Álvaro Jiménez en Revista Paula: “La adultez emergente es un periodo crítico en términos vitales”

En mayo del año pasado un grupo de investigadores del Núcleo Milenio Imhay, dos de los cuales pertenecen también a MIDAP, realizó una encuesta a más de 2.400 estudiantes de primer año de universidad para dar cuenta de cómo habían visto afectada su salud mental durante los primeros meses de la pandemia. Los resultados, recopilados en un estudio publicado en la revista de psiquiatría Sopnia, revelaron que tres de cada cuatro estudiantes (77,7%) reportaba que su estado de ánimo estaba peor o mucho peor en comparación al contexto pre pandémico, y que casi la mitad de las mujeres y un tercio de los hombres presentaba efectivamente sintomatología ansiosa y depresiva moderada o severa. A eso se le suma que un 3,2% de los hombres y un 5,7% de las mujeres presentó riesgo suicida. Riesgo que era aun mayor (alcanzó el 20%) en los estudiantes que se identifican como no binarios. El Investigador Joven, Álvaro Jiménez, y coautor, junto a la Investigadora Asociada de MIDAP y directora de Imhay, Vania Martínez, y Scarlett Mac-Ginty (King’s College London), explican que la etapa de vida en la que se encuentran los jóvenes universitarios, denominada adultez emergente, es un periodo crítico en términos vitales. Esta edad es una etapa de transición al mundo adulto, y de adaptación en términos educacionales, profesionales y sociales, todos factores altamente estresores. Si a eso además le sumamos un contexto de confinamiento, distanciamiento físico y riesgo vital, los niveles de estrés aumentan considerablemente. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

MIDAP en CIPER | Nacer hoy: cómo la pandemia ha cambiado la experiencia del embarazo, el parto y el postparto

La columna de la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry junto a la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson y las Investigadoras Colaboradoras Macarena Romero, Daniela Iribarren, Carolina Honorato y Trinidad Tagle, analiza datos inéditos sobre el impacto que las medidas hospitalarias han tenido en las familias que esperan hijos/as en contextos de pandemia. Tras revisar protocolos y experiencias de distintos servicios de salud, así como evidencia internacional, las autoras sostienen que si bien es necesario aplicar medidas de precaución debido al COVID-19, no se deben descuidar las necesidades de las madres, bebés y sus familias, ni de los equipos de salud. Proponen “desarrollar protocolos basados en la evidencia que consideren simultáneamente la protección del contagio y la salud mental materno-infantil”. Esta publicación está basada en los siguientes estudios: “Births in times of pandemic: the psychological impact of hospital precautionary measures on mothers and their newborns during the COVID-19 pandemic”, a cargo del equipo de investigación de la Unidad de Neonatología de la Clínica Indisa: Ps. Constanza Mena, Dr. Javier Cifuentes, EU Rosa Silva, EU Rodrigo Lagos, Dra. Blanca Díaz, Ps. Elisa Palma y Dr. Sergio Ambiado, con la supervisión metodológica de Ps. Irma Morales y Ps. Marcia Olhaberry. Y en el estudio  “Aprendiendo sobre las experiencias de parentalidad con hijos/as pequeños/as y por nacer durante el Coronavirus (COVID-19) en Chile”, a cargo de Marcia Olhaberry, y el equipo autor de la columna. Esta columna forma parte de la colaboración del Instituto MIDAP con el proyecto CIPER/Académico, gracias al financiamiento para actividades de Proyección al Medio Externo (PME) aportado el año 2020 por el Programa Iniciativa Científica Milenio de ANID. Lee la columna completa aquí.

Ver más