Subdirectora de MIDAP participa en Diálogos de Reflexión Docente del programa Explora

Con el objetivo de ofrecer un espacio de capacitación, promoción de comunidades de aprendizaje y redes de colaboración, Explora Sur Poniente organizó “Diálogos de Reflexión Docente”, un seminario online en el que participaron 30 docentes de distintos niveles educativos, desde educadoras de párvulos hasta educadores y educadoras de enseñanza media y técnica, provenientes de establecimientos de las 22 comunas del sector sur poniente de la Región Metropolitana. La Investigadora Asociada y Subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, participó de esta instancia con la presentación “Estrés y salud mental infantil: Mentalizar para cuidarnos”, investigación desarrollada junto al Investigador Joven Javier Morán. Señaló que las y los docentes “mostraron un gran interés en la salud mental y en su abordaje desde una doble perspectiva, considerando el manejo del estrés en ellos y su rol como agentes de promoción de la salud mental en los niños/as, los/las adolescentes y sus familias. Valoraron positivamente el acercamiento al uso de la mentalización como herramienta para el reconocimiento y validación de los estados internos en uno y en los otros, entendiendo su función clave en la regulación emocional y en el manejo adaptativo del estrés, especialmente considerando el contexto COVID-19 y la sobrecarga psicológica que ha generado en todos”. Daniela González, profesora de biología y química y ciencias del colegio San Fernando de Buin, señaló que “el taller me interesó por una constante preocupación por el perfeccionamiento docente y ante la nueva realidad educativa a la que nos estamos enfrentando. Una de las cosas que más me llamó la atención fue el nombre, reflexión docente, reflexionar a partir de la práctica y que la experiencia de otros colegas y de otras realidades puedan permitir sobrellevar de mejor manera este nuevo contexto educativo. El taller es una importante herramienta para poder sobrellevar esta nueva realidad educativa en constante cambio. Permite un mejor manejo de situaciones que emergentes dentro y fuera del aula, permitiendo desarrollar un constante apoyo a partir de la integración de las comunidades educativas. Sin duda lo aplicaré en mi práctica laboral y docente en estos tiempos de cambio”.

Ver más

MIDAP en CIPER Académico: Mitos y realidades sobre el Trastorno de Personalidad Límite

El TPL es un trastorno de la personalidad que genera un sufrimiento profundo en las personas. Estudios internacionales muestran que se inicia en la adolescencia y que, bien tratado, se logra una mejoría. En Chile sabemos muy poco sobre cuán frecuente es este trastorno. Los autores del artículo, los Investigadores Adjuntos Alex Behn (también Director de Investigación de MIDAP) y Candice Fischer, plantean que debe incorporarse al GES pues “tratado adecuadamente, puede mejorar significativamente la vida de las personas que lo padecen”. Este artículo presenta una revisión actualizada de la literatura científica sobre el TPL además de hallazgos y problemáticas abordadas en los estudios MIDAP “Pacientes difíciles: conceptualización y desafíos en salud mental en el sistema público” y  “Using technology to facilitate international research on diagnosis of borderline personality disorder in adolescence, including low and middle income countries –  a strategy based on direct clinical benefit”, proyecto internacional desarrollado en Chile, Suiza, Kosovo y Tanzania. Estas columnas forman parte de la colaboración del Instituto MIDAP con el proyecto CIPER/Académico, gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. Lee la columna completa aquí.

Ver más

MIDAP en CIPER Académico | Agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes en Chile: experiencias y lecciones durante la pandemia

Un informe de la PDI muestra que las denuncias por agresiones sexuales, cuyas víctimas mayoritarias son niños y niñas, disminuyeron más de 50% en relación a 2019. Contrario a lo esperado, esta no es una buena noticia, pues la baja puede explicarse por temor: obligados a convivir con el agresor producto del Covid, las víctimas no se atreven a contar. En esta  columna, escrita por nuestras investigadoras Claudia Capella, Marcia Olhaberry y Nicolle Alamo, y la investigadora en formación, Lucía Núñez, se analizan las complejidades de este problema y el rol que juega la escuela, aunque sea a distancia, como protección. Esta columna se enmarca en el proyecto Fondecyt 1200627 “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”, cuya investigadora responsable es Claudia Capella, siendo Lucía Núñez, Marcia Olhaberry y Nicolle Alamo coinvestigadoras. Esta columna forma parte de la colaboración del Instituto MIDAP con el proyecto CIPER/Académico, gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. Lee la columna completa aquí.

Ver más