Prevención de suicidio adolescente: percibir las señales y derivar a tiempo

“Las personas que trabajan en los colegios están en una posición privilegiada para detectar a los adolescentes en riesgo”, afirmó investigadora de MIDAP. Desde que el Taller ‘Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ fue creado en 2013, cerca de un millar de profesores, orientadores y psicólogos del país han participado en él. Ahora fue el turno de profesionales de colegios de la Región de O’Higgins, en una jornada que MIDAP efectuó en Rancagua. Se trata de un proyecto elaborado al alero del Programa Cuida tu Ánimo de nuestro instituto, para entregar herramientas a directores, profesores, orientadores y psicólogos que trabajan en establecimientos educacionales con el fin de que sepan abordar el tema del suicidio escolar y, especialmente, prevenirlo. “Este taller es parte de las actividades que hacemos en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP, para proyección al medio externo”, explicó la investigadora Asociada del instituto, Dra. Vania Martínez. “Y lo que buscamos es llegar a la comunidad, no a la comunidad científica sino al público general, en este caso específicamente a gente que trabaje en colegios”. Con el apoyo del PAR Explora de O’Higgins, el viernes 17 de agosto se dictó la jornada en Rancagua, con participación de profesionales de diversas comunas de la región. Según la coordinadora del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud de O’Higgins, Sabina Valdivia, en 2017 hubo en la región 994 intentos de suicidio en menores de 29 años, y 119 personas lograron finalmente quitarse la vida, la mayoría en Rancagua y San Fernando –las ciudades más grandes- pero también en áreas menos pobladas, como Paredones. “Son comunas que están en el secano costero, donde el informe epidemiológico habla de alto analfabetismo, cesantía crónica, trabajo temporal y deserción escolar”, informó la especialista. La ventaja de hacer prevención en el colegio En la primera parte del taller, la Dra. Vania Martínez, psiquiatra, y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- explicaron a los asistentes diversos aspectos del problema del suicidio adolescente, y cuáles son las estrategias eficaces para prevenir que los jóvenes lleguen a ese extremo de aflicción. “Los adolescentes pasan bastante tiempo en los colegios y entonces las personas que trabajan en los colegios están en una posición privilegiada para detectarlos”, explicó la Dra. Martínez, que encabeza el proyecto. “Los ven en otros ámbitos: los ven relacionarse con sus pares, cómo están evolucionando en el mundo escolar, de rendimiento escolar, y entonces son un buen foco de detección. Pero sin duda uno también tiene que intervenir en la familia, en el sector salud, etc. Pero lo que nosotros les estamos entregando aquí a las personas que trabajan en educación son justamente herramientas para que ellos puedan transmitir estos conocimientos a los apoderados”. En la segunda parte del taller, los asistentes se dividieron en grupos y trabajaron delineando diversas estrategias y protocolos que podrían aplicarse en sus establecimientos, no sólo para hacer prevención, sino también para actuar en el resto de la comunidad escolar si llegara a producirse un intento de suicidio o si se consumara el acto. Opiniones de los participantes “Hay aspectos nuevos. El protocolo es algo que nos incluye a toda la comunidad educativa, entonces el que todos manejemos parte de la información obviamente nos va a ayudar a prevenir el suicidio. El colegio donde trabajo tiene estudiantes desde Kínder a 4° medio. Tenemos población adolescente, y ahí van a entrar todas las herramientas de prevención”. MARICELA PULGAR psicóloga de colegio   “El establecer protocolos es algo que dentro de la Educación sirve, ordena y te ayuda a que –a la hora de trabajar- todo tenga un orden que permita que el apoderado confíe, que el estudiante confíe y que también el cuerpo docente confíe. Si bien se hace un poco engorroso, cuando está todo protocolizado te permite llevar un orden y ese trabajo se hace evidente y se hace mejor”. LUIS ORIAS Orientador escolar   “Sobre todo la segunda parte fue excelente, porque nos hace ver y tomar peso a la contingencia que estamos viviendo como colegio, porque abordamos cosas sin saber a lo mejor cuál es el objetivo, hacia dónde vamos. Ahora ya podemos concretarlo y ampliar nuestros protocolos y nuestra intervención en el colegio. CARMEN GLORIA VALENZUELA Inspectora general

Ver más

MIDAP completará Talleres de Prevención de Suicidio Escolar en todo Chile

Copiapó, capital de la Región de Atacama, será sede este próximo viernes 31 de agosto del cierre del ciclo de talleres de apoyo a los colegios en el tema de prevención del suicidio juvenil, organizado por MIDAP. A nivel mundial, la depresión es la primera causa de enfermedad y discapacidad en adolescentes entre 10 y 19 años, y el suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad. Esto hace indispensable que el cuerpo docente esté entrenado para detectar potenciales casos de riesgo en sus alumnos. Con el apoyo del PAR Explora local y del Departamento Provincial de Educación, más de 40 profesionales de diversos establecimientos fueron invitados al encuentro. Esta actividad en Copiapó permitirá a MIDAP completar el programa en todas las regiones del país, con llegada a más de un millar de directores, profesores, orientadores, inspectores y psicólogos de diversos establecimientos educacionales de Chile. De hecho, este mes acaba de dictarse el penúltimo en la Región de O’Higgins. Dos investigadores de nuestro instituto, con experiencia en este tipo de actividades, dictarán el Taller. Se trata de la psiquiatra Dra. Vania Martínez y del psicólogo Álvaro Jiménez. En este sentido, la actividad va en directa relación con una de las líneas de investigación de MIDAP, que tiene que ver con la promoción y prevención de la salud mental. Este taller, de media jornada de duración, se titula ‘Prevención del Suicidio en Adolescentes en el Ámbito Escolar’ y consta de charlas, presentación de videos psicoeducativos y actividades prácticas para capacitar a los profesionales de los colegios en el tema de la depresión y prevención del suicidio en adolescentes, entregándoles herramientas y técnicas que favorezcan la detección y derivación oportuna de jóvenes con sospecha de depresión y riesgo suicida, ya que mientras antes se detecte y trate, mejor será el pronóstico. En la actividad se pondrá énfasis en la regulación emocional vinculada al suicidio, a través de análisis de casos; se explicará los principales factores protectores y de riesgo relacionados con la conducta suicida en adolescentes; y se recomendará cómo actuar en la comunidad escolar cuando el suicidio se intenta o ya se ha cometido.

Ver más