Investigadora Asociada Claudia Miranda recibe Medalla Rectoral de la Universidad de Tarapacá

En el marco de las celebraciones por el aniversario 42º de la Universidad de Tarapacá, se realizó la entrega de la Medalla Rectoral a destacadas y destacados profesionales del área de la salud mental, economía, música y educación: Claudia Miranda Castillo, Investigadora Asociada de MIDAP y directora de MICARE, junto a Ramón Cavieres Tobar, Manuel García Herrera y el Dr. José Joaquín Brunner. La investigadora es egresada de esta casa de estudios. “Estamos muy orgullosos de tener la posibilidad de reconocer a nuestros egresados que han podido destacarse en distintos ámbitos del quehacer local, nacional, en la academia, en la investigación, en la profesión, en la cultura y en las artes. La verdad es que, en el marco de un año en que también hemos celebrado el reconocimiento de excelencia de nuestra universidad, es muy relevante contar con la presencia de Ramón, de Claudia y de Manuel”, señaló la rectora (s), Dra. Jenniffer Peralta Montecinos. “Que exista el reconocimiento hacia lo que he podido realizar en estos años posteriores al egreso, por mi ciudad, por mi universidad, y digo ‘mi’ porque de verdad lo siento así, es muy significativo. El hecho de que uno venga de una ciudad relativamente pequeña que está en el extremo del país y lograr transmitir los aprendizajes que uno ha tenido, la historia, que eso se refleje en muchas personas y que permita apoyar a muchas personas es muy importante”, señaló Miranda. Fuente: Universidad de Tarapacá.

Ver más

MIDAP participa en jornada de toma de decisiones en salud organizada por el MINSAL

El martes 12 de diciembre se realizó la jornada “Ecosistema de evidencia para la toma de decisiones en salud”, organizada por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) del Ministerio de Salud. Este encuentro tuvo como propósito establecer un espacio de encuentro para avanzar en vínculos entre el mundo de la academia, la ciencia y la investigación, y quienes toman las decisiones que impactarán sobre la población.  En esta jornada participaron las investigadoras Paula Dagnino y Alemka Tomicic, y el director de Investigación Alex Behn. También fue la oportunidad de presentar póster científicos, con el objetivo de dar a conocer estudios en áreas prioritarias, como es la salud mental. 

Ver más

Carta de Alemka Tomicic en CIPER: Formación en Psicología

Señor director: Como directora de una escuela de Psicología, tengo la oportunidad de ir a colegios a dar charlas sobre la carrera, participar en las ferias de postulantes y conversar, de tanto en tanto, con las y los estudiantes que me saludan en el patio o la cafetería. Me sorprende cómo, de manera muy similar a mi caso muchos años atrás, tienen la vocación y la imagen persistente de la psicología en su dimensión clínica. Para el estudiantado, y frecuentemente con nuestra contribución, este campo ocupacional de la psicología se reduce habitualmente a la práctica psicoterapéutica, y más específicamente a uno de los modelos teórico-clínicos principales: psicoanálisis, cognitivo, humanista y sistémico. Conforme avanzan en su formación, entregamos una visión más plural de la psicología, pudiendo incluso hablar de las psicologías y su diversidad de campos ocupacionales. El Día de la Psicología en Chile, este mes, conmemora la creación, el 9 de diciembre de 1968, del Colegio de Psicólogas y Psicólogos, promulgado bajo la Ley 17.033. Este año, por tanto, esta agrupación gremial cumple un poco más de cinco décadas siendo testigo —así como las y los profesionales que reúne— de los cambios sociales, culturales y ambientales que instalan la complejidad y la multideterminación del comportamiento y el bienestar de las personas como el gran desafío para los abordajes científicos, disciplinares y profesionales del ejercicio de la profesión. Esta particular atención y expectativas no sólo son inherentes al campo psicológico, sino también son posibles de ser observadas en el entorno: en nuestro país, psicología es una de las carreras con mayor ingreso en primer año, siendo más de cuarenta mil psicólogos y psicólogas las que hoy se encuentran en formación en treinta y nueve universidades. Además, quienes ostentamos este título, solemos ser convocados/as por otros y otras profesionales, instituciones y medios de comunicación, para ofrecer nuestra mirada y opinión experta en diversos temas relacionados con la salud mental; siendo esta la traducción que ha tenido nuestro quehacer, hoy por hoy, a lo que quisiéramos ampliar hacia la promoción de la calidad de vida y el bienestar de las personas. Es por aquello de la salud mental que la psicología como ciencia y su ejercicio profesional, se ha equiparado a la práctica clínica y psicoterapéutica. Y, sin embargo, el Colegio de Psicólogos y Psicólogas nos recuerda que nuestra disciplina se desenvuelve en múltiples campos, como la educación, el mundo del trabajo, el ámbito de la salud, las neurociencias, lo social-comunitario, el mundo jurídico, el deporte, los asuntos ambientales, el urbanismo. Y así podríamos seguir nombrando los diferentes lugares y zonas en los que nuestros saberes transitan. Porque, básicamente, la psicología o las ciencias psicológicas, son prácticas de frontera que cobran sentido en la interdisciplina, tal como lo son las problemáticas relacionadas con la salud mental. Aún así, en la psicología, la clínica persiste. ¿Por qué? Porque esta particular aproximación en términos formativos y profesionales —aún cuando el desempeño ocurra en otro campo ocupacional—, ofrece una comprensión de la subjetividad, de lo psíquico, de los procesos mentales, que como un todo contribuye a un entendimiento específico del comportamiento, los afectos y las relaciones implicadas en el desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar.  Entonces, sí: psicología clínica y mucho más.  Enviado por Alemka Tomicic, directora Escuela de Psicología UDP. Investigadora CEPPS-UDP y MIDAP.

Ver más

Investigadoras/es participan en el  IX Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile

El 16 y 17 de noviembre se realizó en la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta, el IX Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile. Esta sociedad está presidida actualmente por Manuel Ortiz, Investigador Adjunto de MIDAP.  Las investigadoras e investigadores presentaron en simposios y en la sesión de pósters: Simposios: Diana Rivera (Inv. Adjunta). Jorge Schleef, Luis Mario Castellanos, Mauro P. Olivera, Manuel Ortiz (Inv. Adjunto). Belén Salinas Rehbein (Inv. Colaboradora), Manuel Ortiz (Inv. Adjunto).  Diana Rivera (Inv. Adjunta), Ana María Fernández Tapia, Mónica Guzmán González. Zamira Díaz, Diana Rivera (Inv. Adjunta). Ana María Fernández, Diana Rivera (Inv. Adjunta), Mónica Guzmán. Mauro P. Olivera del Río, Natalia Salinas (Inv. Joven). J. Carola Pérez (Inv. Asociada). Daniela Aldoney, Susana Mendive, Mónica Zegers, Fernanda Prieto, Carola J. Perez (Inv. Asociada).  Pósters:

Ver más

Investigadora Pía Santelices presenta estudio nacional y recibe premio en el Tecnológico de Monterrey

A fines de noviembre se realizó el lanzamiento del Centro de Primera Infancia y el Foro Internacional de Primera Infancia, ambas actividades de las que participó la Investigadora Asociada Pía Santelices. En ese contexto se desarrolló el Taller de Investigación en ACEs (experiencias adversas tempranas), donde presentó “Experiencia ACEs Chile: estrategias para intervenciones en parentalidad”. Por otro lado, durante el año se llevó a cabo la convocatoria de investigación en primera infancia de La Tríada y Fundación FEMSA, que premió dos proyectos, uno de ellos liderado por Santelices: “Experiencias adversas tempranas, biomarcadores clínicos e impacto en la salud: propuesta de un programa preventivo para el bienestar en la primera infancia”, que desarrolla junto a Julieta Rodríguez (TEC de Monterrey, México) y Arturo Harker (UniAndes, Colombia). Este proyecto aborda la problemática de las experiencias adversas en la infancia (ACEs) y su impacto en el estrés tóxico, que puede tener consecuencias graves en la salud y el bienestar de niños y adultos. “La colaboración trinacional entre Chile, Colombia y México tiene como objetivo principal llenar la brecha de conocimiento existente en relación con los biomarcadores clínicos y biológicos vinculados a las ACEs y cómo estas experiencias afectan a la salud en la primera infancia”, explica Pía Santelices.  El estudio se realizará en 260 díadas (niños de 3 a 5 años y sus madres) en los tres países, a cada uno se les realizarán cuestionarios psicológicos, cuestionarios de salud y además se realizarán evaluaciones clínicas y biológicas mínimamente invasivas. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre las experiencias tempranas y los biomarcadores clínicos (incluyendo el neurodesarrollo, el estado nutricional, el metabolismo, la salud cardiovascular, mental) y biológicos (microbiota oral, cortisol y melatonina en cabello). Con estos datos se busca crear una estrategia preventiva multidisciplinaria mediante el desarrollo de una aplicación web dirigida a cuidadores/as de niños de 3 a 5 años. “Hasta ahora, el conocimiento sobre los biomarcadores relacionados con estos cambios neuroendocrinos, inmunológicos, inflamatorios y metabólicos en relación con los ACEs es limitado. Es esencial comprender cómo las experiencias positivas y adversas en la infancia influyen en las respuestas al estrés, incluidos los cambios en la microbiota. Faltan estudios detallados que documenten el impacto biológico del estrés tóxico temprano en niños y sus cuidadores”, agrega la investigadora.  Esta investigación se desarrollará durante los próximos dos años.  Revisa el evento de lanzamiento aquí:

Ver más

Estudiantes de doctorado adscritos a MIDAP presentan sus tesis en la última Reunión Ampliada del año

El martes 28 de noviembre se realizó la cuarta y última Reunión Ampliada de MIDAP, dedicada a la presentación de tesis de estudiantes de doctorado de MIDAP.  “Contar con estudiantes de doctorado siempre ha sido una de las fortalezas que tenemos como Instituto. El núcleo, en su momento, y ahora MIDAP, tienen una relación muy estrecha con el doctorado en Psicoterapia UC-UCh. Es una gran noticia que, durante estos años, también nos hayamos relacionado con otros programas y universidades”, comentó el director de Investigación, Alex Behn. “Hoy conoceremos investigaciones que están lo suficientemente avanzadas como para ya estar contribuyendo a la perspectiva científica que tenemos en MIDAP”, agregó.  La primera en presentar fue Catalina Núñez (estudiante UC-UCh): “Mapeando heterogeneidad de la depresión: entendiendo los perfiles de la depresión utilizando network análisis”. El objetivo de esta investigación es describir, identificar, analizar y comparar los perfiles de síntomas depresivos y la red de interacción de síntomas para cada perfil en muestras de Chile. Para esto se utilizan datos recogidos por la encuesta ELSOC, ELRI, y la Encuesta de Protección Social.  “Entre las conclusiones se puede decir que algunos perfiles de depresión podrían ser más prevalentes y clínicamente relevantes; el orden de clasificación parece estable en diferentes muestras; cada perfil sintomático tiene no solo una composición sintomática diferente, sino también una interacción diferente entre los síntomas, así como existen diferencias incluso para los mismos perfiles en muestras clínicas comunitarias y en muestras que buscan tratamiento”, señaló la investigadora.  El trabajo de Cristián Ortega (estudiante UDP) corresponde a “Consecuencias psicológicas frente al reciente diagnóstico de VIH en hombres que tienen sexo con hombres: una revisión sistemática de alcance”. El objetivo de la tesis es comprender las condiciones de salud mental en hombres que tienen sexo con hombres diagnosticados con VIH viviendo en Chile, los contextos psicosociales que generan estrés distal y proximal, los ámbitos biopsicosociales que permiten la adquisición y transmisión del virus y las necesidades de intervenciones psicológicas requeridas durante el transcurso del diagnóstico y proceso de enfermedad.  Dentro de los antecedentes, los trastornos de salud mental son comorbilidades comunes en personas que viven con VIH: trastorno depresivo mayor, ideación suicida, trastornos ansiosos. La discriminación y estigma se convierten en barreras para el acceso a información, prevención y diagnóstico oportuno y no adherencia al tratamiento de VIH, perpetuando la pandemia. Como conclusiones, el investigador señaló que “debe prestarse atención a la salud mental en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH, así como promover el uso de servicios de salud mental. Las intervenciones para promover la salud mental de hombres que tienen sexo con hombres recientemente diagnosticados están justificadas, especialmente en personas recién diagnosticadas como estrategia de prevención secundaria. Por otro lado, intervenciones eficaces en enfrentar el estigma asociado con tener VIH, hechas inmediatamente después del diagnóstico, pueden ayudar a reducir la sintomatología depresiva, mejorar la salud mental a largo plazo y mejorar el autocuidado. Finalmente, el estigma relacionado con el VIH debe abordarse mediante campañas comunitarias que eduquen mejor a la población, incluidos las/los psicólogas/os, sobre el estado actual del pronóstico y tratamiento del VIH”. En la tercera presentación, Catalina Undurraga (estudiante UC-UCh) abordó las “Relaciones entre las experiencias tempranas de cuidadores, la salud mental parental, las interacciones parentales y psicopatología infantil”. La infancia es una etapa fundamental, en la que se sientan las bases para todo desarrollo posterior. Los cuidadores principales son actores clave al estudiar la salud mental infantil, y las principales experiencias de vida de niños y niñas se dan en el contexto de las interacciones con sus cuidadores.  Esta tesis busca responder de qué forma las experiencias tempranas (ACEs y BCEs) se relacionan con las interacciones de los cuidadores con sus hijos/as en edad pre-escolar y la psicopatología infantil, y qué rol cumple la salud mental de los cuidadores y sus fallas en la mentalización referente al trauma en esa relación. El objetivo es analizar y describir la relación entre las experiencias tempranas de los cuidadores (ACEs y BCEs), y sus interacciones parentales, considerando la salud mental de los cuidadores y el rol de las fallas en la mentalización referente al trauma, observando su relación con la presencia de psicopatología en niños y niñas.  Dentro de las conclusiones, Catalina indicó que “tenemos alta prevalencia de ACEs, con todos los efectos que conllevan, por lo que hay que pensar qué hacer con esas muestras comunitarias. También encontramos alta prevalencia de ACEs. Es fundamental prevenir y mitigar sus efectos en el largo plazo; y alta prevalencia de trastornos de salud mental en madres. Finalmente, Mahaira Reinel (estudiante UC-UCh), presentó: Negociación de la alianza terapéutica en el aquí y ahora: el mindfulness del terapeuta y su influencia en el proceso terapéutico. Este estudio busca conocer cómo el mindfulness del terapeuta –en estado y en acción– con el proceso de negociación de la alianza terapéutica (rupturas y la resolución de la alianza terapéutica) y el impacto que tienen las sesiones para el paciente.  “Con base en esta pregunta de investigación se han desprendido dos focos o dos unidades de análisis. El primero de ellos –estudio 1– pretende responder la pregunta de cómo se relaciona el mindfulness del terapeuta como un estado, con el impacto que tienen las sesiones para el paciente y con el proceso de negociación de la alianza terapéutica. Luego, el estudio 2, busca responder a cómo el estado mindfulness y en acción del terapeuta está asociado con la emergencia de rupturas en la alianza terapéutica y con los tipos de resoluciones”, explica la investigadora.  Más información: Primera Reunión Ampliada 2023 Segunda Reunión Ampliada 2023 Tercera Reunión Ampliada 2023

Ver más

Investigadores/as de MIDAP participan en congreso Sonepsyn en Antofagasta

Del 16 al 18 de agosto se realizó, en Antofagasta, el LXXVIII Congreso de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, con el lema “De la prevención a la recuperación funcional”. En esta oportunidad, participaron investigadores e investigadoras con ponencias, trabajos libres en el área de psiquiatría y pósters: Ponencias: Trabajos libres:

Ver más

Pía Santelices participa de congreso sobre salud mental, educación y niñez

El 9 y 10 de noviembre se realizó, en las termas de Jahuel, el Congreso educacional: Salud mental, educación y niñez, organizado por la Fundación Kiri, que reunió a expertos y expertas nacionales e internacionales para abordar temas como el aprendizaje socioemocional, la violencia escolar, los factores protectores para una niñez sólida, el impacto positivo de la ciencia, la cultura y el deporte; educación y bienestar, y políticas públicas. La Investigadora Asociada Pía Santelices, participó de la mesa “Salud mental y suicidio adolescente: experiencias y prevención”, junto a representantes de la sociedad civil, de fundaciones y de gobierno. “Fue una actividad muy interesante. Siempre se abren posibilidades para colaborar con personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En este caso, participaron directores/as de colegio, de fundaciones, de distintos espacios, y generar estas conversaciones es muy relevante. Además, tuve la oportunidad de compartir la investigación que se realiza en MIDAP, que puede ser un gran aporte en esta materia”, señaló la investigadora.

Ver más