Curso: Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia, agosto 2023

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_imageframe image_id=”28710″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/06/videofeedback_2023.jpg[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El taller en video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad a distancia “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera el marco teórico general y su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Lograr un conocimiento introductorio de aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico en primera infancia. Conocer las habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos. Conocer las estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback, vinculadas a posibles focos terapéuticos. [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”28701″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2023/06/Captura-de-Pantalla-2023-06-05-a-las-10.56.24-600×399.png[/fusion_imageframe][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] METODOLOGÍA: Clases expositivas Observación y análisis de casos Revisión de material audiovisual Revisión y discusión bibliográfica   EQUIPO DOCENTE: Marcia Olhaberry Huber. Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, Interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz, Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana. María José León Papic, Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Magister en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora responsable de Fondecyt de Postdoctorado. Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente universitaria. Principales líneas de estudio: vínculos tempranos, mentalización y desarrollo socio-emocional infantil. Organiza:                                                                         

Ver más

Investigaciones MIDAP sobre salud mental en la educación superior: segunda Reunión Ampliada 2023

El 4 de julio se realizó la segunda Reunión Ampliada de MIDAP, para conocer el desarrollo del trabajo de investigadores e investigadoras. En esta oportunidad, el tema de la reunión fue la salud mental en la educación superior, con la presentación de cuatro investigaciones.  La primera, “#enlaUvamosjuntxs: una iniciativa de salud mental universitaria”, presentada por la Investigadora Adjunta Vania Martínez. Esta iniciativa, explicó Vania, es parte de una estrategia mayor de la Organización Mundial de la Salud, liderada por la Universidad de Harvard, de la que participan 18 países, y cuyos objetivos son generar datos epidemiológicos e intervenciones basadas en internet. ELSAM es una encuesta longitudinal que pregunta sobre depresión, ansiedad, déficit atencional, manía, consumo de sustancias, riesgo suicida, autolesiones, TCA, historia de tratamiento, barreras para la búsqueda de ayuda, experiencias adversas infantiles, estresores actuales y apoyo social. Este cuestionario es adaptativo, es decir, profundiza sobre algunos componentes –que son aleatorizados– que tengan mayor presencia en las respuestas de cada participante. A nivel nacional participan más de 7 mil estudiantes de la Universidad de Chile, de los Andes, de O’Higgins, de Talca y Austral. Los resultados de este estudio confirman los datos que han arrojado otras encuestas: en Chile hay un alto porcentaje de episodios depresivos mayores, tanto durante la vida como en los últimos 12 meses, así como el porcentaje de personas que presenta algún tipo de trastorno mental –en comparación con las cifras entregadas por la OMS– también es mayor. La investigación señala que los grupos de riesgo para ansiedad y depresión incluye a personas LGBTIQA+, de bajo nivel socio-económico, con sobrecarga horaria, sin espacio adecuado para estudiar, sin computador personal, quienes están en una relación de pareja, así como baja participación en actividades comunitarias.  De este proyecto se desprenden:  La segunda presentación correspondió al equipo liderado por el director de Investigación Alex Behn: “Caracterización de la salud mental de estudiantes de educación técnico-profesional y desarrollo de una estrategia integral para su cuidado”, del que también participan la Investigadora Colaboradora Marianne Cottin y el Investigador Joven Cristóbal Hernández. Esta investigación es una “radiografía” del bienestar y salud mental, estudio del que participaron más de 9 mil estudiantes de Duoc UC, un 9% del total de estudiantes. Sobre la metodología, el trabajo desarrollado incluye el cruce de distintas herramientas que permitieron generar un cuestionario para conocer sobre hábitos, así como factores de riesgo y protectores. La encuesta fue adaptativa, y según las respuestas se desplegaron cuestionarios de profundización en temas como depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad, ideación suicida, consumo de alcohol y drogas, entre otros. Quienes participaron recibieron un reporte personalizado, con recomendaciones específicas. En los casos en que fue necesario, los y las estudiantes fueron derivados a servicios de atención. Más detalles de esta investigación aquí.  La tercera presentación estuvo a cargo de la Investigadora Joven Natalia Salinas: “Factores asociados a la búsqueda de ayuda por problemas de salud mental en universitarios”, investigación que tiene como punto de partida el Fondecyt de iniciación que lideró Salinas sobre los factores facilitadores y obstaculizadores de la búsqueda de ayuda psicológica en estudiantes universitarios, estudio del que participaron mil 200 estudiantes entre 18 y 29 años. Para esta investigación se entrevistó a 500 estudiantes universitarios del mismo rango etario, de la Región de la Araucanía. Según datos del INJUV de 2022, solo un 11,9% de los jóvenes recibe algún tipo de tratamiento psicológico o farmacológico para tratar algún problema de la salud mental. Los datos de la investigación de Natalia Salinas fueron recogidos durante la pandemia (2020-2021), y arrojaron principalmente la presencia de aburrimiento, frustración, angustia y miedo, mayor prevalencia de síntomas depresivos y ansiosos, con mayor presencia de estos en mujeres; y el empeoramiento del estado del ánimo.  Algunos de los resultados preliminares indican que hay una brecha de género importante: las mujeres tenían mayor tratamiento psicológico previo y actual, mayor uso de tratamiento farmacológico, registraron mayor impacto negativo de la pandemia en la salud mental, y presentaron más síntomas depresivos, ansiedad y estrés. Por otro lado, los hombres tienen mayores creencias estigmatizantes sobre la salud mental. Este estudio en particular reveló que las mujeres tenían más reticencia para buscar ayuda, y en ambos géneros, había menos reticencia para buscar ayuda informal. La última presentación estuvo a cargo del Investigador Joven Álvaro Jiménez: “Desarrollo y evaluación de un programa basado en tecnologías digitales para la detección del riesgo suicida y la promoción de la búsqueda de ayuda en estudiantes universitarios: un estudio piloto de factibilidad, usabilidad y aceptabilidad”, Fondecyt de postdoctorado que se inserta dentro del proyecto presentado anteriormente por Vania Martínez.  Los problemas de salud mental en las y los estudiantes universitarios son variados y han ido en aumento. Álvaro Jiménez dedicó su presentación principalmente a uno de los problemas más graves: el riesgo suicida. La encuesta de la OMS –que se aplica en Chile y en otros países– arrojó que, en términos de riesgo suicida a lo largo de la vida, un 55% de los estudiantes reporta haber pensado en morir, mientras que la ideación suicida activa fue del 42% y el 12% ha intentado suicidarse en algún momento de su vida. En los últimos 12 meses, un 40% tuvo ideación suicida pasiva y un 19% ideación activa. Estos resultados corresponden a una sola universidad en dos olas. Por otro lado, hay barreras para conseguir ayuda. Con estos antecedentes, se realizó una intervención breve: una vez que se identificaron estudiantes con riesgo suicida en la encuesta ELSAM, fueron contactados a través de llamada telefónica o chat y fueron evaluados por un psicólogo o psicóloga utilizando la escala Columbia, quien posteriormente los derivó a algún servicio de atención. Este grupo tuvo un seguimiento durante dos meses. Luego de ese tiempo, un 40% busco ayuda en salud mental. El proyecto Fondecyt busca evaluar y desarrollar una intervención basada en tecnología digital, utilizando la aplicación “Cuida tu ánimo”, en la que se han incorporado cuatro módulos con contenidos psicoeducativos sobre depresión, prevención del suicidio, mindfulness, regulación emocional, hábitos de

Ver más