Finaliza participación de MIDAP en “Milenio al Aire” de Radio Universidad de Chile

Durante septiembre y noviembre de 2020, cuatro investigadoras de MIDAP participaron en el segundo segmento del año de “Milenio al aire: Ciencia, Cultura y Sociedad” del programa Radioanálisis de Radio Universidad de Chile, en el marco de las actividades de Proyección al Medio Externo financiadas por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. El 15 de septiembre septiembre participó la Subdirectora e Investigadora Asociada, Marcia Olhaberry, para hablar sobre la “Guía para Atención Psicoterapeútica Online en Primera Infancia” y el impacto del COVID-19 en el embarazo y la parentalidad. El 29 del mismo mes, la Investigadora Adjunta Susana Morales, conversó sobre “La prevención del suicidio en personas mayores”, particularmente con el factor de riesgo acentuado de aislamiento social debido a la pandemia. Durante noviembre se abordó el “Abuso y maltrato infanto-juvenil en tiempos de pandemia” junto a Claudia Capella, Investigadora Adjunta de MIDAP, y cerró el ciclo Paula Dagnino, también Adjunta, quien presentó los principales hallazgos de su estudio “Efecto psicológico del aislamiento social durante la pandemia”, recientemente publicado por Frontiers in Psychiatry.   Escucha las entrevistas: “Guía para Atención Psicoterapeútica Online en Primera Infancia”, con Marcia Olhaberry   “La prevención del suicidio en personas mayores”, con Susana Morales   “Abuso y maltrato infanto-juvenil en tiempos de pandemia”, con Claudia Capella   “Efecto psicológico del aislamiento social durante la pandemia”, con Paula Dagnino 

Ver más

Seminario Internacional “¿Podemos hacer buenas políticas públicas de salud mental sin medición y monitoreo sistemático?”

El próximo 11 de diciembre se realizará el Seminario Internacional “¿Podemos hacer buenas políticas públicas de salud mental sin medición y monitoreo sistemático?”, organizado por MIDAP y el Centro de Medición MIDE UC, con el objetivo abordar la temática de la medición de rutina en la provisión de servicios de salud mental. De este encuentro participarán Margarita Alegría, profesora en los Departamento de Medicina y Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard; Robert Gibbons, director del Centro de Estadísticas de Salud y profesor de la Universidad de Chicago; y Matías Irarrázaval, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile e Investigador Adjunto de MIDAP. “Para tener políticas públicas que sean coherentes y realmente eficaces es muy importante que se hagan sobre datos reales científicamente evaluados, y que además las políticas públicas tengan un monitoreo científico en cuanto a su eficacia e implementación. En relación a los hallazgos y conocimientos en salud mental de MIDAP – que tiene por objetivo también crear insumos para políticas públicas en relación a los trastornos comunes en salud mental, dentro de los cuales se incluye la depresión – , es muy importante que esas políticas se hagan basadas en los datos y las condiciones reales de la población, para identificar cuáles son las mejores intervenciones a nivel de prevención y así disminuir el efecto de la depresión. Para eso es necesario que tengamos buenas mediciones de rutina y a eso apunta nuestra alianza con el Centro de Medición MIDE UC, especializados en la medición de diversos fenómenos psicosociales. Este seminario es una especie de puntapié inicial de nuestra alianza. El próximo 11 de diciembre vamos a discutir la necesidad de medición de rutina no solo del fenómeno de la depresión y problemas de personalidad, sino que además la posibilidad de ir midiendo rutinariamente la implementación de las políticas públicas que surjan de eso”, señala Juan Pablo Jiménez, director del Instituto MIDAP.  ¿Qué ha revelado la pandemia sobre la medición de rutina en salud mental? La emergencia por el COVID-19 ha contribuido a incrementar las dificultades de cobertura, acceso y efectividad de las intervenciones disponibles, que ya estaban presentes en nuestro país: Chile mantiene indicadores de prevalencia de problemas de salud mental elevados en comparación a otros países. Para enfrentar estos desafíos se requiere de estrategias de medición que permitan diagnósticos confiables y útiles para avanzar en el diseño de sistemas de protección a nivel de políticas públicas. Al mismo tiempo, sistemas de medición de alta precisión serán útiles a nivel local para la detección anticipada de problemas y la planificación e implementación de intervenciones basadas en evidencia, orientadas a producir alivio en las personas afectadas por problemas de salud mental.   La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad.  [fusion_button link=”https://forms.gle/oyEP3eJaqssErcPcA” text_transform=”” title=”” target=”_self” link_attributes=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” color=”blue” button_gradient_top_color=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” border_width=”” size=”” stretch=”default” shape=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]¡Inscríbete aquí![/fusion_button]  

Ver más