Estudiante de doctorado Nicolás Gabriel presenta investigación en sesión de la SPR

El 26 de julio se realizó una nueva sesión del Journal Club, organizado por el Special Interest Group of Child, Adolescent and Family Therapy Research (CAFTR) de la SPR. Esta sesión tuvo por nombre: “Trauma, parenting  and the therapeutic relationship with parents in child psychotherapy”, y estuvo encabezada por la Investigadora Adjunta Claudia Capella.  El estudiante doctoral adscrito a MIDAP, Nicolás Gabriel, presentó el paper “Experiencias adversas tempranas de cuidadores de niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: su relación con la alianza parental en la psicoterapia infantil”. Este paper presenta los resultados del FONDECYT 1200627, “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”, liderado por Claudia Capella como investigadora responsable, junto a las investigadoras de MIDAP Marcia Olhaberry, Lucía Núñez y Nicolle Álamo, como co-investigadoras. En este encuentro, Nicolás Gabriel expuso sobre cómo las trayectorias de adversidad temprana de los cuidadores de niños y niñas agredidas sexualmente pueden estar afectando el proceso de psicoterapia de sus hijos/as. Destaca el alto número de experiencias adversas tempranas que han experimentado estos cuidadores, así como la sintomatología post traumática que presentan al inicio del proceso de sus hijos/as o niños/as a cargo, y cómo sus experiencias tempranas impactan la alianza terapéutica inicial con el/la psicólogo/a de sus hijos/as. Esta sesión contó con la participación de Michelle Sleed, investigadora del Anna Freud Centre y experta en función reflexiva parental. Su rol en el encuentro fue movilizar una discusión respecto a los resultados, reflexionando especialmente sobre las distintas trayectorias de estos cuidadores que posibilitan la transmisión intergeneracional de las experiencias adversas tempranas y el abuso sexual infantil. En los próximos días el video de la presentación estará disponible aquí.

Ver más

Más de 30 profesionales de distintas disciplinas participan en el curso “Mindfulness, ciencia y salud” 2023

El viernes 21 y sábado 22 de julio se realizó una nueva versión del curso “Mindfulness, ciencia y salud”. Este es un curso experiencial y didáctico, en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional, y es dictado por el Investigador Adjunto Sebastián Medeiros. Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. De este curso participaron 32 profesionales de distintas áreas y disciplinas: psicólogas y psicólogos, psiquiatras, trabajadoras sociales, enfermeras, artistas, veterinarios, tecnólogos médicos, periodistas y estudiantes; tanto de Santiago como de ciudades como La Serena, Coquimbo, San Felipe, Viña del Mar, Concepción, Angol y Temuco. “Fue un grupo muy participativo e interesado en las distintas aplicaciones de la práctica mindfulness a nivel clínico y psicoterapéutico, y también muy interesado en los correlatos científicos”, cuenta Sebastián Medeiros. “Fue interesante porque en esta versión logramos un amplio aprendizaje teórico y también experiencial, es decir, las materias que íbamos viendo en términos de ciencia y aplicaciones, también las íbamos encarnando o materializando a través de prácticas mindfulness y diálogos en torno a la experiencia al hacer esas prácticas”, agrega el investigador y docente del curso. 

Ver más