DECLARACIÓN DE NÚCLEOS E INSTITUTOS MILENIO EN CIENCIAS SOCIALES

DECLARACIÓN DE NÚCLEOS E INSTITUTOS MILENIO EN CIENCIAS SOCIALES Centros de investigación de la Iniciativa Científica Milenio Miércoles 23 de Octubre del 2019 Las movilizaciones ciudadanas que observamos actualmente pueden ser entendidas como la manifestación de un malestar social que se ha incubado en Chile durante las últimas décadas. Hoy existe un rechazo amplio a las distintas expresiones de la desigualdad en términos de clase, género, edad, etnia o calidad ambiental. La ciudadanía ha manifestado demandas de acceso a derechos básicos, como acciones de salud pertinentes y oportunas, educación y transporte de calidad y pensiones dignas. Sabemos que no es fácil atacar las diversas dimensiones económicas, sociales, ambientales, territoriales, culturales y subjetivas que se encuentran detrás de este malestar. Sin embargo, el escenario social y político actual nos obliga a repensar las bases de nuestra convivencia cotidiana a partir de un diálogo pluralista. Los conocimientos producidos por las Ciencias Sociales constituyen un recurso valioso para la deliberación ciudadana. Investigadoras e investigadores chilenos han estudiado el impacto que las expresiones materiales y simbólicas de la desigualdad y la segregación territorial tienen sobre la cohesión social y el bienestar. Estos estudios pueden ayudar a dimensionar la creciente brecha que separa a la ciudadanía de las élites empresariales y políticas, entender las razones de la desconfianza en las instituciones y sus potenciales traducciones como crisis de representación política o erosión del sentido democrático. El Presidente de la República ha presentado una serie de propuestas que podrían traducirse en los primeros pasos para enfrentar la crisis. Sin embargo, la solución a los problemas estructurales es de largo aliento. Es en este contexto que como investigadoras e investigadores de Núcleos e Institutos Milenio en Ciencias Sociales manifestamos nuestra disposición a participar de manera activa en la promoción de la reflexión y del diálogo social para encontrar colectivamente soluciones sustentables frente a las diversas formas de injusticia, exclusión y desigualdad que están a la base del malestar y la movilización social. Este diálogo amplio permitirá promover formas de vida en común que excluyan la violencia, repensar el rol de las instituciones y consensuar los principios para generar un nuevo pacto social y una sociedad más justa, inclusiva, respetuosa de sus ciudadanas y ciudadanos y del medio ambiente. Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay) Núcleo Milenio en Desarrollo Social (DESOC) Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder Núcleo Milenio para el Estudio del Curso de la Vida y la Vulnerabilidad (MLIV) Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (NMAPA) Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior en Chile (EDSUP) Núcleo Milenio de Investigación sobre Energía y Sociedad (NUMIES) Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) Instituto Milenio para la Investigación en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP)

Ver más

Investigadores MIDAP participan en Seminario Univ. CES “Intervenciones Basadas en Internet de la Depresión en Adolescentes”.

El 23 de octubre, varios investigadores de nuestro Instituto Milenio participaron como docentes en el Seminario Internacional “Intervenciones Basadas en Internet de la Depresión en Adolescentes: Contexto, Experiencias y Desafíos” realizado en la Universidad CES, Medellín, Colombia, cuyo objetivo principal consistió en oresentar a la comunidad resultados, experiencias y desafíos en investigaciones relacionadas con intervenciones basadas en internet para la prevención, identificación temprana, tratamiento y seguimiento pos- terapia de la depresión en diversos contextos. Además de mostrar los resultados del estudio de efectividad del programa Cuida tu ánimo, se compartieron otras experiencias de intervenciones similares en otros países y se discutieron los desafíos de la implementación de este tipo de intervenciones. Este seminario fue liderado por nuestras Investigadoras Asociadas Mariana Krause, Carola Pérez y Vania Martínez, junto a la Investigadora Adjunta Olga Fernández, al Investigador Joven Daniel Espinosa, y nuestro Investigador Visitante desde Colombia Juan Carlos Jaramillo. Este Seminario fue patrocinado por MIDAP a través de nuestra Red Latinoamericana de Investigación de Proceso Psicoterapéutico, y estuvo dirigido a Psicólogos, estudiantes de psicológica, estudiantes y personal de salud mental, docentes de instituciones educativas.     

Ver más

Juan Pablo Jiménez comenta en La Tercera: hay “depresión acumulada” en los chilenos

Nuestro Director Dr. Juan Pablo Jiménez explica en el artículo de La Tercera publicado el 23 de octubre cómo todas las investigaciones realizadas por nuestro Instituto Milenio MIDAP muestran que hay una tasa extraordinariamente alta de consultas por sintomatología depresiva y depresión. Y agrega: “más impresionante aún: si en la población general mundial, la proporción de mujeres con esta sintomatología es entre dos y tres por cada hombre, en Chile es cinco veces más mujeres que hombres”. Por ello, si se considera el ingreso, desde la clase media acomodada hacia arriba, la proporción vuelve a ser de dos a tres igual que en la población general. Para el Doctor en Psiquiatría: “En Chile, igual que en Corea del Sur, los suicidios aumentaron en los últimos años del orden del 90% según un estudio OCDE de 2014. La característica que en ambos países se repetía es que habían tenido un desarrollo económico muy rápido, lo que implica que ruptura de todas las estructuras sociales de contención y solidaridad y eso es lo que ha estado pasando en Chile. La gente se encuentra desamparada, sola, no sabe a quién recurrir. Toda esta desigualdad acumulada no tiene respuesta porque la protección social es insuficiente, no hay”. Desde el punto de vista de la salud mental, Jiménez señala que “toda esa depresión acumulada de los chilenos se transformó en rabia y demostrarla es más positivo que deprimirse”. Finalmente, nuestro Director enfatiza en que “cultural y genéticamente, los seres humanos estamos programados para no tolerar cuando percibimos índices altos de desigualdad e inequidad porque como especie humana, hemos evolucionado gracias a la colaboración y capacidad de hacer redes, eso implica y supone que nos estamos mirando unos a otros y que demasiada inequidad es intolerable”. Revisa la nota completa aquí.  

Ver más
Alex Behn y Madelyn Gold

Experta Internacional Invitada por MIDAP se Refiere a la forma en que se reportan casos de suicidios y su efecto

La forma en que los medios reportan casos de suicidios puede tener un efecto significativo en el contagio o prevención del suicidio adolescente, en palabras de Madelyn Gould, Irving Philips Professor de Epidemiología en Psiquiatría en Columbia University’s Vagelos College of Physicians and Surgeons, durante su vista a la sede de Columbia Global Centers en Santiago a finales de Octubre. Gould fue invitada a Chile para la segunda de las cuatro charlas del Ciclo de Conferencias Internacionales en Salud Mental, patrocinado por nuestro Instituto Milenio, el Columbia Global Centers Santiago, y la Vicerrectoría de Investigación UC. Este ciclo fue inaugurado a principios de julio por Lena Verdeli, Fundadora y Directora del Global Mental Health Lab y Profesora Asociada del Clinical Psychology at Teachers College. Durante su visita, Gould -quien participó en la construcción del programa nacional de prevención del suicidio en Estados Unidos- se encontró con Paulina del Río, Presidenta y co-fundadora de la Fundación José Ignacio, una ONG cuyo principal objetivo es ayudar a prevenir el suicidio desde una perspectiva comunitaria. La conversación se enfocó en prácticas efectivas en relación a líneas telefónicas de atención al suicidio, y al rol de cuidador, o la persona en línea que ayuda al paciente en su crisis suicida. El principal objetivo es en primer lugar ayudar al paciente a enfocarse en las razones para vivir, reconociendo el malestar por el cual puede estar pasando, y luego alentar al paciente a buscar ayuda terapéutica cara-a-cara. Ambas coincidieron que el mayor desafío que las fundaciones enfrentan es el entrenamiento de voluntarios y la colecta de fondos. Ella también entró en contacto con un grupo de psiquiatras y psicólogos de la Fundación Neuropsiátrica Nepsis para presentar “La Propagación del Suicidio y Posibles formas de contenerlo”, abordando al significativo rol que poseen los medios y la forma en que reportan los casos de suicidio en la conducta de la población en este asunto. Gould analizó el concepto de suicide clusters, que consiste en varios casos que ocurren en la misma área geográfica. Esto puede ocurrir cuando los medios no son cuidadosos en cómo y qué reportan en un caso de suicidio. Sus principales recomendaciones para los reportes de los medios en casos de suicidio incluyen: No realzar ni romantizar el suicidio. Presentar la búsqueda de ayuda como una herramienta útil que incluye recursos como líneas telefónicas, líneas de texto y otras tecnologías online de intervención en crisis para quiénes lo necesiten. De ninguna forma el suicidio debería ser visto como una forma de resolver los problemas. Abordar temas de salud mental y mostrar ejemplos de personas que buscan alternativas al suicidio. Abstenerse de mostrar representaciones gráficas de suicidios El efecto en que los medios reportan los casos de suicidio ha sido uno de los principales temas de investigación de Gould por más de 35 años, particularmente evaluando la prevención e intervención en suicidio adolescente. Es crucial entender que la exposición a pares, suicidal clusters y medios pueden afectar el proceso de toma de decisiones. Por otro lado, dar mayor atención a las estrategias de compensación de individuos suicidas puede estar asociado con una disminución de las tasas de suicidio. Durante su estadía en Chile, Gould también tuvo un encuentro con Matías Irarrázaval, Director del equipo de Prevención del Suicidio del Departamento de Salud Mental en el MINSAL, además de Alex Behn, Director de Investigación de nuestro Instituto Milenio, en la foto junto a Madelyn Gould. El suicidio es la segunda causa de muerte en la juventud chilena entre 15 y 29 años, y los expertos ya han encendido la alarma de que la tasa de suicidio en esta población está en aumento.

Ver más