Exitoso Taller Latinoamericano para investigadores jóvenes en MIDAP

Veinte profesionales de 7 países se reunieron durante una semana en Santiago con expertos de Alemania, Suiza, Estados Unidos, Israel, Colombia y Chile, para profundizar conocimientos sobre Depresión y Personalidad, y recibir retroalimentación para sus proyectos en marcha. 26 marzo 2018 Es la segunda vez que MIDAP organiza un taller como éste, y luego de cinco intensos días de actividades la conclusión es unánime: se trata de una experiencia muy valiosa y enriquecedora, no sólo para los estudiantes que asisten, sino también para los profesores. Tanto así que incluso dos de los expertos extranjeros quieren replicarlo en Suiza. El Segundo Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad tuvo como objetivo incentivar y apoyar a los profesionales que están iniciando una carrera científica en este campo. Para eso, MIDAP trajo al país a 8 especialistas extranjeros, invitó a 12 expertos chilenos, y seleccionó a un grupo de jóvenes que actualmente cursan estudios de posgrado o están desarrollando investigaciones posdoctorales en alguna universidad de Latinoamérica.  Se trata de diecinueve psicólogos y un terapeuta ocupacional, provenientes de Guatemala, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, más una psicóloga de Irán adscrita a MIDAP. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Mediante conferencias magistrales y exposiciones puntuales acerca de los trabajos científicos que están haciéndose en Chile y en otros países, los jóvenes investigadores pudieron tener una visión amplia sobre los orígenes, desarrollo, tratamiento y prevención de estas psicopatologías. Conocieron desde la influencia de la genética y el medioambiente, hasta los últimos descubrimientos con imagenología de vanguardia para determinar cómo funcionan ciertas áreas cerebrales en pacientes con determinados trastornos. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El Taller incluyó sesiones para que los jóvenes científicos expusieran sus investigaciones y recibieran retroalimentación de parte de los profesores y demás estudiantes. También hubo talleres específicos para que los expertos relataran su experiencia en áreas como Publicaciones Científicas,  Desarrollo de Carrera y Elaboración de Tesis. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Los invitados extranjeros fueron el dr. John Clarkin, profesor de Psicología en Psiquiatría de la Escuela de Medicina Weill-Cornell de EEUU; la dra. Sabine Herpertz, directora de Psiquiatría del Centro de Medicina Psicosocial de la Universidad de Heidelberg, Alemania; la investigadora Susanne Schlüter-Müller, y Klaus Schmeck, director del Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Basilea, Suiza (ambos investigadores adjuntos de MIDAP); Gary Diamond, Director del Laboratorio de Investigación en Psicoterapia de la Universidad Ben-Gurion, Israel; Fernanda Serralta, directora del Laboratorio de Investigación de la Universidad UNISINOS, Brasil; y los psicólogos Juan Carlos Jaramillo y Daniel Espinosa, investigadores de la Universidad CES de Medellín, Colombia. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Una parte importante del Segundo Taller Latinoamericano de MIDAP fue un Seminario Internacional que se organizó como actividad de extensión para el resto de la comunidad profesional ligada a la salud mental. El encuentro se efectuó en la Casa Central UC el jueves 22 de marzo, y abordó el tema “Trastorno de Personalidad Límite: ¿qué hemos aprendido acerca de sus mecanismos y acerca de las estrategias de tratamiento efectivo?” Los doctores John Clarkin (EEUU) y Sabine Herpertz (Alemania) expusieron sus experiencias como investigadores en el tema y luego tuvieron un conversatorio con la dra. Candice Fischer y el dr. Alex Behn, ambos de MIDAP y de la Pontificia U. Católica de Chile. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El Segundo Taller Latinoamericano se clausuró con la intención de todos sus participantes de formar una red de colaboración entre sí para avanzar en sus investigaciones y potenciar sus carreras como investigadores en Depresión y Personalidad.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Cafés Científicos MIDAP 2018

Por quinta temporada, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad -MIDAP, organiza sus encuentros de divulgación para la comunidad llamados ‘Cafés Científicos’. La idea es invitar a las personas interesadas -profesionales y no profesionales- a hacer una pausa después del trabajo o la jornada de estudios, disfrutar de un café en la tarde invernal, y reunirse con un investigador de MIDAP para conocer los avances de sus investigaciones en una determinada área de la Salud Mental, plantear preguntas e intercambiar opiniones con el experto y los demás asistentes. En años anteriores, los encuentros abordaron novedades en el tratamiento, prevención y/o rehabilitación de personas con problemas de depresión. Por ejemplo, los escolares que sufren bullying, las parejas cuando hay abuso o violencia intrafamiliar, los adultos mayores que quedan solos, o incluso los pacientes con intentos de suicidio. Para la temporada 2018 MIDAP ha elegido temas de actualidad y relevancia social, como Depresión y Diversidad Sexual, Agresión Sexual y Salud Mental en Niños, Salud Mental de los Cuidadores de Enfermos, y Salud Mental en Inmigrantes. Las charlas se efectuarán los días martes, de 18:30 a 21:00 horas, entre el 26 de junio y el 17 de julio, en el auditorio del Café Literario Parque Balmaceda, situado en avenida Providencia 410, Santiago. La entrada es gratuita, pero por razones de orden y espacio, para asistir se requiere una inscripción previa que abriremos en fecha próxima. Esté atenta/o a nuestro sitio web y redes sociales (Facebook y Twitter en la cuenta @institutomidap). Informaremos oportunamente.

Ver más