Cerradas las inscripciones para nuestros Cafés Científicos 2018

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” admin_label=”Contenido”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_tagline_box backgroundcolor=”#ffffff” shadow=”yes” shadowopacity=”0.7″ border=”1″ bordercolor=”#e0e0e0″ highlightposition=”top” content_alignment=”left” link=”” button=”” linktarget=”_self” modal=”” button_size=”” button_type=”” button_shape=”” buttoncolor=”default” title=”” description=”” margin_top=”” margin_bottom=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Debido al alto interés del público, hoy martes 12 de junio quedaron copados los cupos para los encuentros de divulgación llamados ‘Cafés Científicos’, que organiza el Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. [/fusion_tagline_box][fusion_text columns=”2″ column_min_width=”” column_spacing=”4em” rule_style=”dashed” rule_size=”” rule_color=”#e0e0e0″ class=”” id=””] El objetivo de este ciclo de charlas gratuitas es que la comunidad general -profesionales y no profesionales- haga una pausa después del trabajo o la jornada de estudios, disfrute de un café en la tarde invernal, y se reúna con un investigador de MIDAP para conocer los avances de sus investigaciones en una determinada área de la Salud Mental, plantear preguntas e intercambiar opiniones con el experto y los demás asistentes. En años anteriores, los encuentros han abordado novedades en el tratamiento, prevención y/o rehabilitación de personas con problemas de depresión. Por ejemplo, los escolares que sufren bullying, las parejas cuando hay abuso o violencia intrafamiliar, los adultos mayores que quedan solos, o incluso los pacientes con intentos de suicidio. Para 2018 MIDAP ha elegido los siguientes temas de actualidad y relevancia social: Estas charlas de MIDAP se efectuarán los martes señalados a las 18:30 horas en el Café Literario Parque Balmaceda, avenida Providencia 410, Santiago. Quienes no alcanzaron a inscribirse igual podrán verlas en los videos que publicaremos en este sitio web al final del ciclo. [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Un árbol para recordar a Manfred Cierpka

Amigos, colegas y alumnos chilenos del fallecido psiquiatra alemán le rindieron un homenaje, donde destacaron la generosidad, talento y espíritu que lo convirtieron en “un grande, pero sin aires de grande”. 24 mayo 2018.- Investigadores de MIDAP –el instituto que se creó bajo la inspiración del destacado académico Manfred Cierpka- plantaron un árbol esta semana en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, como parte de un encuentro entre quienes compartieron años de trabajo y amistad con él. El psiquiatra y formador de varias generaciones de profesionales se vinculó con nuestro país a través de la Universidad de Heidelberg –donde él hizo gran parte de su carrera científica- y los proyectos de colaboración que estableció con Chile, especialmente para difundir el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), una herramienta de psicoterapia que él ayudó a crear en los años 90. Uno de sus nexos fue el Dr. Guillermo De la Parra, profesor de la Universidad Católica e investigador senior de MIDAP, quien lo conoció en Alemania en 1983, cuando ambos estaban haciendo estudios de especialización. La amistad fue la llave para que Manfred Cierpka trajera su conocimientos y proyectos a Chile. “A partir de 2005 y hasta la fecha empezamos a organizar cursos de Diplomado sobre OPD-2, al principio bajo el paraguas del Heidelberg Center y luego de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un intenso intercambio con la Universidad de Heidelberg, lo que sirvió como estímulo para la organización de los programas de doctorado y más adelante del Núcleo e Instituto Milenio, donde el sistema OPD ha jugado su rol”, destacó el Dr. De la Parra. Otro de sus amigos chilenos de larga data, el Dr. Juan Pablo Jiménez –académico de la U. de Chile y también investigador senior de MIDAP-, también conoció a Manfred Cierpka en Alemania, como estudiante de Doctorado. En el homenaje recordó el último encuentro que tuvo con él, pocos meses antes de que falleciera de cáncer. “Con lucidez me contaba de sus sentimientos, de su ambición por triunfar, y de su satisfacción por haber alcanzado todo lo que alguna vez soñó”, dijo el Dr. Jiménez.” Nunca, sin embargo, olvidó o mostró desprecio por sus orígenes. Prueba de esto fue su interés profesional y académico en los exitosos programas de Prevención Temprana que montó, uno de los cuales llevó precisamente el título Que ninguno se caiga por los huecos de la red [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][de asistencia social].” Y es que Manfred Cierpka había nacido en un hogar humilde, y gracias a sus talentos innatos y una beca estatal, logró estudiar Medicina y romper las barreras de la desigualdad de origen. Por eso dedicó su vida profesional a desarrollar programas en beneficio de los niños, de las familias, y de la prevención de la violencia doméstica. El impacto de su trabajo fue tal que Alemania le otorgó la Cruz Federal al Mérito, en reconocimiento porque “estableció con fuerza el concepto de Ayuda Temprana, y sus propuestas ayudaron a muchos niños y a sus familias, contribuyendo así a mejorar la sociedad”, como se destacó en aquella ocasión. En el homenaje efectuado en la Escuela de Psicología UC no sólo estuvieron los amigos y colaboradores de Cierpka, sino también sus alumnos de varias generaciones. Francisca Pérez, investigadora joven de MIDAP, es una de muchas profesionales chilenas que siguieron sus pasos y profundizaron estudios con él. “Él fue muy receptivo desde el inicio, y muy generoso. Cada uno de los programas que sabía que a mí me interesaban, me los mostraba. Me mandaba a la biblioteca, y después me regalaba el material”, recordó la joven profesional. “Me invitaba a conversar, a que le hiciera preguntas, me hacía conversar con el equipo, me presentaba gente. Esa es una de las cosas que más me llamó la atención: su generosidad, que es algo muy destacable, y sobre todo en un académico que tiene tanta trayectoria y experiencia”. Otro de los grandes aportes que hizo Manfred Cierpka en nuestro país fue impulsar un posgrado en Psicoterapia al alero de la Universidad de Heidelberg, donde él trabajaba. El proyecto tomó vuelo y se convirtió en 2007 en el Programa de Doctorado en Psicoterapia conjunto entre la U. de Chile y la U. Católica, siempre con la colaboración de la institución alemana. Walter Eckel, representante del Heidelberg Center para América Latina, con sede en Chile, recordó que “en esta historia de éxito, el nombre de Manfred Cierpka merece un lugar de honor. Su lealtad y cariño frente a sus amigos, su amor por este país tan lejano –para él sus viajes a Chile con su esposa Astrid siempre fueron el highlight del año- y su vocación como investigador y profesor han enriquecido a innumerables colegas y amigos. Sin duda Manfred fue un grande, pero sin aires de grande”. En su recuerdo, el grupo de amigos, colegas y alumnos chilenos, plantó finalmente un árbol -una patagua- en los jardines de la Escuela de Psicología UC, con el deseo de verlo crecer, tal como nacieron y se desarrollaron en suelo chileno los proyectos, la colaboración y la amistad de este académico alemán. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más