Investigaciones MIDAP fueron protagonistas en programa científico del Canal 24Horas

En el tercer capítulo de la serie “Exploradores: del átomos al cosmos” se abordaron temas como los mitos que giran en torno a la psicoterapia; investigaciones sobre genética, cultura y depresión, y un programa para prevenir la depresión en adolescentes. El miércoles 30 de noviembre, se estrenó un nuevo capítulo del programa científico emitido por el canal 24 horas de TVN. En la oportunidad, fue entrevistada  en estudio Mariane Krause, Directora del Instituto Milenio para la Investigación y Personalidad (MIDAP), quien conversó con el periodista Nicolás Vial sobre temas relacionados con la depresión, la personalidad y la cultura. Asimismo, una serie de reportajes complementaron la conversación, profundizando aún más sobre la labor de nuestro instituto. Revive el programa en el siguiente AQUÍ

Ver más

Profesionales de MIDAP llevaron sus investigaciones a colegio de Quilicura

La actividad, dirigida a alumnos de educación media, buscó derribar los mitos respecto a la práctica psicológica y aportar en la promoción de una adecuada salud mental en los adolescentes. “Cuidado emocional: ¿Cuándo pedir ayuda psicológica?” se denominó la charla que las investigadoras de MIDAP, Ana María Cortés y Olga Fernández, dictaron en el colegio Padre Pedro Arrupe de la comuna de Quilicura y donde participaron alrededor de 40 alumnos de primero y segundo medio. El objetivo de la actividad fue conversar con los estudiantes respecto a las creencias populares que existen sobre la figura de los psicólogos, darles a conocer qué es la psicoterapia y en qué consiste, con el fin de motivarlos a pedir ayuda si consideran que lo necesitan. Una de las principales problemáticas que la salud pública chilena ha debido enfrentar en las últimas décadas son los altos índices de enfermedades mentales en las generaciones más jóvenes. Se estima que aproximadamente un 8% de los adolescentes entre 12 y 18 años tuvo depresión durante el último año, es por ello que estas instancias de promoción de una adecuada salud mental se hacen necesarias. Al respecto, Carla Torres, profesora del colegio, señaló que “éste es un tema muy actual, ya que nuestro país presenta un alto índice de enfermedades mentales, por ello creo que es importantísimo para todos preocuparnos tanto de la salud mental como de la salud física”. Por su parte, Ana María Cortés, una de las psicólogas a cargo de la charla, destacó la importancia de que las investigaciones científicas sean difundidas a la comunidad. “La idea de llevar estos contenidos a los colegios surge de la necesidad de hacer que las investigaciones que nosotros realizamos puedan ayudar a los adolescentes y sus familias. Es una manera de devolver a la sociedad la información que se ha recopilado y los aprendizajes y conclusiones a las que se van llegando con los estudios que realizamos. Es importante que las investigaciones no se queden solamente en un informe o en artículos y presentaciones para la comunidad académica, sino que pueda ser útil y servirle, en este caso, a los adolescentes”, indicó. La actividad fue valorada por la comunidad del colegio Padre Pedro Arrupe, así lo indicó Carla Torres “a los chicos les llegaron muy de cerca los temas que se plantearon y la dinámica para ellos fue muy atractiva. Además, después fue tema de conversación entre los estudiantes y sus profesores”. La misma apreciación tuvo Ana María Cortés, quien señaló que “lo que pudimos ver en la charla fue una gran acogida del tema y los adolescentes participaron activamente. Quienes asistían al psicólogo estuvieron abiertos a compartir un poco de su experiencia y, en general, se logró el objetivo de la charla”. La charla se realizó gracias al apoyo del PAR Explora RM Norte.

Ver más

MIDAP estuvo presente en la primera versión del Congreso del Futuro para niños y jóvenes

Durante dos días, más de 30 expositores de diferentes áreas de la ciencia compartieron con cientos de jóvenes en esta actividad que se realizó en el Ex Congreso Nacional y que fue transmitida a todo el país vía streaming. “Construyendo mi identidad: Buscando un sentido a través de experiencias significativas” se denominó la charla que el Doctor en Psicoterapia e Investigador Adjunto de MIDAP, Nelson Valdés, presentó en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, el primer Congreso del Futuro diseñado especialmente para niños y jóvenes, y que fue organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. En su exposición, el Dr. Valdés habló sobre qué es la identidad y cómo se va construyendo durante la adolescencia. Al respecto, indicó que para crear una identidad sana y funcional que le permita a los jóvenes adaptarse al entorno, es necesario que ellos desarrollen ciertos roles y capacidades relacionadas con la autonomía e independencia. “Es importante que aprendamos a tomar nuestras propias decisiones, a regular nuestros afectos, a no responder de manera impulsiva, a desarrollar la capacidad de ponernos en el lugar del otro y a aceptar nuestro propio cuerpo”, indicó. Junto con ello, el profesional tuvo la oportunidad de relatar a los asistentes de qué se trata el trabajo científico que desarrolla dentro de MIDAP, el que tiene relación con la comunicación y el cambio psicoterapéutico. En este sentido, comentó que su investigación busca conocer lo que sucede durante la sesión terapéutica a través del estudio de la conversación que se da entre el psicólogo y el paciente. Su objetivo es identificar aquellos elementos que influyen en que se produzca el cambio psicoterapéutico en los pacientes o bien, aquellos momentos que impiden o retrasan dicho cambio. Sobre su participación en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, Nelson Valdés se mostró contento por la oportunidad de difundir su labor, destacando que esta experiencia fue todo un desafío. “Participar en este evento fue una experiencia motivante y también se convirtió en un reto, porque instancias como éstas te desafían a traducir a un lenguaje más sencillo, cercano y entendible, lo que tú presentas en un congreso especializado para tus pares, pero sin perder el foco”, comentó. Ver la presentación del Dr. Nelson Valdés AQUÍ (Desde el min. 15:22)

Ver más

Estudiantes de Doctorado MIDAP participaron en encuentro anual de la Iniciativa Científica Milenio

Representantes de Núcleos e Institutos Milenio, de distintas regiones del país, asistieron a la segunda versión del encuentro que se realizó en Concón y que tiene como objetivo principal  fomentar la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo entre científicos. Más de 100 representantes de distintos centros de investigación que forman parte de la Iniciativa Científica Milenio, asistieron al evento “Jóvenes Consciencia, pensando Chile desde la ciencia”, que durante dos jornadas invitó a los asistentes a trabajar en forma interdisciplinaria en torno al aporte que desde su rol de científicos pueden realizar a las políticas públicas y al país. También se trató cómo mejorar la comunicación y divulgación de sus investigaciones a la ciudadanía. La segunda versión de esta actividad se llevó a cabo los días 24 y 25 de noviembre y, tal como el año anterior, fue desarrollada en el centro de eventos Mantagua, en Concón. Lo representantes de MIDAP en esta oportunidad fueron Diana Gómez, María José León, Augusto Mellado, Javier Morán y Cristóbal Hernández, todos ellos los estudiantes del Doctorado en Psicoterapia, programa conjunto entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. “Jóvenes Consciencia” es una invitación a crear redes de contacto y colaboración entre científicos de diversas áreas de las ciencias sociales y las ciencias naturales y exactas, con un programa que incluye presentaciones, dinámicas grupales, trabajo en equipo y el desarrollo de propuestas que aporten al país, como ocurrió en el primer encuentro, en noviembre de 2015. Ciencia y políticas públicas La primera jornada contó con la participación de representantes de la sección Asesoría Técnica Parlamentaria (ATP) de la Biblioteca de Congreso Nacional (BCN) -Nicolás Martínez, Jefe de ATP y Raimundo Roberts, Asesor Técnico Parlamentario- quienes expusieron el apoyo que brindan al Senado y la Cámara de Diputados a través de la entrega de información referente a diversas materias, según lo solicite la comunidad parlamentaria y también de forma proactiva. Tras la charla de los representantes de la ATP, en que los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y resolver dudas, la Diputada Karla Rubilar, integrante de la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara de Diputados, conversó con los jóvenes sobre el rol de esta Comisión, destacando la importancia que tiene la ciencia en la ciudadanía y los aportes que pueden hacer los investigadores en la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas. Al finalizar las exposiciones se dio paso al desarrollo del trabajo grupal, consistente en generar propuestas que concretas que permitieran el aporte de los científicos chilenos al quehacer de la ATP y la Comisión de Ciencias y Tecnología. Los diez grupos de trabajo -que se conformaron mezclando a representantes de distintas disciplinas de los Centros Milenio,- dieron a conocer al resto de los asistentes sus propuestas para posteriormente seleccionar mediante votación a la más sólida y factible de ser desarrollada. Comunicación de la Ciencia Los creadores del curso “Comunicar tiene su ciencia” Raimundo Roberts, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (Achipec) y Nélida Pohl, PhD, Bióloga y Máster en Comunicación de la Ciencia, fueron los encargados de iniciar el segundo día de actividades, presentando parte de este curso y destacando la importancia de la vinculación entre ciencia, comunicación y ciudadanía, respondiendo a la pregunta ¿Por qué comunicar ciencia? Para cerrar las actividades, el presidente de la Achipec y Director de “Cabala Producciones”, Gonzalo Argandoña, realizó un media training con los jóvenes asistentes, con el objetivo de entregar herramientas que faciliten su relación con los medios de comunicación audiovisual y que les permitan resguardar la correcta entrega de la información sobre sus investigaciones. Fuente: Comunicaciones Iniciativa Científica Milenio

Ver más

MIDAP participó la Primera Feria de Salud Mental del Instituto Nacional

Con un stand y una charla, nuestro instituto buscó transmitir la importancia de cuidar el bienestar emocional a los estudiantes de este histórico establecimiento educacional. Dirigida a los estudiantes, profesores, personal administrativo, auxiliares de la educación y apoderados, el Instituto Nacional José Miguel Carrera organizó la Primera Feria de Salud Mental, la que tuvo como objetivo central promover el autocuidado psíquico y emocional e incrementar, de esta forma, el grado de salud mental de la comunidad escolar. En este contexto, y cumpliendo uno de sus objetivos científicos sobre promoción de una adecuada salud mental, MIDAP participó con un stand donde se entregó información psicoeducativa sobre cómo cuidar el ánimo, cuándo pedir ayuda psicológica y estrategias para regular las emociones. Asimismo, la psicóloga Ana María Cortés, se encargó de dictar la charla sobre cuidado emocional, a la cual asistieron más de 150 estudiantes. La Primera Feria de Salud Mental, contó además con la participación de diversas organizaciones, tales como SENDA, SANTIAGO SANO y TODO MEJORA y otras instituciones que trabajan en temas de prevención de la depresión y el suicidio de adolescentes, el manejo del estrés, la prevención del consumo de drogas, el fomento del autocuidado, etc.

Ver más