Premio Nacional Ricardo Araya realiza conferencia en el marco del VIII Encuentro de Investigación de MIDAP

En el marco del VIII Encuentro de Investigación de MIDAP, el lunes 9 de enero se realizó la conferencia: “Algunos desafíos para la salud mental en Chile”, a cargo del Dr. Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022. Esta charla, abierta a toda la comunidad, se desarrolló de manera presencial en el Auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales –una de las seis instituciones albergantes de MIDAP–, y se pudo seguir vía streaming a través del canal de Youtube del Instituto. El decano de la Facultad de Psicología de la UDP, Antonio Stecher, dio la bienvenida y agradeció la posibilidad de apoyar estos encuentros como institución albergante, destacando que estas iniciativas enriquecen el espacio académico de la universidad.  El Dr. Araya inició su presentación agradeciendo –en el contexto de su Premio Nacional– a investigadores e investigadoras que han sido parte de su trabajo y carrera, entre ellos los investigadores de MIDAP Graciela Rojas, Vania Martínez y Paul Vöhringer.  “Mi conocimiento sobre la realidad chilena es limitado, pero mis comentarios de hoy están relacionados con la experiencia de haber trabajado en distintos lugares del mundo, especialmente en África, donde aprendí muchas cosas que me han abierto los ojos para comprender otras realidades. En las últimas semanas, en conversaciones con autoridades de este país, he ido incorporando este mensaje de que es prioritario el tema de las listas de espera: hay una gran cantidad de personas que necesita atención, que no está accediendo a ella”, comentó el Dr. Araya, y agregó que “yo vengo de Inglaterra, pero allá hay casi siete millones y medio de personas en lista de espera. Los sistemas de salud están en crisis en el mundo entero, es un gran desafío ver de qué manera nos vamos a hacer cargo de esta deuda”. En su conferencia también abordó la importancia del enfoque de derechos humanos en la atención de salud, “es una conversación que todavía está pendiente en Chile”, señaló. En este sentido, se refirió al cierre de hospitales psiquiátricos y el proceso de desinstitucionalización: “¿qué se hizo con esos pacientes, cómo se llevó a cabo ese proceso”, agregó. Por otro lado, también indicó que el “presupuesto sigue siendo bajo, incluso con la promesa del Gobierno de alcanzar un 4-6%. Si este aumento se materializa, hay que tener claro cuáles serán las prioridades. Pero la salud mental sigue siendo el pariente pobre de la salud. Tenemos que empujar en esa dirección para que este empiece a cambiar; no puede ser que el dato más potente es que cuando hacen los estudios de carga de enfermedad, la patología mental representa el 20% de la carga total, y se invierte un 2% del presupuesto. Hay una brecha de 10 veces, ¿cómo se puede justificar? Y esto no es solo un problema de Chile”.  Luego de la conferencia del Dr. Araya se realizó un conversatorio junto al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, y a la Investigadora Senior, Graciela Rojas. La investigadora y exdirectora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señaló que “cuando escuchaba a Ricardo en noviembre del año pasado, las conferencias han cambiado. En las primeras, él mostraba la parte llena del vaso, como lo haría cualquier investigador de salud mental que viene a Chile: cuán adelantado estamos en temas de salud mental en las políticas públicas y el AUGE-GES es una muestra de eso. Pero Ricardo se enfrentaba a un público totalmente pesimista que le mostraba la mitad vacía del vaso. De las cosas que yo percibo, todas las iniciativas que se han llevado a cabo no han ido acompañadas de una medición de la calidad: se mide cuántas personas están siendo tratadas pero no sabemos cuáles son los desenlaces y esa es una deuda pendiente de investigadores y autoridades”, indicó.  Por otro lado, Juan Pablo Jiménez, relató parte de la historia del desarrollo de la investigación en salud mental en nuestro país: “En mi formación como psiquiatra trabajé 11 años en el Hospital Psiquiátrico. Tal como Ricardo señala, estas enfermedades a nivel individual producen un enorme sufrimiento, pero a nivel social casi no tienen impacto. El impacto son los trastornos comunes: depresión, ansiedad, y empezaron a aparecer otras cosas: nos dimos cuenta del peso de la adversidad temprana –especialmente del abuso psicológico– en la aparición y el curso de depresión o enfermedad bipolar. Así, empezamos a descubrir el peso de los determinantes sociales”, tema que ha marcado la pauta en la investigación que realizan los alrededor de 200 investigadores, investigadoras y estudiantes adscritos a MIDAP.  El conversatorio finalizó con las preguntas de los y las participantes, principalmente sobre capacitación en atención primaria, alfabetización en salud mental en espacios distintos de los centros de atención (como colegios, juntas de vecinos, etc.), salud global, entre otros temas. Revisa la conferencia completa aquí: Crédito fotografías: María José Durán

Ver más

Investigadora Asociada Claudia Miranda es una de las autoras más citadas en la base de datos SCOPUS publicada por la Universidad de Stanford

“El fruto de un trabajo de 20 años” así lo define la psicóloga, Investigadora Asociada de MIDAP y Doctora en Envejecimiento y Salud Mental, Claudia Miranda, sobre su aparición en la última actualización del ranking “World’s Top 2% Scientist”, realizado por la Universidad de Stanford.   El ranking corresponde a un listado del 2% de las y los científicos más citados del mundo en distintas disciplinas. Este se elabora sobre información bibliométrica contenida en la base de datos Scopus, de más de 200.000 personas activas en investigación de todo el mundo, clasificadas en 22 campos disciplinares y 176 subcampos.  La académica UNAB es destacada en el listado de 200.419 investigadores e investigadoras de todo el mundo. “Como investigadora, uno de los objetivos que me he planteado es generar conocimiento científico de calidad y un indicador de aquello es el impacto de las publicaciones que he escrito o en las que he participado. Aparecer en el ranking de Scopus dentro del 2% de los investigadores más citados del 2021 es el fruto de mi trabajo de 20 años y me llena de orgullo”, señaló la investigadora.   Además de este reconocimiento, Miranda destaca particularmente en el área de Geriatría, en donde de los 99 autores a nivel mundial, solo existen tres latinoamericanos, de los cuales es la segunda más citada.   Consultada por la poca cantidad de académicos de Latinoamérica en el área, la académica sostiene que esta disparidad también atiende a la manera heterogénea en que el envejecimiento poblacional se ha dado en el mundo. “En Latinoamérica, algunos países, como es el caso de Chile, hemos experimentado un envejecimiento acelerado, mientras que otros están recién comenzando este proceso. Por lo tanto, la evidencia científica publicada al respecto también es dispar”, añade.   Junto con esto, Miranda añade que existen otros factores como el menor número de publicaciones científicas de origen latinoamericano en general, lo cual “se da por otros factores como el idioma, el alto costo de publicar en revistas de alto impacto, etc. Considerando esto, es un tremendo logro estar entre los tres investigadores de Latinoamérica más citados en esta área”, señala. Estos logros tienen un motor y valor sumamente personal que la han llevado a posicionarse como una de las académicas más destacadas del área y, junto con ello, dirigir el Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE).  “Cuando decidí especializarme, por el año 2004, en un doctorado en envejecimiento y salud mental, lo hice por una experiencia personal que tuve con mi abuela y porque me di cuenta de que en Chile no había muchos profesionales de la salud o sociales que estuviéramos capacitados formalmente para trabajar con dicho grupo etario”, detalla.   “Creo que no me equivoqué en esta elección dado que, desde la docencia e investigación, he podido contribuir, por una parte, a formar nuevos profesionales con conocimiento sobre envejecimiento y, por otra, a generar evidencia que permita apoyar a las personas mayores. Lo mejor de todo es que haber tomado este camino ha sido muy satisfactorio en lo personal y profesional”, concluye.    Fuente: Felipe Salazar, Comunicaciones UNAB. 

Ver más