“Hay que motivar a las mujeres desde jóvenes para que entren en espacios de toma de decisiones”

Subdirectora de MIDAP participó en panel sobre participación femenina en la academia y los desafíos para impulsarla. La astrónoma Manuela Zoccali, la cientista política Valeria Palanza, la psicóloga María Pía Santelices y las periodistas Isabel Plant y Paloma Ávila, fueron las protagonistas del panel de discusión ‘La Mujer y la Academia’ que organizó recientemente la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad formó parte de la Tercera Feria de Investigación de Pregrado que la UC organizó para despertar la vocación científica en los estudiantes desde etapas tempranas de su formación, e “incentivar esa pasión, ese interés por la búsqueda de nuevo conocimiento”, como dijo el rector Ignacio Sánchez. Y justamente como parte de ese objetivo, las profesionales invitadas –todas investigadoras y/o profesoras de la universidad- conversaron ante el público acerca de sus experiencias personales y los obstáculos que han debido enfrentar para encontrar sus espacios en un mundo profesional y académico donde el poder y la decisión están aún en manos de varones. Junto a los stands de las diversas escuelas y centros de la UC que se dedican a ciencia –entre ellos MIDAP- el grupo coincidió en que, a pesar de los progresos, sigue habiendo discriminación hacia las mujeres en las universidades. A continuación, un resumen de las principales ideas que planteó la Subdirectora de MIDAP, Dra. María Pía Santelices. “En el ámbito de la psicología –que es el mío- el mundo es principalmente femenino. En pregrado como el 70 por ciento son mujeres. Cuando yo entré a la universidad ¡éramos como el 90 por ciento! Siempre fuimos muy críticas, el feminismo estaba presente en Psicología desde sus inicios, tenemos autoras que han desarrollado grandes teorías, entonces en nuestro mundo femenino como que estamos más empoderadas como mujeres. Donde ocurre una paradoja es que en los cargos de poder o de toma de decisiones siempre hay hombres. Es curioso: podemos ser 50 académicas, pero en la gran mayoría de los cargos directivos están hombres. Entonces hay algo que está pasando, y pienso que tenemos que estar conscientes.” Lenguaje inclusivo: ¿todos, todas…y todes? “Es un tema que debería partir en la infancia. Yo trabajo en infancia así que tengo muy claro cómo la Junji, por ejemplo, ha hecho esfuerzos gigantescos desde hace bastantes años en ir cambiando el lenguaje, e incluso cambió su política –se llama “Ambientes Bientratantes”- donde uno de los ejes principales es este tema. Ser cuidadoso con el lenguaje por supuesto genera realidades -una frase que se usa mucho pero que sí es efectivo- y también tiene mucho que ver con el poder y la distancia del poder, porque mientras más jerárquico sea un sistema hay más distancia de poder. Y con los niños en los jardines infantiles se está implementando ahora lo que llama ‘poder con sentido’, ‘autoridad con sentido’. Y a los niños y a las niñas se les enseña también a cuestionarse las cosas, a hacer preguntas, porque antes a un niño o niña que interrumpiera a la educadora se le decía ‘cállate y siéntate’. Ahora eso es impensable… Actualmente se les hace participar en la toma de decisiones. Para cualquier actividad que se haga se necesita el asentimiento de los pequeños. Entonces hay muchísima conciencia en la infancia, y yo creo que esta nueva política se impone un poco y cuesta ‘subirse a este nuevo carro’. A nosotros nos va a costar mucho más, pero para los niños va a ser más natural”. Discriminación positiva por género: el riesgo de prolongarla “Finlandia es uno de los países que tiene más equidad de género y hay mucho estudio al respecto, porque ellos se han dedicado a este tema, y es un país donde curiosamente hay más bienestar y las personas son más felices. Yo entiendo los temores, pero si uno ve los países que se han preocupado de estos temas, como Canadá, que está avanzando intensamente en esta línea, los resultados que se ven hasta ahora son todos positivos. No podemos decir lo mismo de Chile, lamentablemente. En nuestro Instituto, donde estudiamos eso, vemos que nuestro país tiene un severo problema de bienestar. Y las noticias recientes sobre desigualdad salarial en Chile señalan que las mujeres ganan el 65 por ciento en relación con los hombres, y somos el peor país de la OCDE. Claramente podríamos hacer incluso un link entre esta desigualdad social y la infelicidad de las personas”. Masa crítica femenina para lograr cambios “La masa crítica es fundamental pero no suficiente. Ya tenemos ejemplos de eso: en nuestra escuela [de Psicología UC] somos más mujeres que hombres, pero si uno ve la historia de la escuela, muy mayoritariamente las personas que toman decisiones han sido hombres. Entonces, la masa crítica sí, pero además necesitamos voluntad, estar muy conscientes, y también motivar a las mujeres desde jóvenes el interés por entrar en espacios de toma de decisiones, porque hay que pensar que es una comunidad y que todos tenemos que tomar en algún momento un rol, la dirección de algo. Creo que también hay que ir motivándolo desde antes.”

Ver más

Cerradas las inscripciones para curso sobre Depresión en Personas Mayores

Clases serán el viernes 19 de octubre de 09:00h a 19:30h en Campus San Joaquín UC, Santiago. Se trata del segundo Curso de Capacitación que MIDAP ofrecerá este semestre a los profesionales de la salud. Se titula ‘Depresión y Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral’, y está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, y profesionales afines que trabajen con adultos mayores y deseen adquirir herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en sus pacientes. Si bien hay pautas ampliamente utilizadas para diagnosticar la depresión en la población general, en las personas mayores este trastorno se presenta con particularidades que hacen difícil detectarlo. Predomina una sintomatología atípica y solapada, con aparición de múltiples manifestaciones somáticas, sin que haya un ánimo deprimido exacerbado. Hay estudios que indican que hay una tendencia al subdiagnóstico de la depresión en este segmento etario, y que se prioriza el diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Por eso, este curso de una jornada de duración se enfocará en dar una comprensión teórica y técnica para el abordaje clínico integral de la depresión en personas mayores, que incluye conocer el escenario biopsicosocial en que ésta se presenta, poder realizar el diagnóstico adecuado, e integrar herramientas para enfrentarla. CONTENIDOS Marco demográfico y epidemiológico (envejecimiento y cambios demográficos, concepto y epidemiología de la depresión) / Funcionalidad y vulnerabilidad (reserva funcional, valoración geriátrica integral) Representaciones sociales y riesgo psicosocial (prejuicios y estereotipos, mitos en la clínica de salud mental, condiciones sociales del envejecer y factores de riesgo) Formas de presentación y diagnóstico (signos y síntomas clásicos, signos y síntomas propios de la depresión en los mayores, diagnóstico clínico comprensivo) Diagnóstico diferencial e instrumentos de tamizaje (duelo, demencia, patología somatomorfa, escalas y cuestionarios) Abordaje integral (interdisciplina, psicoterapia, farmacoterapia, intervenciones sociales y familiares) Trabajo grupal. Análisis de casos (viñetas clínicas) Presentaciones de los grupos Descripción detallada del curso AQUÍ Programa del curso AQUÍ INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Viernes 19 octubre de 9:00 a 19:30 horas (Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2, Edificio MIDE UC,  Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 30 participantes. Valor: $55.000. Valor rebajado a $45.000 para pagos hasta el 14 de septiembre de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. El valor de la matrícula incluye todos los materiales, la certificación y dos servicios de café el día viernes. También existe la opción de pagar en 3 cuotas, la primera de ellas al día y las siguientes a 30 y 60 días, respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse para recibir instrucciones al correo educacioncontinua@midap.org. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados y los participantes deben cumplir ciertos requisitos, deberá realizarse primero una preinscripción, siguiendo los siguientes pasos: Completar formulario de matrícula AQUÍ Enviar CV actualizado y comprobante de título profesional a educacioncontinua@midap.org. Una vez que reciba un correo electrónico del Equipo Organizador confirmando su aceptación, pasar al: Paso 2: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 14 de septiembre). Los datos para el pago se enviarán a quienes hayan sido aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago y fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso DYPM+Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Ver más