Francisco Parada en El Mercurio: “A partir de esta repetición de patrones (de los sueños) uno puede empezar a utilizarlo como una estrategia de autoconocimiento”

El 16 de agosto, El Mercurio publicó la nota: “Llevar un diario con los sueños es una herramienta que sirve al autoconocimiento y a la creatividad”. Registrar lo que se sueña, las imágenes, escenas, colores y otros aspectos que aparecen al estar dormido –que pueden ser absurdas o contener rasgos de la realidad–, tiene beneficios, dicen los especialistas. “Si bien no sabemos a ciencia cierta qué significan y qué es lo que son los sueños, ni su relación con la realidad, hay varias hipótesis”, dice Francisco Parada, Investigador Colaborador de MIDAP y director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la U. Diego Portales. Agrega que llevar un diario de sueños puede ser una herramienta de autoconocimiento. “Al escribir estas historias, que aparecen en los sueños, voy a empezar a configurar escenas, por ejemplo, de estrés, de alerta, donde algo lo perturba, como puede ser un sueño en el que me persigue un perro o donde camino solo por la calle y se prenden las alarmas de todos los autos. A partir de esta repetición de patrones, es donde uno puede empezar a utilizar esto como una estrategia de autoconocimiento”, asegura Parada. Lee la nota completa a continuación:

Ver más

Investigadores de MIDAP participan en simposio sobre suicidalidad 

Entre el 4 y 5 de agosto se realizó el Simposio – Taller Internacional: “Suicidalidad: actualización para comprender, evaluar e intervenir eficazmente”, organizado por el Programa de Formación de Posgrado Psiquiatría Adultos de la Facultad de Medicina UDP. En esta actividad participaron los investigadores Claudio Martínez y Álvaro Jiménez, y la investigadora Vania Martínez.  El Investigador Asociado Claudio Martínez presentó la ponencia “Suicidalidad en personas LGTB”, mientras que el Investigador Joven Álvaro Jiménez presentó “Duelo por suicidio y estrategias de postvención”. La Investigadora Adjunta Vania Martínez también participó del simposio, coordinando una mesa redonda junto a la Dra. Alejandra Armijo. Esta actividad fue certificada por la Universidad Diego Portales, con 13 horas teóricas-prácticas, diseñada para profesionales de distintas áreas de la salud, como Medicina Familiar, Medicina Interna, Psicología, Urgencia y otras, así también el público general, agrupaciones de pacientes y entidades con responsabilidad social. Asimismo, participaron destacados/as profesionales nacionales e internacionales: Igor Galynker, David Sheehan, Tamara Otzen, Francisco Bustamante, Tomas Massmann, Danilo Quiroz. El simposio contó con el patrocinio y apoyo del Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak, Servicio Psiquiatría Hospital Sótero del Río y la Unidad Psiquiatría Hospital Luis Calvo Mackenna.

Ver más

Nueva versión del curso “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia” reúne a profesionales de Chile, Panamá, Colombia, México y Canadá

El 4 de agosto se realizó una nueva versión del curso en línea “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”. En esta oportunidad participaron 17 profesionales del país, de ciudades como Santiago, Arica, Vallenar, La Serena, Curicó, Chillán, Concepción, Valdivia, Osorno y La Unión; así como de países como Panamá, Colombia, México y Canadá.  Este curso busca potenciar las habilidades reflexivas en el/la terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las díadas o tríadas que solicitan atención, de manera que el o la paciente se encuentra en la mente del/la terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen. Esta formación introductoria se complementa con el curso de profundización que impartirá el 6 y 7 de agosto la Fundación En Mente, en línea y patrocinado por MIDAP.  “En esta oportunidad, la totalidad de los participantes eran profesionales de la salud mental con experiencia profesional, lo que facilitó la reflexión y la discusión sobre el uso en psicoterapia de esta herramienta”, señaló Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP y docente del curso. 

Ver más