Director de MIDAP participa en conferencias en Oslo y Berlín

Durante septiembre el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, viajó a Noruega y Alemania para participar de dos conferencias. Entre el 23 y 25 de septiembre se realizó en Oslo la 22nd Joseph Sandler Psychoanalytic Research Conference, bajo el tema “En búsqueda del cambio: proceso psicoanalítico y resultados”.  “Fue un viaje muy bueno. Mi charla empezó presentando las historia de 30 años del grupo de investigación en psicoterapia y al MIDAP como culminación de ese desarrollo. En Oslo hice dos presentaciones frente a un grupo de psicoanalistas: en primer lugar, presenté el Fondecyt relacionado a trauma temprano y depresión, así como los resultados principales del trabajo del Investigador Colaborador Ulises Ríos y del Investigador Postdoctoral Yamil Quevedo, este último sobre epigenética. El trabajo desarrollado por ambos investigadores son parte de este proyecto Fondecyt. En la tarde hice un taller de dos horas y media a partir del trabajo de la Investigadora Asociada Carolina Altimir, sobre el que ya hemos publicado tres artículos. En esta conferencia participaron alrededor de 120 personas, principalmente estudiantes de doctorado, quienes se mostraron muy interesados por el trabajo que ha realizado MIDAP en Chile”, señaló Juan Pablo Jiménez.  Por otro lado, el 28 de septiembre participó en una conferencia en la International Psychoanalytic University de Berlín. En ambas instancias presentó la charla “In the footsteps of Kandel. Epigenetics and therapeutic change”.  

Ver más

Subdirectora de MIDAP participa en la V Jornada de Centros de Excelencia UC

El viernes 30 de septiembre se realizó la V Jornada Centros de Excelencia UC, instancia que reunió a representantes de centros financiados por el Estado a través de distintos programas e iniciativas, que cuentan a la Universidad Católica como una de sus instituciones albergantes; además de autoridades de la Universidad Católica de áreas como Fondos Internacionales, Investigación, Escuela de Graduados, Fondos Nacionales, Red de Centros y Estaciones Regionales, Centro de Innovación, Transferencia y Desarrollo, Asuntos internacionales y Sustentabilidad. La subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, participó en este encuentro en representación del Instituto, y señaló que “las presentaciones fueron muy interesantes. Fue una buena instancia para conocer el trabajo de otros centros y así encontrar instancias para extender puentes entre distintas instituciones”.

Ver más

Investigadoras presentan resultados de investigación en congreso de la SPR en Italia

Entre el 22 y 24 de septiembre se realizó en Roma, Italia, la 9na Reunión del Capítulo Europeo de la Society for Psychotherapy Research (EU-SPR), de la que participaron la Investigadora Adjunta Claudia Capella y la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez. “En este congreso presentamos resultados preliminares del Fondecyt Regular 1200627, del cual soy investigadora responsable, y en el cual MIDAP es institución patrocinadora secundaria”, explicó Claudia Capella, quien presentó el trabajo “Therapeutic alliance with parents of children who have been sexually abused: The role of trauma”. Lucía Núñez presentó el trabajo “Early therapeutic alliance with children who have been sexually abused: symptomatology, demographic and clinical factors”. En este grupo de investigación del proyecto Fondecyt también participan la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry, la Investigadora Joven Nicolle Álamo, la Investigadora Colaboradora Lucía Núñez y las estudiantes de pregrado adscritas a MIDAP Catalina Díaz, Jeisi Fuentes y Beiya Saldivia.

Ver más

Investigadora Asociada Vania Martínez participa en seminario de Mejor Niñez sobre prevención del suicidio

El pasado 10 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Suicidio. En ese contexto, el Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia -Mejor Niñez realizó un seminario con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las capacidades de prevención de los equipos de intervención de niñas, niños y adolescentes que están bajo la protección del Estado.  En la actividad se abordaron los esfuerzos colaborativos intersectoriales y la generación de diversas iniciativas, entre las cuales destaca la elaboración de un protocolo en prevención del suicidio impulsado por el servicio, además de cursos de formación para 400 monitores y monitoras en Prevención de Riesgo Suicidal, los que se ejecutarán este año en todo el país con la participación de expertos del Instituto MIDAP. La Investigadora Asociada de MIDAP y directora del Núcleo Milenio Imhay, Vania Martínez, participó del seminario con la presentación “Prevención del riesgo suicida adolescente”, donde explicó la utilización de la escala Columbia, herramienta que se utiliza para identificar el riesgo suicida. Asimismo, entregó orientaciones para el abordaje del riesgo suicida en niños, niñas y adolescentes.  Revisa el seminario completo a continuación:

Ver más

MIDAP participa en FECI 2022 con podcast sobre cambio climático y ecoansiedad

Entre el 2 y el 9 de octubre de 2022 se realizará el Festival de la Ciencia, FECI, organizado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este año el tema central es la regeneración y el cambio climático, con especial foco en el agua. El tercer eje del programa de FECI corresponde a resiliencia y adaptación, en el que se enmarca la colaboración de MIDAP. Este año compartimos dos contenidos digitales: el capítulo especial de “Salud mental al día, el podcast de MIDAP” titulado “Ecoansiedad y salud mental frente al cambio climático”, una conversación con la Investigadora Joven Stefanella Costa, psicóloga y doctora en Estudios Psicoanalíticos, y el podcast “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, a cargo de la Investigadora Asociada María Pía Santelices, psicóloga y doctora en Psicología Clínica y Psicopatología, y una de las autoras de la guía. El cambio climático que afecta a nuestro planeta repercute en la vida de todos, especialmente en los niños y niñas que tendrán que hacer frente a un mundo distinto. Abordar este tema entre ellos y ellas, cuidando sus emociones ante esta realidad y sin transmitir la idea de un futuro catastrófico, es el foco de la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático” , iniciativa del Ministerio de Ciencias, desarrollado por el Centro CUIDA y patrocinada por MIDAP.  Toda la programación de FECI 2022, presencial y digital, está disponible en http://festivaldelaciencia.cl/

Ver más

MIDAP en FECI 2022 – Podcast: “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, por María Pía Santelices Investigadora Asociada

El cambio climático que afecta a nuestro planeta repercute en la vida de todos, especialmente en los niños y niñas que tendrán que hacer frente a un mundo distinto. Abordar este tema entre ellos cuidando sus emociones ante esta realidad y sin transmitir la idea de un futuro catastrófico es el foco de la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático” recientemente lanzada por el Ministerio de Ciencias y Tecnología. El material fue desarrollado por el Centro CUIDA y patrocinada por MIDAP y una de sus autoras, María Pía Santelices, psicóloga especialista en infancia e Investigadora Asociada de MIDAP nos cuenta a continuación los objetivos y contenidos de este material que está disponible en nuestro sitio web www.midap.org y en www.minciencia.gob.cl/guiacambioclimatico

Ver más

FECI 2022: Ecoansiedad y salud mental frente al cambio climático – Entrevista a Stefanella Costa, Investigadora Joven

Entre el 2 y el 9 de octubre de 2022 se realizará el Festival de la Ciencia, FECI, organizado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este año el tema central es la regeneración y el cambio climático, con especial foco en el agua. El tercer eje del programa de FECI corresponde a resiliencia y adaptación, en el que se enmarca la colaboración de MIDAP. Hoy conversamos sobre ecoansiedad y el impacto del cambio climático en la salud mental, con la Investigadora Joven Stefanella Costa, psicóloga y doctora en Estudios Psicoanalíticos. Actualmente es Investigadora Adjunta del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada Postdoctoral en el Laboratorio de Neurociencia de la UDP y docente de pre y posgrado en la Escuela de psicología de esa casa de estudios.

Ver más

María Pía Santelices participa de mesa redonda sobre la publicación de libros de divulgación científica 

En el Museo Nacional de Historia Natural se realizó la actividad “¿Cómo crear un libro de divulgación científica? Más allá del romanticismo”, organizada por ANID. El encuentro comenzó con la charla de Daniel Campusano, editor de La Pollera, para luego continuar con una mesa redonda de la que participaron Luz Oppliger, directora del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia; Verónica Vergara, subdirectora de Editorial Catalonia; María Isabel Casar, de Fundación la Fuente; Débora Gutiérrez, periodista experta en divulgación de CIGIDEN, Francisco Molina, autor del libro “Ecologías del desastre”, y María Pía Santelices, Investigadora Asociada de MIDAP y autora del libro ¿Qué le pasa la gran árbol?. La publicación de este libro es parte de una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta oportunidad, la Investigadora Asociada María Pía Santelices comentó sobre el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?” que “no hablamos de la depresión con niños y niñas. Este libro es un pretexto para hablar de un tema muy silenciado, y un texto ayuda mucho a abrir un espacio de diálogo”, y agregó que “este libro puede leerlo un niño o niña sola, pero le van a quedar algunas dudas. Ojalá que busquen la mediación de adultos/as y que puedan hacer una lectura más profunda que les permita hablar de salud mental”.

Ver más

MIDAP participa de la primera visita técnica ANID al Centro Internacional Cabo de Hornos

Entre el 21 y 26 de septiembre se realizó la primera visita técnica de ANID al Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés). Esta visita estuvo encabezada por Helen Ipinza, jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), y la ejecutiva Katerin Romero. En esta oportunidad, se realizaron diversas actividades en Punta Arenas y Puerto Williams, de las que participaron investigadores e investigadoras, autoridades universitarias y locales, profesionales y estudiantes del Centro CHIC y otros centros asociados, entre ellos MIDAP, representados por la directora ejecutiva, Susana Maldonado, y el director de Investigación, Alex Behn.  Durante esta visita conocieron la Reserva de Magallanes, el laboratorio de Geocronología, el Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos, el Parque Omora, el Centro Subantártico Cabo de Hornos y el Cerro Bandera. Además, se reunieron con distintas autoridades de la zona y participaron del Seminario CHIC, donde Alex Behn realizó la charla: “Desafíos de la salud mental frente al cambio climático”.  El Centro Internacional Cabo de Hornos es el polo científico más austral del mundo y se convirtió en la primera entidad magallánica en recibir el mayor fondo basal adjudicado a la Universidad de Magallanes (Umag) en su historia. CHIC contará con financiamiento por diez años para desarrollar y aplicar investigaciones, integrando las ciencias ambientales, el arte y la ética, con la finalidad de orientar los caminos de la sociedad global hacia una vida y desarrollos sostenibles. “Su mérito es que la temática de la biodiversidad y del cambio climático lo conecta también no sólo con la ciencia de excelencia, sino con la transferencia tecnológica  y de conocimiento, que son los elementos centrales de un centro basal”, señaló Helen Ipinza a La Prensa Austral.  Por su parte, Alex Behn, indicó que “fue una visita muy interesante y estimulante. CHIC es un centro ubicado en un lugar muy especial, como es Puerto Williams, la ciudad más austral del planeta, y tienen mucho interés por trabajar y aportar a la vida de la comunidad. El tema de la salud mental es un área que les interesa abordar y como MIDAP podemos ayudar a transferir conocimiento a profesionales de la zona. Son posibilidades que se abren luego de esta visita”. Revisa la nota publicada por La Prensa Austral aquí.      

Ver más

T3E8 – Amor, relaciones de pareja y salud mental – Entrevista a Diana Rivera, Investigadora Adjunta

El amor y las relaciones de pareja son un tema fundamental en la vida de las personas. Cuando decidimos iniciar una relación –más allá del nombre y tipo de vínculo– confluyen distintas vidas, biografías y trayectorias, que no están exentas de la influencia de lo que pasa más allá de las fronteras de la pareja. Cómo los estresores externos afectan en una relación es parte de lo que la Investigadora Adjunta Diana Rivera estudia actualmente. Con ella hablaremos sobre las nuevas formas de relacionarnos, la importancia de la comunicación y los caminos para afrontar los momentos complejos. Diana es psicóloga y doctora en Psicología, terapeuta familiar y de pareja, docente del Instituto Chileno de Terapia Familiar y de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica. Al final de este capítulo, Diana realiza una invitación a parejas que quieran participar en un estudio, y que cumplan con los siguientes requisitos: tener entre 18 y 65 años, que tengan vida conjunta hace al menos un año, con o sin hijos/as, hétero u homosexual, y que sean chilenos/as. Quienes quieran participar pueden escribir a proyectoparejaschile@gmail.com. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más