca en la psicoterapia, en E-Mental Health y en trastornos alimentarios.
Director de Investigación de MIDAP
Psicólogo clínico e investigador, Doctor en Psicología Clínica de Columbia University y actualmente, Profesor Asistente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica, Director de Investigación e Investigador Adjunto de MIDAP. Desde marzo de 2018 es director de la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín – Red Christus UC.
Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Académica Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Realiza docencia de pre y postgrado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile en temas de Psicología Clínica, Psicoterapia y Psicopatología Infanto Juvenil, desde una perspectiva constructivista evolutiva, Psicología del Desarrollo, Intervenciones clínicas en Agresiones sexuales hacia niños/as y adolescentes.
Su línea de investigación es desarrollada en procesos de cambio y psicoterapia con niños/as y adolescentes, abuso sexual, psicología clínica infanto juvenil, principalmente utilizando metodología cualitativa y análisis narrativo. Actualmente lidera una línea de investigación en procesos de cambio y psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales.
Psicóloga Universidad de Chile (1994). PhD en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania (2012). Psicoterapeuta individual y Postítulo en Terapia familiar y de Parejas, Instituto de Psiquiatría y Psicología de Santiago de Chile (1993-1995).
Carla se desempeña como psicóloga clínica desde el año 1993 a la fecha, tanto en consulta privada como en instituciones, en el sector público y organizaciones no gubernamentales. Posee experiencia en temas de violencia intrafamiliar y trauma. Es docente e investigadora en Universidad Internacional SEK, Pontificia Universidad Católica entre otras.
Consultora y relatora en instituciones como Ministerio Público, Tribunales de Familia, UNICEF, entre otras. Su tema de investigación doctoral es la victimización relacional y sus asociaciones con salud mental e historia de trauma temprano, utilizando sistema de Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2).
Psicóloga de la Universidad Gabriela Mistral, especialista en psicoterapia y supervisora acreditada. Con formación psicodinámica en psicoterapia focal y psicoanálisis relacional. Entrenadora del sistema OPD (Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado). Magister en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtuvo el triple grado de Doctor en Psicoterapia otorgado por la Pontificia U. Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Durante su desarrollo clínico se ha desempeñado en consulta privada, participado de la Unidad de Psicoterapia, Psiquiatría, PUC, dirigido Centros Psicológicos Universitarios y realizado supervisión. En el ámbito académico, ha sido docente de la Universidad Gabriela Mistral, Pontificia Universidad Católica y actualmente es profesora asociada de la Universidad Alberto Hurtado. En esta universidad es jefa del área clínica y directora del Postítulo en Psicoterapia que allí se imparte.
Es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en psicoterapia, acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. También está acreditada como Supervisora en Psicoterapia, acreditación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G. , Chile y Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica.
Entre sus áreas de investigación se encuentran: sicoterapia adultos, trastornos de la personalidad, pacientes con riesgo suicida y su relación con la personalidad y otras variables psicológicas.
Doctora en Psicología Clínica de la Universidad de Massachusetts y Master en Psicología de Boston University. Psicóloga P. Universidad Católica de Chile. Acreditada como Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos del Colegio de Psicólogos de Chile.
Académica de la Escuela de Psicología de la P. Universidad Católica de Chile en cursos de pre y postgrado. Además guía tesis de alumnos de postgrado. Su investigación se centra en el proceso y resultado de intervenciones psicológicas.
Fue investigadora principal del FONDECYT «To know or not to know: Does therapists´ access to feedback about patients´ psychological dysfunction and alliance perception affect treatment adherence, alliance, and outcome?». Actualmente, además es investigadora principal del FONDECYT «Towards a comprehensive model of the therapeutic alliance in psychotherapy with depressed patients: understanding the relationship between the alliance, patient/therapist characteristics, process variables, and outcome.
Psicoterapeuta de jóvenes y adultos en consulta privada, especializada en psicoterapia psicodinámica e integrativa. Supervisa a psicoterapeutas
y realiza psicoterapia en inglés a extranjeros.
Actualmente se desempeña como académica -investigadora en la Unidad de Psiquiatría Infantil y del Adolescente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha sido Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Maule, de la Escuela de Psicología Universidad Santo Tomás sede Talca, y Directora Académica de la misma institución. Ha ejercido docencia de pre/postgrado en la Universidad del Desarrollo, Universidad Autónoma, Universidad Santo Tomás, En lo profesional, se ha desempeñado como psicóloga clínica infanto -juvenil en diversos centros y programas de salud mental públicos y privados: Hospitales de Linares y Talca, Unidad Psiquiatría Infantil y del Adoelscente de Clínica Psiquiátrica Universitaria y consulta privada.
Entre sus principales líneas de Investigación se encuentran los Procesos de Cambio Subjetivo en Adolescentes; Psicoterapia en Adolescentes; Depresión e Intento de Suicidio en Adolescentes; Metodología Cualitativa; Alianza y Relación Terapéutica.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Magíster y Doctora en Psicología Clínica de la Universidad de Massachusetts-Amherst, EE.UU. Es Profesora Asistente Adjunta de la Escuela de Psicología de la UC, donde también es Directora del Diplomado “Mindfulness y Psicoterapia” y del diplomado “Trastornos de Personalidad: Teoría, Diagnóstico y Tratamiento”.
Sus áreas de investigación son la Psicología Clínica, la Psicoterapia, el Mindfulness y Psicoterapia, los Trastornos de Personalidad y Pacientes Difíciles. Sus principales líneas de investigación están relacionadas a dos temáticas principales: Mindfulness y el impacto de la práctica mindfulness en los psicoterapeutas (en su experiencia como personas, como terapeutas, en relación a la percepción de su corporalidad, y en su experiencia con sus pacientes), y el Trabajo con Pacientes Difíciles (conceptualización de estos pacientes y desafíos en el trabajo con ellos en el servicio de salud pública, formación de terapeutas en este ámbito- impacto de un programa de diplomado en la formación de terapeutas y en la adquisición de herramientas terapéuticas para un mejor manejo de estos pacientes).
Psiquiatra de Niños y Adolescentes de la Universidad de Chile, Master en Salud Pública y research fellow por la Universidad de Harvard. Trabaja como Jefe de Salud Mental del Ministerio de Salud y Especialista en Investigación y Evidencia de la Organización Mundial de la Salud.
Como profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile posee interés principal en el estudio de la prevención e intervenciones tempranas en salud mental, salud pública y salud mental global. En esas áreas ha participado como investigador principal en proyectos Fondecyt, Cooperación Internacional (CONICYT) y del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad.
Es investigador del Centro de Justicia Educacional (Chile), del World Mental Health Survey Initiative (WHO), del Mental Health Digital Hub (Canada, APEC) y forma parte del International Advisory Group for Training and Implementation for ICD-11 Mental, Behavioural, and Neurodevelopmental Disorders (WHO).
Es psicólogo clínico e investigador postdoctoral de la Universidad de Almería (UAL), España. Estudió psicología en la Universidad Internacional SEK, siendo estudiante del profesor Humberto Maturana Romesín. Luego, obtuvo el Máster en análisis funcional en contextos clínicos y de la salud en la UAL y el grado de Doctor en psicología con mención europea en esa misma casa de estudios. Fue becado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) de España en el Programa de Formación de Profesor Universitario (FPU) y formó parte de la unidad de atención psicológica de la UAL. También ha realizado estancias de investigación en Italia y Alemania.
Sus intereses de investigación abordan el estudio de experiencias psicológicas (p.ej., alucinatorias) en población clínica y general. Asimismo, ha trabajado en la aplicación y evaluación de las terapias cognitivos-conductuales basadas en la aceptación y mindfulness.
Psicólogo Magíster y Doctor en Psicología Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesor adjunto Dpto. de Investigación en Psicología Clínica, Educacional y de Salud, University College Londres, Inglaterra. Profesor asociado Fac. Psicología y Ciencias Educacionales, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Área de Investigación: Depresión, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, trastornos de personalidad, psicología clínica de la religión.
Directora Ejecutiva de MIDAP
Licenciada en Ciencias con mención en Biología y Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Experiencia en organización e implementación de proyectos de desarrollo ligados a las ciencias y actividades científico-académicas en América Latina.
Entre 1991 y 2007 fue Directora Ejecutiva de la Red Latinoamericana de Botánica (RLB). A fines de 2007 se integra al Programa Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Planificación (hoy en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo) como Encargada de Institutos y Núcleos de la ICM, donde se desempeña hasta fines de 2013. Durante 2014 ejerce como independiente en asesoría y gestión de proyectos científicos, desde marzo de 2015 se integra a MIDAP como Directora de Gestión y Desarrollo y en 2018 asume la Dirección Ejecutiva del Instituto Milenio.

Su formación académica es de Psicóloga Clínica de la P. Universidad Católica; luego obtuvo un grado de Magíster en Psicoterapia P. Universidad Católica y posteriormente obtuvo el grado de Doctora en Psicoterapia en la P. Universidad Católica en convenio con la Universidad de Chile (con doble titulación). Cuenta también con un grado M.B.A. (Master of Business Administration) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Su actividad Laboral es de Psicóloga clínica de pacientes ambulatorios de la Red Salud UC y en su consulta privada. También se desempeña como Investigadora Adjunta del Departamento de Psiquiatría, de la Facultad de Medicina de la P. Universidad Católica.
Sus líneas de interés son la psicoterapia individual con jóvenes y adultos en trastornos depresivos, ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad.

académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
• Psicóloga, P. Universidad Católica de Chile.
• Doctora en Psicología, P. Universidad Católica de Chile
• Terapeuta Familiar y de Pareja, IChTF.
• Acreditada como Supervisora y Psicóloga Clínica Especialista en Psicoterapia por la C.N.A.P.
• Docente y Supervisora de Post–Título Instituto Chileno de Terapia Familiar.
• Docente Escuela de Psicología, P. Universidad Católica de Chile programa de pregrado y post grado.
Se tituló como Psicólogo en la Universidad de Panamá en el año 1996. Obtuvo el grado de Magíster en Psicología Clínica en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2004) y ha participado en distintos proyectos Fondecyt desde entonces. Obtuvo el doble grado de Doctor en Psicoterapia (2012) otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Heidelberg University (Alemania). Recibió de parte de la Vicerrectoría de Investigación UC el Premio de Excelencia en Tesis Doctoral 2012, por su investigación titulada “Patients’ Verbal Emotional Expression and their connection with the Psychotherapeutic Change: a multi-level analysis of the psychotherapeutic activity”.
Actualmente se desempeña como encargado de la Unidad de Investigación del Instituto Médico Schilkrut desde el año 2012, y como docente del Programa de Doctorado en Psicoterapia en el área de Metodología de Investigación Cualitativa. En su rol de Investigador Adjunto del MIDAP, sus áreas de investigación forman parte de la línea de Procesos Terapéuticos. Por un lado, se ha dedicado al análisis de segmentos relevantes durante la conversación terapéutica, tales como: episodios de cambio, estancamiento, rupturas, resolución de las rupturas, episodios relacionales, momentos de autodefinición, entre otros. Pero además, está a cargo de la coordinación del estudio multicultural realizado conjuntamente entre Chile y Suiza, cuyo objetivo es la determinación de la efectividad del enfoque AIT (Adolescent Identity Treatment) para el tratamiento de adolescentes diagnosticados con difusión de identidad.
Médico Cirujano de la Universidad de Santiago, Especialista en Psiquiatría de Adultos del Instituto Psiquiátrico Dr Horwitz. Subespecialista en Trastornos del Ánimo del Tufts Medical Center, Boston a cargo del Prof. Nassir Ghaemi. Además realizó un Master of Science (MSc) en Investigación Clínica en la Tufts University y un Master of Public Health (MPH) en la Harvard University, ambas en Boston USA.
Actualmente Profesor Asistente de la Universidad de Chile y Research Assistant Profesor de Tufts University School of Medicine, Boston USA. Sus áreas de interés se encuentra en el campo de la heterogeneidad en las presentaciones clínicas de la la Enfermedad Depresiva, Nosología de los Trastornos del Ánimo, validadores diagnósticos en salud mental, detección precoz de trastornos anímicos en atención primaria.