Consejera de MIDAP en CIPER: “Las mujeres pobres concentran la sintomatología depresiva en Chile”

La investigadora del Instituto, y miembro del Consejo de MIDAP, Mariane Krause, fue entrevistada en CIPER Académico a raíz de sus investigaciones sobre la relación entre pobreza y depresión en las mujeres. En el artículo se refiere al acceso al tratamiento, las barreras que impiden a las mujeres recibir la atención que necesitan y las razones que explican por qué las mujeres, y sobre todo aquellas con menores recursos, son las que más registran síntomas depresivos o depresión. Asimismo, habla sobre la relevancia y el aporte del movimiento feminista en la salud mental de las mujeres. Esta entrevista forma parte de la colaboración del Instituto MIDAP con el proyecto CIPER/Académico, gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. Un 48% de quienes tienen síntomas de depresión de mediana y alta gravedad acceden a un tratamiento, explica Mariane Krause. La mayoría de las afectadas son mujeres pobres y aun cuando la depresión forma parte de las enfermedades garantizadas por el GES, hay barreras prácticas y de trato que impiden que las usuarias puedan recibir la atención que necesitan. Los estudios a nivel mundial muestran que la depresión está asociada con la pobreza. Es decir, los grupos más deprimidos son los de menos recursos, pues enfrentan muchas más exigencias e inseguridades. Otra característica de la depresión es que impacta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 2 a 1 ó 3 a 1, como máximo. En el caso de los grupos de menores ingresos en Chile, esa relación es mucho más alta. Por cada hombre pobre deprimido, hay 5 mujeres en esa condición. Son ellas las que “concentran la sintomatología depresiva” en Chile, explica Mariane Krause, psicóloga e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Lee la entrevista completa aquí.    

Ver más

Investigadora Asociada Mariane Krause en La Tercera: “Los síntomas de estrés postraumático nos van a acompañar por un buen tiempo”

La Investigadora Asociada Mariane Krause fue entrevistada por La Tercera en su edición del domingo 3 de enero. En el artículo se refirió a la salud mental durante la pandemia y el confinamiento, cuáles han sido los grupos más afectados (migrantes, jóvenes, niñas, niños y personas que discontinuaron su tratamiento de salud mental) y cómo ha afectado este contexto a las mujeres. Asimismo, se refirió a la respuesta y comportamiento de las personas en contextos de confinamiento, los aprendizajes del 2020 y las expectativas para este 2021 en términos de salud. En el artículo, además, se hace mención a uno de los trabajos de Alex Behn, director de Investigación e Investigador Adjunto de MIDAP. —– Experta en depresión, advierte que en 2021 hay que poner atención en los grupos más afectados sicológicamente por la pandemia: los niños, los migrantes y las personas que discontinuaron su tratamiento de salud mental. Krause explica que ocurrió algo particular con las mujeres durante este tiempo: si bien tienen mayor prevalencia de síntomas que los hombres, muestran una mejor capacidad de resiliencia. “Yo pronostico que sobre todo la sintomatología ansiosa, que es mucho más reactiva a la situación del momento, va a disminuir en cuanto empiece la vacunación más masiva, porque eso da sensación de mayor control. No así con la depresión, porque es más lenta en aparecer y en irse, y tampoco con la sintomatología de estrés postraumático, que recién va a empezar a aparecer, porque una vez que tú sacas el estresor se hace presente en forma de cansancio y falta de ánimo, que a veces se confunde con depresión. Los síntomas de estrés postraumático nos van a acompañar por un buen tiempo”. Lee la nota completa aquí.

Ver más